Huawei se
ha convertido en un fuerte jugador del desarrollo de patentes para la
tecnología 5G, el ranking de patentes globales para la tecnología 5G, compilada
por IPlytics, mostró que Huawei es la empresa líder del sector en
patentamiento, representando más del 15% de las patentes activas a nivel
mundial para febrero de 2021.
El proceso
de concesión de patentes es muy riguroso y la lista puede actualizarse cuando
se registren nuevas. Las patentes pueden tardar años desde que se solicitan
hasta que se conceden, por lo que las clasificaciones compiladas por
IPlytics son la culminación de un trabajo serio en I+D por parte de las
empresas.
Por otro
lado, Huawei también encabeza la clasificación mundial con la mayor cantidad
de aplicaciones 5G en general. El desempeño se da en medio de un campo muy
grande de poderosos competidores de EE. UU., Europa y Corea del Sur.
“Huawei
invierte en Investigación y Desarrollo cerca del 15% de sus ingresos totales,
área en el que están abocados cerca del 45% de sus empleados a nivel global. Esa
fuerte inversión trae soluciones tecnológicas más avanzadas en comparación con
el promedio de la industria y así puede ofrecer las mejores soluciones para
nuestros clientes”, señaló Juan Bonora, Director de Relaciones Públicas de
Huawei Argentina.
En relación
a la Argentina, el 5G ya tuvo sus primeros desarrollos a nivel local. Huawei
celebra ser parte del desarrollo de esta tecnología en el país, en un
ambiente de mercado abierto donde los operadores pueden elegir a los
proveedores de tecnología para sus redes, de acuerdo al valor que cada
fabricante puede ofrecer. El 5G traerá enormes beneficios al desarrollo en el
país.
GreenBond Meter llega para unir el mundo de las monedas virtuales con el medio ambiente con el objetivo de devolver el capital natural a nuestra tierra. Esta iniciativa disruptiva en el mercado internacional permite que cada usuario que adquiera un token pueda colaborar con la preservación de un m2 de biosfera nativa.
El proyecto arrancó en Misiones, donde ya se encuentra en proceso de recuperación un campo de 25.000 hectáreas y se extenderá por diez países de todos los continentes hasta completar un 1 millón de hectáreas para recuperar.
GBM coin es, sin embargo, una nueva criptomoneda pero de una clase muy especial. Es una cripto que se propuso el objetivo de salvar el planeta, asediado por el calentamiento global y el cambio climático luego de la depredación de los bosques y otras agresiones al medioambiente.
Con esta criptomoneda, cada usuario que adquiera un token podrá colaborar con la preservación de un m2 de biosfera nativa, de un total de un millón de hectáreas en diez países del mundo.
La primera emisión de GBM coin, que ya está a la venta por solo 1,09 U$D por unidad, estará asociada a un m2 de la selva paranaense en Misiones, en la Argentina, donde los impulsores de la iniciativa comenzaron a fines del año pasado el proceso de reconversión integral de un campo de 25.000 hectáreas, que estaba sometido a un proceso de deforestación controlada, que ahora comenzó a revertirse para su conservación.
La propuesta consiste en resguardar, con la compra de la cripto, un m2 de biosfera, es decir, un m2 de tierra, agua, plantas donde se desarrollan los seres vivos, primero en Misiones, luego en la yunga salteña, los bosques patagónicos y la turba fueguina, hasta completar el plan de 100 mil hectáreas, o más, que le tocan a la Argentina en la propuesta global. Luego esto mismo se replicará en diferentes puntos del planeta.
La tenencia de la cripto no supondrá ningún derecho real de dominio, posesión o uso sobre la porción de la tierra preservada, sino un derecho de exigencia de cumplimiento de preservación y no explotación de la misma. Comprar la criptomoneda convertirá al inversor en custodio de una porción de biosfera nativa.
