La
tecnología fue y sigue siendo uno de los principales pilares de apoyo en
América Latina y el mundo, evitando un colapso económico y social aún mayor
durante la pandemia. En sus múltiples facetas, se encargó de asegurar que
las empresas pudieran seguir sus actividades de forma remota, así como
permitir que se siguieran prestando servicios esenciales incluso en un
escenario de distanciamiento social.
Ahora, sin embargo, la tecnología asume un nuevo papel, el de protagonista de la recuperación económica y de una nueva era de ganancia de productividad, que es el principal factor de enriquecimiento sostenible de la sociedad.
Hoy está
claro para todos que los caminos que nos han traído hasta aquí no serán los
mismos que nos llevarán adelante. El gran secreto será adaptarse a esta nueva
realidad y conseguir que los cambios constantes sean una oportunidad de
evolución y no la amenaza de un retroceso.
No veo otra
salida que invertir en tecnología, para que las empresas puedan tener más
visibilidad y planificación operativa, simular escenarios, anticipar
cambios y responder rápidamente, asegurando más productividad y rentabilidad.
El uso a gran escala de la digitalización, la nube, la inteligencia artificial, entre otras innovaciones, ya está aportando enormes beneficios a los pioneros.
Con el
aumento de las relaciones y transacciones virtuales, las empresas necesitan
estar presentes, de
forma integrada, en diferentes canales para comunicarse con los clientes y
atenderlos de forma sencilla, personalizada y efectiva. Si esta estrategia está
bien definida, con buenas soluciones y tecnologías integradas, la empresa
seguramente tendrá más productividad y un mayor número de ventas a fin de mes.
Aún en el
escenario de la toma de decisiones, otra tecnología que también gana un espacio
importante es la inteligencia artificial. Extendiéndose rápidamente dentro de
las organizaciones, especialmente en actividades dirigidas a transformar la
avalancha de datos en información relevante para el negocio.
Es decir, producir más, mejor y en menos tiempo es lo que debe orientar la buena aplicación de la tecnología en estos nuevos tiempos. La vieja soledad del área de TI comienza a ser reemplazada por la asociación con las áreas de negocios.
La pandemia
ha demostrado que la tecnología amplía los límites de lo que creemos ser
posible. Ha llegado el momento de utilizar finalmente todo el potencial de la
tecnología para garantizar una mayor productividad a las empresas.
Schneider Electric anunció que Paula Altavilla será la nueva CEO para Argentina, Paraguay y Uruguay. Su decisión de formar parte de la compañía está relacionada con su interés por la sustentabilidad.
“Schneider Electric es una compañía líder a nivel global que ofrece soluciones digitales de automatización y gestión de la energía pensadas para la eficiencia y la sustentabilidad, un propósito que está completamente alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y con el cual me siento muy identificada”, expresó la nueva CEO.
“Las mujeres desempeñan un rol importante en el sector tecnológico y energético,en Schneider Electric el 42% de los empleados son mujeres. El compromiso de todos, tanto de mujeres como de varones es fundamental para promover la igualdad de género en las organizaciones. Necesitamos actuar como agentes de cambio y construir un mundo mejor donde la diversidad y la inclusión sean la norma”, expresó Altavilla.
En el 2021 la
compañía fue incluida por cuarto año consecutivo en el “Índice de Igualdad de
Género de Bloomberg”, alcanzando una alta puntuación en los criterios que
involucran el compromiso de la alta dirección, las políticas inclusivas de
género y la participación comunitaria.
Asimismo,
este año incluyen el objetivo de equidad de género en el Índice de
Sostenibilidad de Schneider 2021-2025; con el que buscan que las mujeres
representen el 50% de todas las nuevas contrataciones, el 40% de los
gerentes de primera línea y el 30% de la alta dirección.
Altavilla estudió Administración de Empresas y un MBA y tiene más de 20 años de experiencia, trabajando en grandes empresas como 3M, donde lideró varias unidades de negocio, y Whirlpool, donde se desempeñó como Directora Regional, a cargo de la operación en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile.
Las tecnologías móviles de alta velocidad son rápidamente adoptadas por los ciudadanos de Chile, así lo demuestran las últimas estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), las cuales evidencian que a septiembre de 2020, existen 19.8 millones de conexiones móviles (3G y 4G).
Esta cifra representa un alza de 7.2% en comparación con las 18.5 millones de conexiones percibidas en igual período de 2019. Las estadísticas revelan que en total en el país existen 54 millones de servicios de telecomunicaciones a septiembre de 2020, lo que se traduce en 2.8 servicios por persona.
