El pasado
15 de febrero Pat Gelsniger hizo transición oficial a chief executive
officer (CEO) de Intel al ser nombrado el octavo CEO de la compañía a lo
largo de su historia. Gelsinger es un talentoso CEO y veterano de la industria
con más de cuatro décadas de experiencia en tecnología y liderazgo, incluyendo
30 años en Intel, donde comenzó su carrera.
“Como
CEO entrante, estoy realmente emocionado de tener la oportunidad de guiar a
esta gran empresa icónica, esta compañía que ha sido fundamental para todos
los aspectos de la tecnología. Estoy entusiasmado como tecnólogo y como geek de
corazón de poder estar en este rol de liderazgo para poder unir y mover hacia
adelante las pasiones, la historia y la oportunidad sin precedentes que tiene
esta compañía. Nuestros mejores días están por venir”, indicó Gelsniger.
En un
mensaje dirigido a los empleados de Intel, el CEO destaca que desde su
fundación hace más de 50 años, Intel ha sido un motor de innovación y en
muchos sentidos, también ha sido parte de su familia. “A menudo digo que crecí
en estos pasillos, impulsado por la ambición y la fe en el poder de la
tecnología para llegar a todos los habitantes del planeta en todos los aspectos
de la vida. Inspirado por el liderazgo de Gordon Moore, Robert Noyce y Andy
Grove, estoy emocionado de asumir el puesto de mis sueños”.
La
industria evoluciona rápidamente, la tecnología nunca había sido tan
importante para la humanidad como ahora. Todo se vuelve digital, con cuatro
súper poderes clave: la nube, movilidad impulsada por 5G, inteligencia artificial
y el edge inteligente listos para trascender y transformar al mundo.
Para
aprovechar esta oportunidad, Pat Gelsinger establece cuatro prioridades
fundamentales, ser el líder en todas las categorías en las que competimos; cumplir
a la perfección con nuestros compromisos; innovar apasionadamente con audacia y
velocidad; reavivar nuestra cultura para atraer y motivar a los mejores
ingenieros y técnicos del planeta.
Un nuevo
estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) reveló que, para
muchos de los CEOs encuestados, uno de los principales desafíos durante los
próximos años será gestionar una fuerza laboral “en cualquier lugar”.
Los CEOs de
organizaciones con mejor desempeño, aquellas posicionadas en el 20% superior,
en términos de crecimiento de ingresos entre los encuestados, están dando
prioridad al talento, la tecnología y las alianzas con asociados, con el
objetivo de posicionar a sus empresas para el éxito después de la pandemia de
COVID-19.
Los CEOs
argentinos creen que la infraestructura tecnológica (46%), los cambios en el
mercado (44%), la sustentabilidad, la disrupción de la cadena de suministro y
el flujo de caja (35%) son los elementos que posiblemente planteen los
mayores desafíos para sus organizaciones durante los próximos 2 a 3 años.
Por otra
parte, el 54% consideran que las habilidades de las personas y los factores
tecnológicos son las fuerzas externas más importantes que afectarán a sus
empresas durante los próximos 2 a 3 años, mientras que el 42% de los CEOs
globales señalan que las asociaciones y alianzas han cobrado mayor importancia
después de la pandemia de COVID 19. En Argentina, esa cifra es aún mayor: 47%.
El 61% de
los CEOs globales encuestados señalaron que el empoderamiento de la fuerza
de trabajo remota se ha convertido en un factor muy importante o
extremamente importante desde 2020. Los líderes de Argentina están un poco más
preocupados, el 65% creen en eso.
Los CEOs
globales anticipan la computación en la nube, la inteligencia artificial y
la IoT como tecnologías críticas que les brindarán beneficios en los próximos
2-3 años. En Argentina, la nube fue
reconocida por el 84% de los CEOs argentinos como la tecnología más crítica,
seguida de la IoT (79%) IA (54%).
“La pandemia de COVID-19 abrió nuevas puertas
para acelerar la transformación digital de las empresas en toda América Latina.
