En el año
en que SAP cumple 50 años, la compañía anunció una inversión importante
para fomentar aún más la innovación en América Latina. Esta Iniciativa tiene
que ver con la tercera expansión de SAP Labs Latinoamérica, ubicado al sur de
Brasil en São Leopoldo, en la región metropolitana de Porto Alegre.
Con una inversión
de 35 millones de euros, la nueva unidad de este centro sumará unas 850
personas a su plantel para alcanzar un total de 2.000 colaboradores de 20
nacionalidades diferentes. La ampliación generará además 200 empleos
indirectos.
SAP Labs es
el primer y único centro de SAP en América Latina, uno de los 14 que posee la
compañía en todo el mundo para apoyar la creciente demanda de las empresas
por soluciones innovadoras en la nube.
Estos
centros desarrollan soluciones con altos estándares para ayudar a las
organizaciones a abordar los principales desafíos de negocio, desde la
gestión de programas de sostenibilidad, ayudándolos a medir el impacto de sus
iniciativas, el control y la gestión del consumo de energía, el manejo de
residuos, las políticas de responsabilidad de los productores, y las
tecnologías de administración de nube de alta capacidad.
“Además de
ayudar a las empresas de la región en su viaje hacia la transformación digital,
otro de los grandes aportes de SAP Labs es que las apoya en el diseño de sus
estrategias de sostenibilidad, trabajando con expertos de todo el mundo para
crear tecnologías ágiles y poderosas que tengan el motor sostenible en el
centro de todo”, apuntó Dennison John, presidente de SAP Labs Latinoamérica.
15 fireside
chats, 4 workshops, 2 eventos de Comunidad; 3 unicornios, 1 NBA Hall of Fame, una
agenda intensa que unió a los fundadores de startups invertidas por el fondo
Newtopia VC. Con líderes como Manu Ginóbili; Patricio Jutard, Co-Fundador
de Mural y de Newtopia; Martín Migoya, Co-Fundador de Globant; Darío Maffei, CBO
de Índigo; Nicolás Tejerina, Fundador de Navent y representantes de Endeavor,
JP Morgan, The Venture City, Pag Law, AWS for Startups, Meta entre otras.
Mariano
Mayer, Managing partner de Newtopia, explica “ser una firma de venture capital ‘hands-on’,
para startups en estadíos tempranos, implica que debemos crear confianza con
sus integrantes, y creemos que lo presencial es clave. Por eso, nuestro
acompañamiento a cada batch comienza con una semana intensiva y presencial
donde interactuamos y consolidamos esas relaciones humanas que son la base de
la confianza”.
Las nuevas
startups del portfolio que participaron de esta edición provienen de 9
países de Latinoamérica y pertenecen a sectores como Fintech, Logística,
HRTech, Martech, Marketplace, entre otras. A ellas se sumaron representantes de
batches anteriores, un total de 40 emprendedores, parte de la comunidad.
Martin
Migoya, Co-Fundador y CEO de Globant, le dijo a los emprendedores “Vengo del futuro
y quiero decirles, que todo está bien”, haciendo referencia a la crisis que
están viviendo varias startups en América Latina.
Globant fue
uno de los primeros unicornios y han pasado por diferentes problemas y
crisis de los cuales han sabido salir adelante. Eventos como el Academy Week
hace que podamos contar estas experiencias y trasladar esos aprendizajes a
nuestras compañías.
Newtopia
VC centra su inversión en startups de base tecnológica que cuentan con liderazgo
disruptivo, alto grado de innovación y con un fuerte potencial de escalabilidad
global. Sus dos opciones de inversión son la pre-seed, hasta USD 100.000, y seed
con inversiones de USD 200.000 a USD 500.000.
En tan sólo
nueve meses, el fondo ha invertido en más de 52 startups procedentes de
Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Panamá, Costa Rica,
fortaleciendo su propósito fundamental de ser el principal motor del ecosistema
emprendedor de Latinoamérica y acelerar la transformación social de toda la
región.