“Esperamos que los usuarios de telecomunicaciones adopten el 5G una vez que comience a operar comercialmente en Chile de la misma manera que lo hicieron con el 4G. Esta masividad es fruto de un largo trabajo sectorial y de políticas públicas que han fomentado la competencia por redes y calidadde servicio de manera que el usuario siempre tenga la alternativa de elegir al proveedor de servicios que mejor se acomode a sus necesidades”, señaló Gloria Hutt, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.
En tanto, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, indicó que “las estadísticas nos muestran que el crecimiento de las conexiones fijas residenciales a Internet registrado a septiembre (9,8%)es el más alto registrado desde febrero de 2016 (10%) y en cierres trimestrales es el mayor desde el mes de marzo de 2013% (11%), lo que habla de la importancia de estas redes en el hogar, lo que se evidenció durante los períodos más restrictivos de la pandemia”.
Según la SUBTEL 3.7 millones de conexiones a Internet fija a septiembre de 2020, lo que se traduce en que un 58.8% de los hogares en Chile ya cuentan con este servicio. Esta cifra es 7.7% mayor con respecto a lo registrado en igual lapso de 2019 (3,4 millones de conexiones).
A su vez,
el porcentaje de participación de la tecnología de fibra óptica en el total
de conexiones fijas tuvo un incremento anual de 10,4 puntos porcentuales,
llegando así a 36.9% al tercer trimestre de este ejercicio.
En materia de Internet móvil, la penetración total (3G+4G) pasó de 96,2 accesos por cada 100 habitantes en septiembre de 2019 a101,4 accesos por cada 100 habitantes al tercer trimestre de 2020, con un crecimiento en el periodo de 7.2%.
En el caso de la telefonía móvil, se mantiene la tendencia de crecimiento de los abonados de contrato, las cuales ya alcanzan los 14,3 millones al tercer trimestre de 2020, cifra que significa un incremento de 9.9% en los últimos 12 meses.
En el caso
de los abonados del segmento de prepago, estos llegan a los 10,3 millones,
cifra 17.3% inferior a la medición a septiembre de 2019. De esta forma, el 58.2%
del total de contratos corresponde a usuarios de pospago.
El informe
sectorial indica que el consumo de datos sigue creciendo. En esta línea, se
anotó un tráfico total de Internet fija de 10,7 millones de Terabytes (TB) de
enero a septiembre de 2020. Esta cifra representa un crecimiento de 57% en
comparación con los 6,8 millones de TB registrados en igual lapso de 2019. A su
vez, el tráfico total de Internet móvil alcanzó un incremento anual de 40%,
pasando de 1,5 millones de TB en el tercer trimestre de 2019 a 2,1 millones de
TB a septiembre del año pasado.
Comprometida con el desarrollo del talento
de la organización, ManpowerGroup Argentina compartió los nuevos roles
que asumirá parte del equipo directivo.
Iniciado el 2021, María Amelia Videla,
Directora de Comunicación, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de la empresa,
luego de 22 prolíficos años en la organización, como referente del sector y
modelo de liderazgo; decidió emprender su retiro de forma paulatina. Videla
continuará colaborando de forma externa durante este año como asesora senior de
la Dirección General.
Al mismo tiempo, la compañía fortalece su
estructura de conducción y comunica los nuevos roles establecidos en atención a
los desafíos de cara al futuro de la organización y de sus negocios. Valeria
Calónico, asume el cargo de Directora de Operaciones de ManpowerGroup
Argentina.
Desde que ingresó a la compañía en 2009
como responsable de Comunicaciones Internas, Calónico se ha destacado
por su labor en diferentes áreas. En 2013 fue promovida al frente de la
Gerencia de Proyectos Corporativos y cuatro años más tarde fue nombrada Gerente
de Operaciones respondiendo por la calidad y eficiencia en la prestación de los
servicios de staffing y de búsqueda y selección de talento; así como por la
atención de candidatos y personal asociado.
Por su parte, Walter Cuatto es el
nuevo Director Comercial. Tras haber sido nombrado Gerente Comercial
Corporativo en 2020 a cargo del desarrollo estratégico orientado a grandes
clientes, así como del planeamiento comercial; suma ahora las áreas de Branding
y Marketing Digital. Habiendo ingresado en la compañía en el año 2008, llevó
adelante diversos desafíos dentro de su área de expertise, como la Gerencia de
Servicios de Outsourcing y la Gerencia de ManpowerGroup Solutions.