La diferencia con otras iniciativas es que GBM coin se basa en un sustento real, tangible, medible y observable ya que cada inversor puede monitorear en tiempo real, incluso hasta desde su celular, el cumplimiento del compromiso de preservación de la porción de territorio a cuidar asociada a sus criptos. Lo harán a través del Sistema de Información Geográfica (GIS) por el que se accede a material visual del predio protegido, información geolocalizada, gráficos, estadísticas y más datos del mercado para estar al tanto de todas las novedades del mundo financiero.
La adquisición del criptoactivo generará, a su vez, un bono de carbono (GBM bono), otra alternativa de inversión verde asociada al proyecto, que propone democratizar el acceso al mercado de bonos de carbono como medio sustentable para proteger el planeta.
A partir del 2023, cuando se finalizará la primera certificación de créditos de carbono, cada inversor que haya adquirido criptos va a tener la posibilidad de poder obtener el equivalente en bonos de carbono a los metros cuadrados asociados a su token, y podrá comprar los créditos al 50% de su valor antes que salgan al mercado.
Se trata de nueva alternativa de rentabilidad, ya que los créditos de carbono son cada vez más requeridos por las corporaciones, tanto para compensar sus emisiones como para perfilar su imagen en materia de aportes a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
GreenBond Meter coin está asociada a la idea de “capital natural”, el Capital natural será en un corto plazo el nuevo ¨Oro¨ Verde, esto se debe a que es tan real y tangible como el oro metálico que conocemos, incluso es aún más indispensable ya que toda la vida en el planeta depende de ello.
Según un
reciente artículo de Boston Consulting Group (BCG), uno de los cambios para los
que la banca debe prepararse durante esta década es la adopción de las
criptomonedas. Para BCG, los clientes de la banca y los inversores
institucionales están cada vez más interesados en sus posibilidades, por lo que
los bancos no deben ignorar esta oportunidad.
A nivel
global, el capital invertido por operación en criptomonedas ha aumentado de USD5
millones en el 2015 a casi USD20 millones durante el primer semestre de 2020,
señala BCG.
Por ello,
de acuerdo con el artículo “Cómo los bancos pueden tener éxito con las
criptomonedas”, los bancos podrán ayudar a las empresas emergentes a evitar
los mercados de capital ordinarios, proporcionar servicios de comercio de
divisas digitales y pagos, ayudar a los clientes a invertir directamente en
criptomonedas, ofrecer inversiones inmobiliarias en las que la tecnología
blockchain permita que las transacciones sean más confiables, e integrar la
criptomoneda con plataformas de pago establecidas u otras ofertas existentes.
“Las
criptomonedas pueden ayudar a los bancos a impulsar su competitividad en el
entorno empresarial cada vez más digital de hoy. El primer paso es crear su
propia conciencia: explorar cómo las criptomonedas pueden ayudarlos a atraer
nuevos clientes y evitar que sus clientes migren. La clave no es estar a la
moda, sino es estar preparados para un futuro que indiscutiblemente está
llegando”, sostuvo Oriol Solans, Managing Director & Partner de BCG.
Uno de los
mayores impedimentos para el crecimiento de las criptomonedas en el sector
bancario es la inconsistencia regulatoria. Los líderes empresariales
entienden que sus inversiones podrían perder valor si cambian las regulaciones,
ello debido a la falta de una estructura universal clara.
Debido a
esto, los bancos deben desarrollar sus propias pautas, las cuales pueden
ayudar a las instituciones financieras a promover el crecimiento de las
criptomonedas, mientras administran la mayoría de los riesgos materiales y
tienen en cuenta las regulaciones actuales y futuras.
Descomplica
cerró una nueva ronda de USD 84,5M, co-liderada por los fondos de inversión Invus Opportunities y
SoftBank, con la participación del fondo de capital de riesgo Valor Capital
Group, Península Participações, Chan Zuckerberg Initiative (CZI) y Amadeus
Capital Partners.
Siendo
la mayor ronda para una EdTech en América Latina, la inversión se destinará a Faculdade
Descomplica, así como a adquisiciones, crecimiento de la cartera y desarrollo
de productos.