“¿Por qué hacemos esto? Porque tenemos la visión de potenciar la región a través de la inversión y el acompañamiento a emprendedores de alto impacto. Con ello, crear la oportunidad ideal para aprender, interactuar, disfrutar y compartir las inquietudes. Si lo logramos transmitir de manera eficiente, vamos a aumentar el potencial de las startups y bajar su enorme mortalidad”, concluyó Diego Noriega, Managing Partner de Newtopia VC.
La
tecnología atraviesa hoy más que nunca cada aspecto de nuestra vida y hace posible lo que antes era
impensado. De hecho, los invito a hacer el ejercicio de imaginar una actividad
cotidiana en la que no esté involucrada de alguna manera; les aseguro que les
costará encontrarla.
Sin
embargo, me gustaría detenerme en el cómputo de alto rendimiento porque se
encuentra en el centro de casi todas las tendencias importantes que dan
forma al futuro y permite a las empresas hacer descubrimientos trascendentales.
La
revolución informática que estamos presenciando tiene como protagonista a los
recursos de HPC (High-performance Computing), que permiten resolver los
desafíos más exigentes que enfrenta la sociedad actual y crea el potencial
para nuevas ideas, experiencias y soluciones, impulsando la evolución.
Este
tipo de soluciones aceleran los tiempos operativos y son capaces de resolver problemas
científicos avanzados mediante simulaciones, modelos y análisis; por lo que
científicos, ingenieros e investigadores la utilizan para tareas informáticas
increíblemente complejas, en áreas como el cambio climático, atención
sanitaria, transporte, Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial,
entre otras.
Es por esto
que las compañías están aumentando sus inversiones en TI, tendencia que se
impulsó y potenció debido a la pandemia. Según IDC, aquellos que invirtieron en
innovación antes del 2020, tuvieron una mayor posibilidad de progreso
gracias al ecosistema cada vez más digital.
En la
actualidad, la prioridad sigue siendo la transformación digital y se
esperaba un crecimiento de inversión de TI del 9.4% para 2022 en América
Latina.
En esta
misma línea, las predicciones de IDC para 2023 detallan que más de la mitad
de la economía global de la región será digital, por lo que se acelerarán
las inversiones en el sector, para lograr hipervelocidad, hiperescala e hiperconexión.
Ya más a
mediano plazo, se espera que de acá al 2025 la adopción de soluciones de
cómputo de alto rendimiento continue con un crecimiento anual sostenido del
6.3%.
Si bien las
CPU y las GPU seguirán siendo motores críticos para los dispositivos, en un
mundo donde los algoritmos siempre avanzan y surgen nuevos estándares continuamente,
vemos una demanda creciente de capacidades informáticas adaptativas que
serán fundamentales para acelerar las cargas de trabajo emergentes y en
evolución.
El futuro
nos muestra un contexto en el que se precisará de grandes capacidades
técnicas y de I+D para ofrecer soluciones diferenciadas para la nube, el
edge y los dispositivos inteligentes. Debemos estar preparados para ello, y
para acelerar los diversos conjuntos de cargas de trabajo emergentes, desde la
IA hasta las redes inteligentes y la infraestructura definida por software.
La
innovación está en el centro de los productos, servicios y experiencias
digitales que son esenciales para nuestro día a día, por eso es importante
que continuemos apostando estratégicamente en alianzas con los líderes de los
sectores de consumo, comercial, supercomputación, nube, centro de datos y
juegos.
Por Nicolás Cánovas, Gerente General de AMD para Spanish South America
Buenos
Aires será sede este año de la primera edición de ETHLatam, una
conferencia de tres días sobre Ethereum donde se debatirá sobre
infraestructura, DeFi, DAOs y NFTs con grandes expositores del ecosistema.
Santiago
Palladino (Open Zeppelin), Camila Russo (The Defiant), Mariano Conti (ex Maker
Dao), Stani Kulechov (Aave Companies), Patricio Palladino (Nomic), Nadia
Álvarez (Maker Growth) Alejo Salles (Flashbots), Camila Ramos (Edge & Node)
y Gerrit Hall (Curve), son algunos de los speakers ya confirmados. Las
entradas serán gratuitas y podrán obtenerse a través de la web del evento.