Asimismo, Christian Dodero toma la
posición de Director de Red y Desarrollo de Canales de Negocio. Desde su
ingreso en 2006, se desempeñó como Jefe de Facturación y posteriormente Gerente
de Créditos, Cobranzas y Facturación. En 2017 fue promovido a Gerente de
Administración y en 2019 se hizo responsable de la Gerencia Comercial de Red de
Sucursales, así como de la comercialización del servicio de Payroll, y del
desarrollo del canal de comercio electrónico “E-Talent”.
Finalmente, Giselle Malagrino
ejercerá el rol de Directora de Asuntos Institucionales ampliando su alcance al
integrar a su equipo a la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Públicos,
reteniendo las áreas de competencia a su cargo al 2020. Malagrino comenzó su
trayectoria dentro de la compañía en el 2005 creando el área de Impuestos y
asumiendo la Gerencia. En 2019 fue nombrada Directora de Legal, Tax y
Compliance (al tiempo que se incorporó en calidad de vocal) al Comité Ejecutivo
del Instituto de Ética y Transparencia de la Cámara de Comercio de los Estados
Unidos en Argentina (AmCham), luego de un proceso de selección altamente
competitivo.
Las plataformas que venden a través de sus
web se convirtieron en uno de los grandes ganadores de la pandemia por el
coronavirus, frente al aumento de la actividad online y el crecimiento del
comercio electrónico. Varias empresas se vieron obligadas a volcarse a los
canales virtuales para retener a los consumidores y atraer nuevos durante la
pandemia.
Según datos de Google, los usuarios
aguardan entre 1 y 3 segundos para que las plataformas respondan. De lo
contrario, las abandonan o demuestran insatisfacción. ¿Cómo saber de qué manera
los sitios son percibidos por sus usuarios?, ¿Cómo detectar puntos de mejora y
elaborar planes de acción para brindar una mejor experiencia de navegación?
“Contar con visibilidad en todos los
niveles (experiencia de usuario, aplicaciones, infraestructura y redes) es una
necesidad para las empresas digitales. Es un punto clave de las agendas 2021 de
dichas empresas”, informa Florencia Tcholakian, Country Manager de Atentus en
Argentina.
Los rubros que más utilizan la medición son
las plataformas de e-commerce, bancos, aseguradoras, medios y proveedores de
servicios que poseen plataformas de pago. También las universidades y entidades
educativas. Cada vez son más rubros que están yendo hacia la transformación
digital.
“Cuando los usuarios no reciben una
experiencia de navegación satisfactoria, sienten frustración y la consideran
una pérdida de tiempo. Incluso, si un sitio no funciona o lo hace lento, puede
producir irritabilidad y desconfianza. El riesgo es que el usuario se dé media
vuelta y elija a la competencia”, agrega Tcholakian.
Adicionalmente, gestionar la información
correcta sobre la visibilidad de sus canales digitales permite conocer patrones
de comportamiento, acelerar el tiempo de solución de incidentes, tener una
visión integral de distintos orígenes de datos relacionados, entre otras cosas.
“El análisis de datos, utilizando
estrategias y herramientas que sirven para transformar datos en información e
información en conocimiento, tiene por objetivo mejorar las decisiones y la
gestión de la organización. En plena era digital, tomar decisiones bien
informadas es uno de los factores diferenciadores de las empresas”, concluye la
Country Manager de Atentus en Argentina.
Microsoft
presentó el estudio “Readaptarse para crecer: los secretos de las PyMEs
argentinas a un año de la pandemia”, el cual indagó sobre los efectos de la
pandemia, los cambios en los objetivos y los procesos de negocio que trajo la
transformación digital y las percepciones sobre la reactivación económica.
A casi un año de que el COVID-19 llegara a
Argentina, más de 300 PyMEs participaron de un estudio realizado por Edelman
para Microsoft Argentina. Uno de los hallazgos más relevantes tiene que ver con
el cambio en la estrategia y en el objetivo de negocio: el 55% de las PyMEs
enfocó sus esfuerzos en optimizar sus operaciones, algo que fue más notable
para las empresas medianas. Las microempresas se enfocaron en reinventar la
forma de conectar con sus clientes (67%).