Las tecnologías disruptivas como la nube híbrida abierta, inteligencia
artificial, la analítica avanzada y la hiper-automatización con workflows
inteligentes, así como la colaboración con todos los actores del ecosistema
serán claves en 2021 para continuar avanzando en la reinvención de los
negocios, y brindar más y mejores servicios a la fuerza de trabajo, clientes
finales y ciudadanos de toda la región”, comentó Tonny Martins, Gerente
General de IBM Latinoamérica.
Ford y Google anuncian una
alianza estratégica única para acelerar la transformación de Ford y reinventar
la experiencia del vehículo conectado. Además, Ford designa a Google Cloud
como su principal proveedor de servicios en la nube, para aprovechar su
experiencia de clase mundial en datos, inteligencia artificial (AI) y machine
learning (ML).
Como parte
de esta nueva alianza de seis años, a partir de 2023, millones de futuros
vehículos de las marcas Ford y Lincoln, de todos los precios y gamas, vendrán
equipados con Android, e incorporarán aplicaciones y servicios integrados de
Google.
Para
impulsar una innovación continua, ambas compañías están creando un nuevo grupo
de trabajo colaborativo, Team Upshift. Aprovechando el talento y los activos de
ambas compañías, el Team Upshift ampliará los límites de la transformación de
Ford, potenciará las experiencias personalizadas para sus consumidores e
impulsará las oportunidades disruptivas basadas en datos. Esto puede
incluir proyectos como el desarrollo de nuevas experiencias a la hora de la
compra de un vehículo, la creación de nuevas formas de propiedad basadas en
datos, y mucho más.
“Mientras
Ford continúa la transformación más profunda de toda su historia a través de la
electrificación, la conectividad y la conducción autónoma, la alianza de Google
y Ford establece una fuente de innovación realmente capaz de ofrecer a nuestros
clientes una experiencia superior y de modernizar nuestro negocio”, indicó Jim
Farley, presidente y CEO de Ford.
“Estamos
orgullosos de unir fuerzas para aplicar lo mejor de la inteligencia artificial
(IA), el análisis de datos, los servicios en la nube e informática de Google,
para ayudar a transformar el negocio de Ford y construir tecnologías
automotrices que mantengan a las personas seguras y conectadas en la ruta”, señaló
Sundar Pichai, Director ejecutivo de Google y Alphabet.
Como su
proveedor de servicios en la nube prioritario a partir de finales de este año,
Google ayudará a Ford a aprovechar sus tecnologías de IA, ML y análisis de
datos de Google Cloud para acelerar la transformación digital del fabricante de
automóviles, modernizar las operaciones e impulsar los vehículos conectados
con las tecnologías confiables y seguras de Google Cloud.
A partir de
2023, clientes de Ford y Lincoln de todo el mundo se comenzarán a beneficiar de
experiencias digitales únicas, construidas sobre el sistema operativo Android y
con aplicaciones y servicios de Google integrados, que incluirán tecnología
de navegación y de gestión por voz de clase mundial.
El Foro
Económico Mundial ha anunciado el lanzamiento de la Alianza de Acción Global
en IA (GAIA), una nueva iniciativa emblemática para acelerar la adopción de
una inteligencia artificial inclusiva, transparente y de confianza a nivel
mundial.
La IA
promete hacer que las organizaciones sean un 40% más eficientes para 2035,
desbloqueando un valor económico nuevo estimado en USD14 billones. Pero a medida que el potencial
transformador de la IA se ha hecho evidente, también lo han hecho los riesgos
que plantean los sistemas de IA inseguros o poco éticos.
Las
recientes controversias sobre el reconocimiento facial, la toma de decisiones
automatizada y el rastreo de COVID-19 han demostrado que la realización del
potencial de la IA requiere una fuerte aceptación por parte de los
ciudadanos y los gobiernos, basada en su confianza en que la IA se está
construyendo y utilizando éticamente.
Conscientes
de ello, más de 175 organizaciones han propuesto principios éticos para la IA.
