Latinoamérica: Se espera un crecimiento de inversión en TI del 9.4% para 2022

La tecnología atraviesa hoy más que nunca cada aspecto de nuestra vida y hace posible lo que antes era impensado. De hecho, los invito a hacer el ejercicio de imaginar una actividad cotidiana en la que no esté involucrada de alguna manera; les aseguro que les costará encontrarla.

Sin embargo, me gustaría detenerme en el cómputo de alto rendimiento porque se encuentra en el centro de casi todas las tendencias importantes que dan forma al futuro y permite a las empresas hacer descubrimientos trascendentales.

La revolución informática que estamos presenciando tiene como protagonista a los recursos de HPC (High-performance Computing), que permiten resolver los desafíos más exigentes que enfrenta la sociedad actual y crea el potencial para nuevas ideas, experiencias y soluciones, impulsando la evolución.

Este tipo de soluciones aceleran los tiempos operativos y son capaces de resolver problemas científicos avanzados mediante simulaciones, modelos y análisis; por lo que científicos, ingenieros e investigadores la utilizan para tareas informáticas increíblemente complejas, en áreas como el cambio climático, atención sanitaria, transporte, Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial, entre otras.

Es por esto que las compañías están aumentando sus inversiones en TI, tendencia que se impulsó y potenció debido a la pandemia. Según IDC, aquellos que invirtieron en innovación antes del 2020, tuvieron una mayor posibilidad de progreso gracias al ecosistema cada vez más digital.

En la actualidad, la prioridad sigue siendo la transformación digital y se esperaba un crecimiento de inversión de TI del 9.4% para 2022 en América Latina.

En esta misma línea, las predicciones de IDC para 2023 detallan que más de la mitad de la economía global de la región será digital, por lo que se acelerarán las inversiones en el sector, para lograr hipervelocidad, hiperescala e hiperconexión.

Ya más a mediano plazo, se espera que de acá al 2025 la adopción de soluciones de cómputo de alto rendimiento continue con un crecimiento anual sostenido del 6.3%.

Si bien las CPU y las GPU seguirán siendo motores críticos para los dispositivos, en un mundo donde los algoritmos siempre avanzan y surgen nuevos estándares continuamente, vemos una demanda creciente de capacidades informáticas adaptativas que serán fundamentales para acelerar las cargas de trabajo emergentes y en evolución.

El futuro nos muestra un contexto en el que se precisará de grandes capacidades técnicas y de I+D para ofrecer soluciones diferenciadas para la nube, el edge y los dispositivos inteligentes. Debemos estar preparados para ello, y para acelerar los diversos conjuntos de cargas de trabajo emergentes, desde la IA hasta las redes inteligentes y la infraestructura definida por software.

La innovación está en el centro de los productos, servicios y experiencias digitales que son esenciales para nuestro día a día, por eso es importante que continuemos apostando estratégicamente en alianzas con los líderes de los sectores de consumo, comercial, supercomputación, nube, centro de datos y juegos.

Por Nicolás Cánovas, Gerente General de AMD para Spanish South America

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Las telcos proyectan una mayor inversión en IA

El 75% de las telcos proyecta una mayor aceleración en la inversión en IA y automatización en 2025. Las compañías: un 25% ha optado por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% ha adoptado un enfoque transversal.
Total
0
Share