“A casi un año de la pandemia, vemos que la
mayoría de las PyMEs están convencidas que transformación digital es importante
para la reactivación de su empresa y quieren continuar con la adquisición e
implementación de nuevas tecnologías cuando todo pase. Este es el quiebre
cultural que las pymes están viviendo: pasaron de considerar la tecnología como
una opción a reconocer que la digitalización, la apuesta a la innovación y la
optimización de procesos son claves para la reactivación y el crecimiento. A
más tecnología, más competitividad. Es decir, la tecnología hace a los negocios
más resilientes fundamentalmente en las crisis. Hace unos años parecía
imposible, hoy esa barrera cultural se quebró, en su lugar la innovación
aparece como la inversión necesaria para ser competitivos, crecer y animarse a
cambiar de verdad”, comentó Marina Hasson, Directora de Socios, Clientes Corporativos
y PyMEs de Microsoft Argentina.
Efectos de la pandemia
Respecto a la evolución de la transformación
digital, se advierte la presencia de más tecnología, más trabajo remoto,
cambios en las operaciones y nuevas formas de conectar con clientes. Muchos de
los desafíos que hoy se ven, ya existían desde antes, solo que la coyuntura los
potenció y de alguna manera enfrentó a las pymes con la necesidad de responder
más rápido, de reaccionar ante la coyuntura, de cambiar radicalmente y ahí la
tecnología tuvo un rol central.
Cambios en la tecnología: Los principales cambios adoptados durante la pandemia fueron:
trabajo remoto, adopción de tecnologías y reinvención de la estrategia y
objetivo de negocio. Con respecto a la tecnología, los cambios se centraron en
la adquisición de equipos portátiles, software para videollamadas y
almacenamiento en la nube. Procesos que se aceleraron por la pandemia: La
adopción de nuevas tecnologías (49%); los procesos de capacitación en nuevas
habilidades (42%); la reinvención de los objetivos y estrategias de negocios
(41%) y la automatización de procesos (37%).
“Las PyMEs son una pieza clave para el
desarrollo sostenible y a largo plazo del país. Todos los años, estudiamos su
vínculo con la tecnología. Su uso está presente en el día a día de las PyMEs
argentinas, y éste aumenta conforme su tamaño. Si bien queda mucho por hacer,
podemos decir que gran parte de las pymes argentinas avanzaron un 70% en su
proceso de transformación digital: hoy, la mayoría ya conoce y cuenta con
soluciones de productividad, recursos digitalizados y en la nube y programas de
visualización de datos. La oportunidad hoy está en que puedan avanzar y dar un
paso más con tecnologías más sofisticadas de inteligencia artificial,
automatización y analítica de datos que las ayudarían a crecer en su negocio”,
explicó Sebastián Aveille, Gerente Comercial de PyMEs de Microsoft
Argentina.
Transformación digital: Cambio en los
procesos y objetivos de negocio
La
pandemia demostró que ningún negocio es 100% resiliente, sin embargo, las PyMEs
que incorporaron tecnología digital demostraron estar mejor preparadas y ser
capaces de transformarse cuando se enfrentan a cambios estructurales. Evolución:
El 88% de las PyMEs asegura que la pandemia digitalizó a sus empresas y el 66%
se siente preparada para adoptar nuevas tecnologías. Los principales esfuerzos
de las empresas medianas estuvieron en optimizar las operaciones (55%) mientras
que las microempresas se enfocaron en reinventar la forma de conectar con sus
clientes (67%). El 54% de las pymes considera que el teletrabajo aumenta la
calidad de vida de los empleados mientras que 52% capacita a sus empleados
respecto a nuevas tecnologías.
“La adopción de tecnología es mayor a
medida que aumenta el tamaño de las PyMEs. En relación a la evolución de la
transformación digital notamos que la mayoría presenta avances de entre 30% y
70% de sus metas de transformación, este progreso es mayor en las empresas más
grandes. Un dato no menor es que solo el 6% de las pymes no tiene ningún
objetivo de transformación digital”, explicó Alba Hermo, Directora de Data e
Inteligencia de Edelman México y responsable de la investigación.
Desafíos: Las principales necesidades para
avanzar en la transformación digital son: la capacidad para invertir en
tecnología (46%) y reentrenar el talento humano existente (46%). Además,
gestionar y aprovechar los datos e información para la toma de decisiones es un
factor decisivo para el 42% de las PyMEs, particularmente entre las de mayor
tamaño. El 50% de las PyMEs, aseguran que su principal desafío a corto y
mediano plazo, es la capacidad de adaptación a la nueva realidad. La ciberseguridad
es una preocupación para las PyMEs, particularmente entre aquellas de mayor
tamaño. En cuanto al uso de herramientas más avanzadas, el conocimiento de
tecnologías de inteligencia artificial es escaso, solo el 32% de las pymes
tiene conocimiento sobre las mismas, mientras que el 34% tiene conocimiento
sobre Big Data & Analytics. Cuanto mayor es la empresa, mayor es el
conocimiento.