La
conferencia, que es parte de los eventos previos a Devcon, tendrá lugar en el
Centro de Convenciones de Buenos Aires, entre el 11 y el 13 de agosto. Argentina
fue elegida como la primera sede para este evento gracias a “la comunidad
vibrante y la gran adopción de criptomonedas en el país”, destacan los
organizadores.
El año
pasado Argentina se posicionó top-10 en el ranking mundial de adopción de
criptomonedas según el índice Chainalysis. El país además es cuna de muchos
proyectos top a nivel mundial: Open Zeppelin, Decentraland, POAP, entre otros
grandes desarrollos.
“La
impresión que tengo de Argentina hasta ahora es que es un país que tiene una
baja capacidad estatal pero una gran capacidad de las personas. Eso es algo que
creo que, de alguna manera, podría ser el entorno perfecto para que las
blockchains tengan un gran impacto”, expresó Vitalik Buterin, creador de
Ethereum.
Latinoamérica
es una región sumamente heterogénea en muchos aspectos, entro ellos su arte, su
música, sus comidas. Esa heterogeneidad se contrapone a lo homogéneo de sus
crisis económicas y la baja inclusión financiera en la región: el 50% de la
población no está bancarizada, según datos del Banco Mundial.
Además, la
devaluación de las monedas de uso corriente está haciendo estragos en la vida
de muchos latinoamericanos, quienes terminan emigrando hacia otros países
buscando cambiar su realidad. “En Latinoamérica las posibilidades que habilita
Ethereum no son una opción, sino la alternativa para que los individuos
construyan un nuevo sistema donde nadie se quede atrás”, dicen los
organizadores.
El objetivo
de los impulsores de ETHLatam es continuar con la organización del evento en
otros países de Latam en el futuro, para seguir promoviendo el emerger de
los países de la región de cara a una Latinoamérica empoderada en términos
económicos, culturales y tecnológicos.
La
revolución de pagos digitales que comenzó durante la pandemia se consolida en
América Latina e impulsa el interés por las criptomonedas. El 51% de los
consumidores de la región ya ha realizado una operación con criptoactivos y
más de un tercio afirma haber realizado un pago para una compra cotidiana con
stablecoin, revela el New Payments Index 2022 de Mastercard.
New
Payments Index evalúa anualmente el comportamiento de los consumidores respecto
de los métodos de pago emergentes. En su segunda edición, el estudio muestra
que la innovación financiera registra una importante actividad en la región,
con consumidores ávidos por conocer más sobre este ecosistema.
Un 54%
de los consumidores latinos es optimista sobre el rendimiento de los activos
digitales como inversión. En tanto, dos tercios de los latinos desean mayor
flexibilidad para utilizar cripto y métodos de pago tradicionales de forma
intercambiable en sus operaciones cotidianas.
“Cada vez
más latinoamericanos muestran interés por las criptomonedas y quieren
soluciones que faciliten el acceso al mundo cripto. En Mastercard estamos
diseñando estas soluciones para expandir la inclusión digital”, asegura Walter
Pimenta, vicepresidente de productos e innovación de Mastercard Latinamerica y
el Caribe.
La encuesta
muestra que los consumidores en la región se sentirían más seguros invirtiendo
(69%) y realizando/recibiendo pagos (67%) en criptomonedas si éstas fueran
emitidas o respaldadas por una organización de confianza. Otro 82% reconoce que
le gustaría disponer de funciones relacionadas con las criptomonedas
directamente en su institución financiera actual.
El New
Payments Index 2022 de Mastercard revela que el 86% de los consumidores
latinos ha utilizado al menos un método de pago emergente en el último año.
Mientras el 77% de los estadounidenses y el 74% de los europeos prefieren los
métodos de pago tradicionales a los más novedosos, los latinos se muestran bien
dispuestos a usar métodos emergentes.