“Queremos
construir la mayor universidad de Brasil, llegando a un millón de estudiantes
en el modelo 100% digital. Ofreceremos modelos digitales innovadores capaces de
insertar rápidamente a los estudiantes en el mercado laboral. Esto es solo la
punta del iceberg, operando en la frontera entre la tecnología, la educación y
los medios de comunicación, estamos muy orgullosos de nuestro propósito,
demostrar que el aprendizaje es realmente para todos”, expresa Marco
Fisbhen, CEO de Descomplica.
“Estamos entusiasmados de respaldar a Descomplica, ya que llevan al mercado masivo una educación de calidad impulsada por la tecnología a millones de brasileños”, señala Paulo Passoni, Managing Investment Partner de SoftBank.
A lo largo
del año, Descomplica duplicó su número de empleados y ahora cuenta con casi 600
miembros del personal. La EdTech opera en muchos ámbitos, como las pruebas de
acceso, los cursos libres y los cursos de grado y postgrado. Con la ronda,
Descomplica busca acelerar aún más su actuación en la educación superior,
previendo la expansión acelerada de los cursos de pregrado y postgrado,
creciendo orgánicamente y también a través de la adquisición de tecnologías y
colegios.
“Bitcoin
está superando los máximos históricos de forma regular y tan rápidamente que
para cuando hayamos lanzado nuevas comunicaciones, es probable que estemos
desactualizados de inmediato. Para superar esto, debemos elegir hitos
importantes que serán relevantes durante períodos de tiempo más largos”, señala
Changpeng Zhao, CEO de Binance.
Hace 12
meses, en febrero de 2020, un Bitcoin le habría costado USD 9.844, en ese
tiempo se ha disparado en un 408% y su valor se ha duplicado en las últimas
7 semanas desde Navidad. Después de un período de consolidación desde su máximo
histórico anterior en enero, se ha visto un gran interés minorista luego de que
Elon Musk anunciara una inversión de USD 1.5 mil millones en la criptomoneda.
Desde sus
inicios en 2009, Bitcoin se ha convertido en la estrella del segmento de las
criptomonedas, pasando de ser un activo de nicho a jugar en las grandes ligas
del mercado financiero. De acuerdo con el último informe de GlassNode, durante
2020 y principios de 2021 se registraron casi 21 millones de billeteras de
Bitcoin activas, número que no se registraba desde el último rally alcista
de diciembre de 2017, poniendo a Bitcoin y su rol en la economía en el centro
de la conversación en los círculos especializados.
De acuerdo
con lo señalado por CZ, un factor importante para entender el aumento del
precio de Bitcoin como commodity y divisa ha sido la llamada expansión
cuantitativa, que se entiende como una herramienta de política monetaria que
permite aumentar la disponibilidad de dinero desde un Banco Central a través de
la inversión en bonos o acciones, práctica que se popularizó durante la crisis
sanitaria del covid-19, y que tiene
como efecto el aumento de masa monetaria circulante, lo que deriva en
una disminución del valor de la moneda tradicional o FIAT.
Por otra
parte, un elemento que ha jugado un rol clave dentro de este fenómeno ha sido
la popularización institucional de las criptomonedas, lo que ha tenido
como resultado la ampliación del capital de mercado y la posible escalada a
futuro del precio de Bitcoin.
Hoy, el
capital de mercado de los criptoactivos ha alcanzado los USD1.678.016 millones, provocando que lo que hasta hace
no tanto tiempo era un ejercicio futurista, hoy es una realidad que está
cambiando las reglas del juego en el mercado financiero, generando un círculo
virtuoso de confianza desde las instituciones y los inversores minoristas
quienes cada día más eligen invertir en estos activos.
Es
altamente probable que durante este año continúen surgiendo nuevas claves para
este mercado en crecimiento. Desde la industria se está observando
continuamente cuáles son los factores y elementos que contribuyen a esta
transición desde el nicho a lo masivo.
Globantanunció una contribución de
USD2.7 millones dentro de una ronda de financiación Serie B por USD15 millones
en ELSA. Mediante esta inversión, la compañía busca seguir impulsando
proyectos de Inteligencia Artificial con el objetivo de lograr un mundo mejor a
través de la tecnología.