Aunque este crecimiento explosivo de los principios de la IA es bienvenido, ha
creado fragmentación. Es necesario un mayor esfuerzo para traducir estos
principios en herramientas prácticas para que las organizaciones garanticen el
futuro positivo de la IA.
La GAIA es
una nueva plataforma de colaboración entre múltiples partes interesadas
diseñada para acelerar el desarrollo y la adopción de tales herramientas a
nivel mundial y en los sectores industriales. La Alianza reúne a más de 100
empresas líderes, gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones sin
ánimo de lucro y académicos unidos en su compromiso de maximizar los beneficios
sociales de la IA y minimizar sus riesgos.
“La IA
tiene el potencial de aportar enormes beneficios a la sociedad, pero solo si se
utiliza de forma responsable. Estamos lanzando la Alianza de Acción Global en
IA junto con nuestros socios para dar forma a un futuro positivo y centrado en
el ser humano para la IA en este momento decisivo de su desarrollo”, expresó
Klaus Schwab, Fundador y Presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.
La Alianza
está dirigida por un Comité Directivo formado por los principales líderes
mundiales de la industria, el gobierno, el mundo académico y la sociedad civil.
El Comité Directivo está copresidido por Arvind Krishna, Presidente y Director
General de IBM, y Vilas Dhar, Presidente de la Fundación Patrick J. McGovern,
una organización filantrópica mundial dedicada a la IA y los datos.
A su vez, la
Alianza contará con el apoyo de las principales organizaciones sin ánimo de
lucro comprometidas con el impulso de proyectos de vanguardia centrados en
áreas de impacto clave y necesidades insatisfechas, como AI Global, el
Institute of AI, AI and You y EqualAI.
En el marco
del 25 aniversario de Cisco en Colombia, la compañía anuncia la llegada al país
del programa Country Digital Acceleration, (CDA) una iniciativa mundial de
Cisco que impulsa la aceleración digital de los países a través de la
innovación y digitalización.
Como parte
de este programa, se anuncia el lanzamiento en Bogotá del centro de experiencia
e innovación Advanced Technology Center (ATC), un espacio que promueve el
uso de nuevas tecnologías que ayuden en la modernización y digitalización del
país, a través de la demostración de usos prácticos para las industrias de
educación, salud y del sector público, así como de todas nuestras soluciones de
seguridad.
Este nuevo
Advanced Technology Center (ATC) promoverá en Colombia una inmersión
digital, a través de un tour virtual 360° para mostrar, con el uso de demos
de inteligencia artificial, automatización, análisis de datos y cloud, entre
otras, las soluciones más disruptivas del portafolio de Cisco.
“Con este programa, reiteramos la confianza que ha depositado CISCO en Colombia durante estos 25 años, apoyando el fortalecimiento de la transformación digital del país. Así mismo, la inversión realizada en el Advance Technology Center (ATC) en Bogotá, permitirá apalancar el emprendimiento y la innovación en este momento de cambio; así como identificar nuevas oportunidades en las áreas de Educación, Salud y Ciberseguridad en el país”, comentó Javier Castro, Country Manager de Cisco para Colombia.
El 2020
desencadenó algunos cambios culturales y tecnológicos importantes que ganarán
fuerza en 2021 y más allá. En primer lugar, las organizaciones aceptarán la
realidad de una semana laboral de tres días en la oficina. COVID-19
prácticamente borró el mundo que una vez conocimos en el que los días de
trabajo remotos se negociaban rígidamente durante el proceso de
contratación.
Incluso si
los empleados cumplen con las pautas de los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades para regresar al trabajo, las empresas no pueden
esperar comenzar a llenar las oficinas de inmediato. A cualquier empleado
con una afección diagnosticada médicamente se le concederá una licencia remota
extendida. Incluso aquellos que no tienen un problema de salud todavía
tienen derechos y opciones considerando con quién viven o si en general se
sienten incómodos al regresar a la oficina.