“El
futuro de los pagos ya está aquí. Cada vez más latinoamericanos recurren a
la tecnología para realizar sus operaciones financieras y se espera que esta
tendencia continúe el alza, pues un abrumador 95% planea hacer uso de un método
de pago digital para el año entrante y un 29% reconoce haber usado menos
efectivo el año pasado”, señaló Pimenta.
A la hora
de decidir qué método de pago utilizar, los latinos priorizan la seguridad
(54%), pero buscan también la rapidez. La biometría se abre paso como la
opción para encontrar ese equilibrio entre comodidad y seguridad. Tres de
cada cuatro latinos aseguran que usar tecnologías biométricas para la identidad
y los pagos es más seguro que un PIN, una contraseña u otra forma de
identificación.
Entre enero
y abril de 2022, las PyMEs de América Latina han enfrentado tres amenazas
que representan un peligro creciente para los emprendedores de la región: el
Troyano-PSW, los ataques de internet y los ataques al Protocolo de Escritorio
Remoto.
Cifras de
Kaspersky revelan que, tras un ciberataque, las PyMEs pueden enfrentar
pérdidas económicas y de reputación hasta por USD 155.000. Los
investigadores de la compañía recopilaron datos sobre los ataques más
frecuentes que enfrentan las empresas de este segmento y descubrieron que, en
América Latina, el Troyano-PSW, ha afectado a todos los países, principalmente
a México, Brasil y Colombia.
Los dos
países con el mayor número de detecciones fueron México y Brasil; sin
embargo, Colombia y Chile fueron las naciones que tuvieron el mayor crecimiento
porcentual. Argentina fue el país que tuvo el menor crecimiento y en contraste,
Perú tuvo un decrecimiento.
Otra
popular herramienta que los ciberdelincuentes utilizan contra las PyMEs
latinoamericanas son los ataques de Internet, se trata de páginas web que
redirigen a los usuarios hacia sitios que contienen exploits; es decir, un
conjunto de programas maliciosos que tienen códigos ejecutables capaces de
aprovecharse de una o más vulnerabilidades en el software local o remoto de la
computadora.
Con el
cambio hacia el trabajo a distancia, muchas empresas han introducido el
Protocolo de escritorio remoto, una tecnología que permite que las computadoras
existentes en la misma red corporativa se conecten y accedan de forma remota. A
nivel global, el número total de ataques al RDP ha disminuido ligeramente,
pero este no es el caso de América Latina.
“Es un mito
creer que, por ser negocios pequeños, las PyMES no están en la mira de la
ciberdelincuencia. Nuestras estadísticas de los primeros meses de 2022
demuestran que también son un blanco fácil, especialmente si no están
protegidas”, comenta Daniela Álvarez de Lugo, Gerente General, Norte de
Latinoamérica para Kaspersky.
Para
proteger a las PyMEs, Kaspersky aconseja identificar los riesgos, mantener las
actualizaciones al día, realizar copias de seguridad, capacitar a los
colaboradores y proteger el negocio con una solución para PyMEs.
Según el
informe de Comscore, “Panorama digital de los servicios financieros”, el
alcance de la banca digital en diferentes países de Latinoamérica supera a más
de la mitad de la población. Así sucede en Brasil (77%), Chile (66%), Argentina
(65%) y Colombia (50%).
Dentro de
esta categoría, el banking se destaca con su total de visitas superior a las
200.000.000, por sobre otras subcategorías como pagos, asesoramiento,
impuestos, inversiones y seguros. En cuanto a la cantidad de visitantes únicos
de banca digital, Brasil muestra su liderazgo.
“Para
muchas personas significó bancarizar sus finanzas e invertir de forma digital
por primera vez. Estamos ante una tendencia que llegó para quedarse y que
impulsa a las marcas a cuidar cada vez más sus canales digitales”, destacó Leónidas
Rohas, Senior Director South Cone de Comscore.