Globant
Ventures, participó de la ronda con otros inversores como VI (Vietnam
Investments) Group, SIG y compañías de renombre como el fondo de IA de Google
Gradient Ventures, SOSV, Monk’s Hill Venture, Endeavour Catalyst, y The Edge de
U2 (David Evans).
Con más de
13 millones de usuarios en todo el mundo, esta herramienta ayuda a aquellas
personas que están aprendiendo inglés una manera fácil de mejorar sus skills,
ofreciéndoles escuchar cómo pronuncian palabras para identificar errores
exactos y brindar sugerencias precisas y en tiempo real. ELSA utilizará el
capital de la ronda para expandir sus operaciones en América Latina y
desarrollar una plataforma B-to-B escalable que permita a empresas y
organizaciones educativas ofrecer sus programas de capacitación a estudiantes o
empleados.
“ELSA está
liderando la conversación de cómo la educación puede ser positivamente
impactada por el uso de Inteligencia Artificial. Consideramos que esta
iniciativa posee un gran potencial ya que ofrece más herramientas para el
desarrollo de talento a nivel global, esperamos trabajar con su talentoso
equipo de liderazgo para expandir su llegada en América Latina”, sostuvo Martín
Umaran, Co-fundador de Globant.
eBay y Nubi anunciaron una
alianza que ayudará a emprendedores y a pequeñas y medianas empresas argentinas
a incrementar sus ventas online internacionalmente.
Continuando
con la estrategia de Nubi de sellar alianzas con empresas internacionales de
primera línea, la fintech concreta este nuevo acuerdo, el cual posibilita a
sus usuarios acceder al Programa de Desarrollo de Negocios de eBay y así
recibir la asesoría y capacitación necesaria para comenzar a exportar sus
productos a todo el mundo. eBay también ofrecerá a los usuarios de fintech una
tienda gratuita por los primeros tres meses, buscando así que su inicio en la
venta al extranjero sea eficaz y exitosa.
Xavier
Aguirre, Gerente Senior de Desarrollo en Negocios de eBay Latinoamérica expuso, “Este es un gran momento
para empoderar a las Pymes y a los emprendedores a través del comercio
transfronterizo. eBay, como plataforma global, les ofrece un universo de 185
millones de compradores en 190 mercados, lo cual potencializa sus posibilidades
de construir un negocio internacional exitoso. Además, al poder esteblecer
precios en dólares, las PyMes y emprendedores podrán tener mejores ganancias”.
Sebastián
Böttcher, CEO de Nubi,
también comentó sobre este vínculo con eBay: “Creemos que esta alianza va en
línea con el ADN de Nubi, responder a las necesidades de aquellas personas y
empresas que venden sus productos o servicios al exterior y demandan rapidez,
sencillez y transparencia en los servicios que utilizan. Para ello,
desarrollamos una oferta de productos financieros innovadora pensada y creada
para optimizar la experiencia del cliente. Las alianzas comerciales sólidas con
referentes del ecosistema financiero digital local e internacional son
fundamentales para lograr este objetivo.”
Esta
oportunidad para miles y miles de emprendedores y PyMEs llega en un momento por
demás particular, en medio del contexto Covid y con un comercio electrónico
que registra cifras de crecimiento históricas.
Según
CACE, la facturación del e-commerce incrementó un 106% durante el primer
semestre del 2020.
Además, según datos de Forrester sobre el comercio transfronterizo a nivel
mundial, éste aumentará a 627 mil millones de dólares para el año 2022, lo que
representa alrededor del 20% de todas las ventas de comercio online.
El
pronóstico a futuro no es menos alentador, 6 de cada 10 empresas, reveladas en
este informe del CACE, aseguran que esta expansión lograda en cuarentena no se
detendrá, y que en 2021 se alcanzarán cifras de facturación aún mayores.
En el
imaginario colectivo el término gamer remite a una persona que pasa muchas
horas frente a una pantalla, ya sea consola o PC, y con un equipamiento costoso.