Fuera de
las consideraciones de salud, hemos visto un cambio radical en la percepción de
cómo se hace el trabajo. Los ejecutivos que alguna vez estuvieron en apuros
para implementar cualquier tipo de política de trabajo remoto ahora han
visto que su fuerza laboral puede sobrevivir e incluso sobresalir en un mundo
de distanciamiento social. No se puede hacer la vista gorda ante este hecho.
Mirando más allá de aquellos trabajos que deben estar físicamente en el lugar
para trabajar, la mayoría de las empresas adoptarán un nuevo mundo de trabajo
que fluye libremente entre la oficina y cualquier otro lugar.
Sí 2020 nos
ha enseñado algo, es que se necesita desesperadamente la empatía para liderar
equipos y garantizar la estabilidad de la fuerza laboral. Antes de COVID,
existía una inmensa presión por estar perfectamente peinado y tener el entorno
más profesional al trabajar de forma remota. Si se trabajaba desde casa, se
esperaba que pusiera mucho más esfuerzo para demostrar su productividad y el
valor de sus contribuciones. Los ejecutivos se han visto obligados a ver que
la empatía no compromete los resultados comerciales, de hecho, los acelera.
Por otra
parte, todos los trabajos se verán influenciados por la Inteligencia
Artificial (IA) en 2021. En el Reino Unido, el gobierno planea usar IA para
detectar efectos secundarios peligrosos con su programa de vacunación masiva
planificado para COVID-19. En la fabricación, la IA impulsa a la próxima
generación de trabajadores al agregar conocimientos tribales y brindar
información útil que mejora la capacitación.
Casi el
100% de los educadores encuestados recientemente por el MIT expresaron que la
IA sería fundamental para la competitividad de su institución en los próximos
tres años. 2021 será el año en que las organizaciones de todo el espectro
comiencen a avanzar seriamente en la IA para innovar y competir mejor.
La pandemia
ha dejado en claro lo que sabemos desde hace tanto tiempo, el Centro de
Contacto es mucho más que la fuerza de trabajo de su agente. Se trata de
que todos los empleados de la organización trabajen para crear un recorrido del
cliente unificado y sin esfuerzo, no solo en el Centro de Contacto, sino en
todos los equipos, departamentos y líneas de negocio.
No importa
cuál sea su título, cuáles sean sus obligaciones laborales o dónde se
encuentre; todos trabajamos hacia el mismo objetivo. Será necesario que sucedan
algunas cosas para crear este “Centro de Contexto”. Lo más importante
será habilitar a cada empleado con capacidades o tecnologías de Centro de
Contacto que puedan aprovechar.
Todos
pueden beneficiarse del enrutamiento inteligente al recurso correcto, la
inteligencia conversacional para la transcripción de conversaciones en tiempo
real o las pantallas emergentes impulsadas por IA que ayudan a los empleados
a anticipar las necesidades y brindar un servicio más proactivo.
Nadie
podría haber predicho lo que sucedería en 2020, pero estuvimos a la altura del
desafío. Ya sea que se produzcan o no los cambios que veo venir, veremos el
surgimiento de nuevas formas disruptivas de trabajar y pensar que afectarán
profundamente la experiencia de los clientes y empleados en 2021 y más allá.
La pandemia será superada, pero el mundo no volverá a ser el mismo, y la Aceleración Digital sólo ganará más velocidad, y avanzará a un ritmo exponencial en los próximos años. Es innegable su influencia directa en el proceso de transformación digital que ha cambiado el paradigma de negocios, en prácticamente todas las empresas y sectores productivos del planeta.
Un informe de Cisco pronosticó que para 2023 se alcanzarán más de 5.300 millones de usuarios de Internet, equivalente a 66% de la población. Junto con ello, habrá 29.300 millones de dispositivos conectados, y más de 14.700 millones de conexiones. Hay muchas cifras que confirman este acelerado proceso, pero destacan las que están relacionadas al aumento progresivo de las conexiones y por lo tanto a los usuarios activos de Internet.
Gran parte de esta demanda provienen de empresas que supieron anticiparse a este abrupto salto tecnológico, adoptando modelos de negocios basados en estructuras y soluciones digitales. Otras en tanto, han debido experimentar un forzado proceso de transformación digital, con nuevos patrones de consumo, nueva interactividad y nuevas formas de trabajar, ya que el actual contexto de pandemia sólo propone dos alternativas, adaptarse al cambio, o sucumbir.