Reactivación económica
Prioridades: En el mediano plazo, el 60% de
las PyMEs priorizará la compra o cambio de equipos portátiles, el 40% la tecnología
para almacenamiento de datos y nube. El 67% de las PyMEs continuará con el
proceso de reinvención de su objetivo y su estrategia después de la pandemia. Tecnología
y reactivación económica: El 75% de las PyMEs considera que la adopción de nuevas
tecnologías es bastante importante para la reactivación de su empresa en el
corto y mediano plazo. Para esto, el 74% de las empresas continuarán con la
adquisición e implementación de nuevas tecnologías después de la pandemia. El
56% considera al teletrabajo importante para la reactivación, en especial en
las empresas de más de 150 empleados (63%). El 76% cree que es importante la
capacitación de nuevas habilidades para poder reactivar sus empresas. Para el
70% de las organizaciones, la reinvención del objetivo y estrategia de negocios
es de importancia para la reactivación, particularmente, para las empresas de
mayor tamaño.
El año 2020
estuvo marcado por cambios en varios sectores, las compañías tuvieron que
acelerar su transformación digital debido a la necesidad de trabajar de manera
remota. El incremento en la cantidad de personas trabajando a distancia
implica un aumento en la inversión en dispositivos móviles a nivel corporativo,
con prioridad en la conectividad y la experiencia del usuario.
Para
conocer los principales retos que las compañías afrontaron en el 2020 y sus
expectativas para el 2021, HMD Global analizó las principales
características que las empresas consideran al seleccionar dispositivos
móviles, tales como smartphones, y otros servicios tecnológicos.
Debido a su
precio accesible respecto a otros dispositivos móviles, los smartphones serán pieza
fundamental para las organizaciones en esta nueva normalidad. De acuerdo con
datos de la firma IDC, los smartphones fueron los dispositivos más
utilizados en Latinoamérica para conectarse al trabajo en el 2020 con un
50%, y se espera que ese porcentaje ascienda a 61 % este año.
Según el
informe de IDC, a nivel mundial, tres de cada 10 compañías afirman que han
invertido más de lo esperado en smartphones, en relación con el presupuesto
original que tenían planeado para el 2020.
Actualmente,
a medida que el mercado depende cada vez más de los dispositivos móviles, los
ataques cibernéticos están a la orden del día. Una de las recomendaciones
más recurrentes para mantenerlos protegidos es actualizarlos constantemente.
De
acuerdo con Google, Android es el sistema operativo más usado en el entorno
empresarial a nivel
mundial, con el 79% de los smartphones corporativos. Una de las características
más solicitadas en los smartphones empresariales es que formen parte del
programa Android Enterprise Recommended.
La
certificación es otorgada por Google a los dispositivos que cumplen con
estándares específicos de hardware, software, facilidad de implementación,
actualizaciones de seguridad y experiencia de usuario. Según IDC, el 44% de
los smartphones que actualmente utilizan las compañías latinoamericanas forman
parte del programa. Se anticipa que ese porcentaje llegue al 63% en los
próximos 12 meses.
Los pagos
contactless se han vuelto parte del día a día y, ante el contexto actual, los
usuarios demandan alternativas de pago que les ofrezcan practicidad, rapidez y
seguridad, opciones donde el contacto con efectivo y/o con terminales bancarias
pueda evitarse.
En este
sentido, American Express se sumó a la llegada de Apple Pay a México
para que sus tarjetahabientes pudieran ser de los primeros en disfrutar de esta
nueva forma pago, siempre con el respaldo único que la compañía les brinda.
Para
celebrar esta alianza, American Express ofrece un reembolso de $100 MXN por
cada $100 MXN gastados en diferentes establecimientos (hasta un máximo de
$500 MXN) al utilizar Apple Pay, promoción que estará vigente hasta el 20 de
mayo del 2021.
Con esta
promoción, la empresa da la bienvenida a Apple Pay al país, consintiendo a
más del 50% de su base de clientes que son usuarios de iOS, sin dejar de
mencionar el beneficio a los establecimientos que son parte de la red de
American Express, al ser una estrategia que incentiva el consumo.