Las nuevas tecnologías, fundamentalmente 5G y Cloud Gaming, nos obligan a
repensar el concepto de jugador.
Al analizar
quiénes y cómo juegan los usuarios, el mito del sillón gamer se derriba.
Estudios de Newzoo sobre la región muestran que más del 70% de los
consumidores de videojuegos a nivel mundial son trabajadores activos. Es
más, el 59% de ellos tiene un trabajo de tiempo completo. Otro mito a derribar
es la edad, en los países de la región la franja de adultos de entre 20 y 50
años superan el 60% de los consumidores.
Es que al
hablar de consumidores de videojuegos el espectro es grande y no se limita
sobre un público en particular. De los 6,8 mil millones de dólares que
generó el gaming en Latinoamérica en 2020, el 46% proviene del mercado móvil
(principalmente smartphones) mientras que el restante se lo dividen de manera
pareja entre consola (28%) y PC (26%).
No solo es
el más representativo, sino que los mobile gamers son los que más crecieron
en el último año, el año anterior representaban el 40% del mercado. En
Colombia, por ejemplo, más del 90% de los usuarios gaming utilizan juegos
mobile y el 46% del mercado gamer proviene de los celulares, según los números
de Newzoo.
Los avances
de los dispositivos y las tecnologías cumplen un rol clave en este crecimiento.
La experiencia es cada vez más satisfactoria y acompaña el aumento de
potenciales jugadores. Ante este panorama, la llegada de 5G abre un abanico
de oportunidades ya que aporta menor latencia y mayor conectividad, lo que
resulta imprescindible para llevar esta experiencia de juego a un nuevo nivel.
Y
justamente este nuevo abanico de oportunidades abre la puerta de lleno a Cloud
Gaming, la aplicación por excelencia para 5G en la industria del
entretenimiento, cuya consolidación y crecimiento acelerado se espera de cara
al futuro.
Según un
estudio de Omdia, la industria de juegos en la nube alcanzará los 4 mil
millones de dólares en 2021, un 188% más que en 2020, y que suba hasta los
12 mil millones para 2025. El mismo informe prevé que la acción de las empresas
de telecomunicaciones en la promoción de estos servicios y la oferta de
productos de primer nivel por parte de los proveedores serán la clave para la
explosión de este mercado.
“Cloud
Gaming representa una gran alternativa para los usuarios que no pueden esperar
largas horas de descarga o tener que planificar la sesión de juegos ni realizar
una inversión en consola o PC con determinadas características, sino que pueden
usar su móvil o un ordenador hogareño y encontrar tiempo dentro de su rutina
diaria”, afirma Walter Souto, Head of Product de AWG Games.
De acuerdo
con Andrés Zuluaga, gerente de innovación de Claro Colombia, “las
empresas de telecomunicaciones tenemos un rol esencial en la revolución que
plantea el cloud gaming, ya que en Latinoamérica nuestra misión será acercar a
los clientes experiencias de juego innovadoras y de alta calidad de la mano de
esta tecnología. Así, contribuiremos a bajar las barreras de acceso a una
experiencia de gaming premium”.
En América
Latina la industria gaming no para de crecer, según datos de Newzoo durante
2020 creció un 25% el volumen de negocios con respecto a 2019 y se espera
que este aumento sostenido de los últimos años siga hacia delante y, para 2023,
la industria cuadruplique su tamaño respecto a 2017. En el año de la
pandemia los ingresos superaron los 6 mil millones de dólares, con un total
de 266 millones de personas que consumen videojuegos en Latinoamérica, un 10 %
del total de gamers a nivel mundial.
Binance analiza los últimos movimientos en
la cotización del BNB, la criptomoneda creada por la propia compañía. Desde su
lanzamiento en 2017, BNB ha crecido mucho más allá de ser el token “cupón
de descuento” de un exchange centralizado y se ha convertido en la moneda
nativa de dos cadenas de bloques.