En este contexto, compañías globales como Hitachi Vantara dedican esfuerzos e inversión en herramientas de I+D, ofreciendo al mercado soluciones tecnológicas de disponibilidad de almacenamiento, gestión y analítica de datos.
El desafío que implica adoptar este proceso de aceleración digital, y el cambio de paradigma que está desencadenando en las empresas, impacta de forma directa en la continuidad operativa y está estrechamente relacionada con la adopción de nuevas tecnologías, sistemas y soluciones que permiten a las compañías evolucionar sus modelos productivos en esta nueva forma de entender la economía. En este devenir, involucrar a toda la organización es clave, y para lograr una evolución exitosa, contar con una mentalidad digital se vuelve fundamental.
La aceleración digital se caracterice por la implementación de soluciones como la Realidad Virtual y Aumentada, Omnicanalidad, Automatización, Ciberseguridad, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, no basta sólo con ellas para conseguir una ejecución exitosa.
Es necesario que cada organización adquiera una mentalidad digital, preparando a su fuerza laboral y colaboradores a migrar hacia un modelo donde el trabajo remoto y la hiperconectividad se transformarán en constantes.
Es esencial que las empresas enfocadas en este proceso de transformación verifiquen si cuentan con los sistemas de infraestructura digital necesarios para satisfacer las demandas de almacenaje, gestión y análisis de los datos que comenzarán a producir en mayor cantidad. Una correcta y eficiente administración permite lograr notables incrementos en la productividad.
La implementación de nuevas tecnologías y la aceleración digital requiere que todos los eslabones de una organización adopten nuevas metodologías de trabajo, afines a este nuevo paradigma económico y productivo. El informe de Cisco vislumbra esta tendencia en América Latina, donde se proyecta que los usuarios de Internet serán 470 millones en 2023, lo que equivale a 70% de la población de la región. De hecho, sólo los usuarios de dispositivos móviles ascenderán a 520 millones, lo que representará casi el 80% de la población.
Finalmente, estamos
presenciando una época de abruptos cambios, y sólo queda esperar conocer cuál
será el siguiente salto en esta constante transformación.
Por Daniel Scarafia, General Manager para Sudamérica Hispana de Hitachi Vantara
La banca es
uno de los sectores que se ha caracterizado por adoptar nuevas y prometedoras
tecnologías. Desde el año 2000, con la llegada de la banca digital y en los
últimos años con las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA), las
instituciones financieras han cambiado su forma de operar, así como su
interacción con los clientes.
De acuerdo
con un estudio de McKinsey & Co, las tecnologías basadas en IA podrían
generar hasta mil millones de dólares al año para el sector bancario.
Además, en su reporte AI-bank of the future: Can banks meet the AI challenge?,
señala que la pandemia por COVID-19 aceleró el número de transacciones en
línea entre un 20 y un 50%, y estima que aún después del virus el
desarrollo de la banca digital continuará en aumento.
“A medida
que este sector crece, también lo hacen las necesidades de los clientes,
quienes requieren de nuevos canales de comunicación que mejoren su experiencia
de usuario, y que sitúen a su banco como una entidad eficiente, cercana y que
ofrece opciones personalizadas. La era de la personalización bancaria es cada
vez más evidente, ya que ofrece una nueva forma de entender y aprovechar los
servicios financieros, y en este sentido una herramienta de suma importancia es
la banca inteligente conversacional”, afirma Gustavo Parés, Director de NDS
Cognitive Labs.
La banca
inteligente conversacional es una estrategia omnicanal diseñada para asistir
al cliente en todo momento y a través de diferentes espacios, ya sea redes
sociales, página web, app móvil o por medio de algún asistente personal como
Siri o Alexa.