Un
smartwatch o un dispositivo Apple son la llave a una opción de pago cómoda y
segura, en tiendas, restaurantes, gasolinerías, entre otros lugares que los tarjetahabientes
pueden consultar en la página web.
El
despliegue de redes de alta velocidad continúa creciendo en Chile, así lo
ratificó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) que durante esta
jornada informó que, de acuerdo al último reporte de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que muestra que las conexiones
de fibra óptica en Chile crecieron en un 37,6% en el período comprendido
entre junio de 2019 e igual mes de 2020, ubicándose en el sexto lugar del
listado.
Además, el
crecimiento de las conexiones de fibra óptica es mayor al promedio de países
OCDE que alcanzó 13,5% en el período antes mencionado. El informe además
muestra que Chile se ubica en el tercer lugar en el listado de los mayores
crecimientos en el despliegue de fibra óptica en el período entre junio de
2019 e igual mes de 2020.
De acuerdo
al informe de la OCDE, la proporción de la fibra óptica en Chile creció en
7,64 puntos porcentuales entre el período antes mencionado hasta una
participación de mercado de 32,8%, siendo sólo superado por Francia (7,85 p.p.)
y Nueva Zelanda (8,57 p.p.). Con ello la
proporción de accesos de Internet fijo con fibra al hogar se ha duplicado en
los últimos dos años.
La
Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “el incremento en el
despliegue de redes de alta velocidad es una buena noticia en diferentes
ámbitos. En lo social, permite que los usuarios puedan acceder a conexiones de
mejor calidad, pero además es una buena noticia en materia de competencia, ya
que, al masificarse esta tecnología incentiva a las compañías a entregar
mejores planes con mejores condiciones para los diferentes usuarios, y a
precios más convenientes”.
En tanto,
la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, sostuvo que “desde
el Estado estamos trabajando con prisa y sin pausa para mejorar la conectividad
de Chile y lograr reducir la brecha digital, para eso estamos desplegando
kilómetros de fibra óptica con proyectos como Fibra Óptica Nacional y Fibra
Óptica Austral; que contaron con importantes subsidios de parte del Estado;
además de proyectos de última milla. Estos nuevos trazados digitales permitirán
que miles de ciudadanos puedan acceder a nuevas prestaciones tecnológicas como
videoconferencias, educación online, telemedicina, entre otras”.
Según un
reciente artículo de Boston Consulting Group (BCG), uno de los cambios para los
que la banca debe prepararse durante esta década es la adopción de las
criptomonedas. Para BCG, los clientes de la banca y los inversores
institucionales están cada vez más interesados en sus posibilidades, por lo que
los bancos no deben ignorar esta oportunidad.
A nivel
global, el capital invertido por operación en criptomonedas ha aumentado de USD5
millones en el 2015 a casi USD20 millones durante el primer semestre de 2020,
señala BCG.
Por ello,
de acuerdo con el artículo “Cómo los bancos pueden tener éxito con las
criptomonedas”, los bancos podrán ayudar a las empresas emergentes a evitar
los mercados de capital ordinarios, proporcionar servicios de comercio de
divisas digitales y pagos, ayudar a los clientes a invertir directamente en
criptomonedas, ofrecer inversiones inmobiliarias en las que la tecnología
blockchain permita que las transacciones sean más confiables, e integrar la
criptomoneda con plataformas de pago establecidas u otras ofertas existentes.
“Las
criptomonedas pueden ayudar a los bancos a impulsar su competitividad en el
entorno empresarial cada vez más digital de hoy. El primer paso es crear su
propia conciencia: explorar cómo las criptomonedas pueden ayudarlos a atraer
nuevos clientes y evitar que sus clientes migren. La clave no es estar a la
moda, sino es estar preparados para un futuro que indiscutiblemente está
llegando”, sostuvo Oriol Solans, Managing Director & Partner de BCG.
Uno de los
mayores impedimentos para el crecimiento de las criptomonedas en el sector
bancario es la inconsistencia regulatoria. Los líderes empresariales
entienden que sus inversiones podrían perder valor si cambian las regulaciones,
ello debido a la falta de una estructura universal clara.
Debido a
esto, los bancos deben desarrollar sus propias pautas, las cuales pueden
ayudar a las instituciones financieras a promover el crecimiento de las
criptomonedas, mientras administran la mayoría de los riesgos materiales y
tienen en cuenta las regulaciones actuales y futuras.