La visión a
largo plazo de BNB es que se convierta en el token nativo en múltiples
cadenas de bloques específicas de aplicaciones. Si bien BNB nunca tuvo la
intención de reemplazar Bitcoin o Ethereum, para convertirse en una verdadera
moneda de aplicación adoptada en masa, debe poder facilitar miles de millones
de transacciones por día.
Tal como
señaló Maximiliano Hinz, Latam Operations Director de Binance, “el
incremento en el valor de BNB está totalmente respaldado por el crecimiento de
la cadena de bloques de Binance, Binance Smart Chain. La smart chain de Binance
se ha consolidado en el mundo Defi, superando la cantidad de transacciones que
se realizan en la red Ethereum. Esto demuestra su robustez, ya que ha
demostrado su escalabilidad y también su conveniencia, debido a su bajo costo
de transacción comparado con sus competidores”.
El último
grito de fama de BNB antes de su nuevo máximo histórico de más de 130
dólares fue su 14º quema el pasado 19 de enero de 2021. Ésta fue de
3.619.888 BNB y garantiza, una vez más, el cumplimiento de su whitepaper, la
hoja de ruta de toda criptomoneda.
El objetivo
del protocolo de “prueba de quemado” es disminuir la circulación del activo
y garantizar su escasez a través de un envío de cierta cantidad de
criptomonedas a una wallet que funciona como una “papelera de reciclaje” de un
entorno blockchain. Luego del evento de enero, el suministro circulante de
BNB emitido pasó de paso de 174.152.713 BNB a 170.532.825 BNB.
0Al día de
hoy, más de 100 proyectos utilizan Binance Smart Chain (BSC). Un aspecto
fundamental a la hora de analizar este crecimiento, es la competitividad que
ofrecen sus precios de transacción. Mientras que en otras redes una transacción
puede costar más de 10 dólares, en BSC se opera por pocos centavos de dólar,
haciendo así más económico su uso.
Otro punto
a tener en cuenta es que más de 3.000.000 de BNB están depositados como
“staking” por los validadores de Binance Smart Chain con aproximadamente 60.000
recompensas de Staking de BNB, hasta ahora. También se destaca que se
ofrecen 15 tipos de billeteras en Binance Smart Chain y alrededor de
3.900.000 BNB se utilizan o almacenan dentro de la BSC.
La adopción
creciente de criptomonedas por parte de cada vez más argentinos, así como la
entrada de inversores institucionales globales en el mercado llevó a Bitso
a crecer rápidamente en el mercado local. En América Latina, sólo Brasil,
Colombia y Perú le llevan delantera a la Argentina.
El ranking
se basa en el volumen de transacciones realizadas desde enero a junio del año
pasado. Sin embargo, información del medio internacional especializado Coindesk
apunta a que el volumen de transacciones de pesos a criptomonedas ha ido
creciendo en la Argentina de manera constante desde el verano, tocando un
volumen récord de 1.2 millones de dólares en noviembre.
En este
momento la plataforma posee una cuota del mercado argentino de compra y
venta de Bitcoin del 78 % (medido entre las plataformas que publican su
información). Actualmente, la compañía tiene más de 275 mil usuarios
argentinos.
En lo que
respecta al volumen total de DAI/ARS, los compradores adquieren 15.072.818 DAI
por mes; y en relación con el libro BTC/ARS, 5.226 Bitcoins mensuales. Entre
las cripto preferidas por los usuarios locales, se destacan BTC, DAI, ETH,
XRP, TUSD y LTC, en ese orden.
Uno de
los beneficios distintivos que ofrece Bitso es el acceso a BTC y DAI con pesos
argentinos, la
opción de enviar y recibir criptomonedas y saldos en pesos argentinos a los
contactos de sus usuarios a través de Bitso Transfer, así como la posibilidad
de realizar operaciones con dólares y multi-stablecoins (esto significa que el
usuario deposita stablecoins que se convierten en dólares para hacer trades en
la plataforma Bitso Alpha).
En
diciembre, la plataforma levantó $62 millones de dólares por parte de Kaszek
Ventures y QED Investors para transformar el futuro del dinero en Latinoamérica. Esta ronda
representa la mayor inversión en cripto en la región.