Su
funcionalidad no sólo se limita a brindar soluciones para consultas básicas en
el sitio web del banco o una app, puesto que “el cliente de hoy requiere de
un asistente financiero integral que sea capaz de realizar diversas
operaciones, desde desglosar los gastos mensuales del cliente, hasta armar un
plan de ahorro o realizar sugerencias de movimientos financieros”, añade el
experto de NDS Cognitive Labs.
El gran
valor que la IA añade a la banca con esta tecnología se relaciona con una mejor
experiencia de usuario, de este modo el banco que la implemente no sólo verá
ahorros en costos y tiempos de consulta, sino que también obtendrá clientes más
fieles y satisfechos con sus servicios, lo cual será clave para mantenerse
como un jugador competitivo en el entorno digital.
A pesar de
que esta tecnología es relativamente nueva, algunas instituciones bancarias ya
han comenzado su implementación, de modo que permite visualizar cuáles serían
los alcances y objetivos de la banca inteligente.
Han pasado
20 años desde que debutó la primera generación del sistema BMW iDrive. Ahora,
en CES 2021, BMW anuncia el próximo capítulo en su pantalla y sistema operativo,
que está configurado para transportar la interacción conductor-vehículo a una
nueva era digital e inteligente.
Hace 20
años, BMW instigó un cambio de paradigma que invirtió la ola de botones que se
extendían por los interiores de los automóviles en ese momento. El sistema
operativo BMW iDrive introducido por primera vez en el entonces nuevo BMW
Serie 7, en 2001, eliminó los viejos hábitos y purgó la cabina del creciente número
de botones y controles. En su lugar apareció una pantalla de color en el panel
de instrumentos y un dial giratorio en la consola central.
Este
sistema multifuncional permitió a los conductores controlar una gran cantidad
de funciones de configuración, entretenimiento, navegación y telecomunicaciones
del vehículo con una única herramienta operativa. Además, el BMW Serie 7
incluyó la primera tecnología de control por voz con funciones cartográficas,
que permitió activar determinadas funciones mediante comandos hablados.
El
controlador iDrive y el control por voz hicieron que el funcionamiento de los sistemas
del vehículo fuera significativamente más fácil y seguro. Donde antes el conductor tenía que
encontrar y activar un botón dedicado diferente en la cabina para cada función
individual, ahora podía mantener la mano en un lugar en el controlador, que
ocupaba una ubicación ergonómicamente ideal en la consola central.
Al mismo
tiempo, BMW implementó más innovaciones para optimizar la comodidad y la
seguridad de conducción. En 2004 se convirtió en el primer fabricante de
vehículos en presentar un Head-Up Display, que proyectaba información de
conducción relevante en el parabrisas en la línea de visión directa del
conductor. Y el funcionamiento multimodal alcanzó otro nuevo nivel en 2015 con
el estreno mundial del sistema BMW Gesture Control en el Serie 7.
El control por
voz también ha experimentado un proceso de evolución sostenido. De hecho, desde
2015, la comprensión del lenguaje natural ha permitido que los sistemas se operen
utilizando instrucciones habladas naturalmente en lugar de comandos preestablecidos.
El sistema
BMW iDrive también allanó el camino para la introducción de servicios digitales,
que han permitido una progresión constante de la relación entre el usuario y el
vehículo. La integración del motor de búsqueda de Google siguió en 2007, antes
de que BMW se convirtiera en el primer fabricante de vehículos en todo el mundo
en desbloquear el acceso ilimitado a Internet en el automóvil el año siguiente.
En respuesta al auge de los teléfonos inteligentes, y las aplicaciones
digitales desarrolladas especialmente para ellos, las aplicaciones de
terceros también podrían integrarse en el sistema operativo BMW iDrive a partir
de 2012.
La aplicación
BMW Connected ahora permitió a los clientes integrar completamente su
automóvil en su estilo de vida digital. Los destinos ingresados en una
aplicación de navegación se podían importar directamente desde un teléfono
inteligente al vehículo, mientras que la información sobre el estado del
vehículo también era accesible en un teléfono móvil u otro dispositivo digital.
La próxima
generación del sistema BMW iDrive lleva la floreciente relación entre el
vehículo y su conductor a un nuevo nivel. El nuevo sistema cierra perfectamente
la brecha entre la tecnología analógica y digital. Y esto, a su vez, presagia
otro cambio de paradigma, ya que el número de funciones disponibles en el
vehículo y su complejidad continúan a lo largo de una curva ascendente constante.
La
inteligencia digital se ha introducido en los automóviles, sensores optimizados
que ahora les permiten percibir y analizar su entorno. Como resultado, los
elementos de conducción y estacionamiento pueden embellecerse cada vez más. Y los
servicios basados en la nube se sumergen en un conjunto cada vez mayor de datos
en tiempo real.
Esto
significa que, en muchas situaciones, el vehículo tiene acceso a una mayor cantidad
de información que el conductor. Por ejemplo, puede recibir y mostrar advertencias
de peligro de otros vehículos BMW y hacer predicciones sobre la disponibilidad
de espacios de estacionamiento en un destino.
Los
desarrollos continuarán en esta dirección, presentando la pantalla y el sistema
operativo del vehículo con nuevos desafíos ahora y en el futuro. El sistema BMW
iDrive de próxima generación está configurado para utilizar el potencial de
un vehículo conectado inteligentemente más ampliamente que nunca y así
hacer que la experiencia de movilidad sea aún más segura, aún más cómoda y
conveniente, y aún más rica en variedad.
Sony presentó los primeros televisores con inteligencia cognitiva, los nuevos televisores BRAVIA XR incluyen los modelos 8K LED Master serie Z9J, OLED Master series A90J y A80J y los modelos 4K LED series X95J y X90J.
La tecnología de Cognitive Processor XR, es el cerebro de la nueva línea BRAVIA XR, los televisores utilizan un método de procesamiento totalmente nuevo, que va más allá de la inteligencia artificial (IA) convencional, diseñado para replicar las capacidades visuales y auditivas de los seres humanos, que al observar objetos, inconscientemente se focalizan en ciertos aspectos.
La innovación de estos televisores, divide la pantalla en varias zonas y detecta dónde está el “punto focal” de la imagen. Mientras que la inteligencia artificial convencional solo puede detectar y analizar individualmente elementos de la imagen como el color, el contraste y ciertos detalles, el nuevo procesador puede realizar un análisis transversal de un conjunto de elementos al mismo tiempo, tal como lo hace nuestro cerebro.
Al hacer
esto, cada elemento se ajusta a su mejor nivel, en combinación con el resto, para
que toda la imagen se vea perfectamente sincronizada y real, algo que la
inteligencia artificial convencional no puede lograr.
También,
Cognitive Processor XR puede analizar la posición del sonido en la señal
para que se reproduzca en perfecta sintonía con lo que se ve en la pantalla.
Asimismo, convierte cualquier sonido a sonido 3D envolvente para ofrecer un
realismo superior con un paisaje sonoro inmersivo. Aprende, analiza y procesa
una cantidad de datos sin precedentes y optimiza inteligentemente cada píxel,
cuadro y escena para lograr la imagen y el sonido más realista que Sony haya
ofrecido.
“En Sony
queremos seguir evolucionando en la experiencia de ver televisión en pantallas
premium de gran tamaño que puedan reproducir la intención de los creadores de
contenido con imágenes perfectas y realistas. La nueva línea de televisores
BRAVIA XR cuenta con el primer procesador cognitivo del mundo que hará vivir
una experiencia única al consumidor”, sostiene Aoki Kentaro, Gerente de
Marketing de Tv para Latinoamérica.
Esta
línea de televisores también introduce la plataforma Google TV, una interfaz de usuario totalmente
nueva para ofrecer la máxima experiencia de entretenimiento. Encuentra
fácilmente qué mirar con recomendaciones personalizadas y gestiona todo tu contenido
en una sola Watchlist
La disponibilidad de esta nueva línea de
televisores se anunciará en el segundo trimestre de 2021 y varía según cada
país. El video de presentación estará también disponible el 11 de enero a las 5
PM EST durante la Feria CES 202.