Al igual
que en todas las categorías de consumo en Internet, el contacto por parte de
los usuarios es multiplataforma, esto quiere decir que utilizan tanto
dispositivos desktop como mobile. Como ya es habitual, la mayoría de los
accesos son únicamente a través de dispositivos móviles, con un 85% en México y
un 67% en Argentina.
Para poder
administrar sus finanzas, los internautas utilizan diferentes plataformas
bancarias, entre las que se destaca la propiedad de Mercado Pago, liderando
el sector en Argentina en cuánto visitantes únicos (14,7 millones) y con
una fuerte presencia en el mercado mexicano (4,8 millones) y brasileño (27.9
millones).
Es de
destacar la aceptación de Mercado Pago por parte de los usuarios para la administración
del día a día de sus finanzas. Al utilizarse también como método de pago para
todo tipo de productos y servicios en diversos establecimientos es de esperar
que el método de acceso a esta plataforma sea prácticamente en su totalidad a
través de dispositivos móviles, con un 90% de accesos.
En la
categoría inversiones, la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance
cuenta con una fuerte presencia en Argentina, México y Brasil. Si se
analiza las cifras de visitantes únicos en estos países, puede verse un abrupto
crecimiento entre noviembre del 2020 y enero del 2021, meses en los cuáles este
tipo de activos digitales tomaron una fuerte relevancia.
SAP anunció dos relevantes inversiones
para fomentar aún más la innovación en la región. La primera iniciativa tiene
que ver con la tercera expansión de SAP Labs Latinoamérica, su centro de
innovación, investigación y desarrollo que lleva ya 16 años de trayectoria y
que está ubicado al sur de Brasil en São Leopoldo, en la región metropolitana
de Porto Alegre.
Con una inversión
de 35 millones de euros, la nueva unidad de este centro sumará unas 850
personas a su plantel para alcanzar un total de 2.000 colaboradores de 20
nacionalidades diferentes. La ampliación generará además 200 empleos indirectos.
Los SAP
Labs desarrollan soluciones con altos estándares para ayudar a las
organizaciones a abordar los principales desafíos de negocio, desde la
gestión de programas de sostenibilidad, ayudándolos a medir el impacto de sus
iniciativas, el control y la gestión del consumo de energía.
“Además de
ayudar a las empresas de la región en su viaje hacia la transformación digital,
otro de los grandes aportes de SAP Labs es que las apoya en el diseño de sus
estrategias de sostenibilidad, trabajando con expertos de todo el mundo para
crear tecnologías ágiles y poderosas que tengan el motor sostenible en el
centro de todo”, apuntó Dennison John, presidente de SAP Labs Latinoamérica.
Por otra
parte, también se está anunciando el lanzamiento del primer SAP.iO Foundryen la región para acelerar a empresas emergentes en todas las líneas de
negocios e industrias. La aceleradora tendrá sede también en São Leopoldo,
aunque con presencia virtual en toda la región.
SAP.iO
Foundries es la red global de aceleradores externos de start-ups sin demanda
de capital de la compañía. Brinda soporte técnico y de comercialización
para ayudar a las nuevas empresas a convertirse en parte de un ecosistema
curado: sus ofertas se vuelven fácilmente accesibles para los clientes de SAP.
La primera
convocatoria del SAP.iO Foundry tendrá como foco una de las industrias más
pujantes de la región, la sostenibilidad en la agricultura. Las
start-ups que quieran aplicar al SAP.iO Foundry pueden hacerlo hasta el 22 de
julio.
Según las
previsiones de datos del mercado global publicadas por Statista, la inversión
en publicidad impulsada por el uso de IA ascenderá a USD 370.000 millones en
lo que resta de este 2022. En lo referente a América Latina, tras un 2020 en el
que la pandemia por Covid-19 aceleró la digitalización, la inversión en
publicidad digital seguirá creciendo a un ritmo vertiginoso en este año.
Según
publica Emarketer, México es el sexto mercado donde la publicidad digital
crecerá más rápidamente en el mundo, por lo que resulta necesario que las
marcas y empresas con presencia en México puedan acceder al uso de tecnología
de última generación en publicidad para impulsar sus ventas y posicionamiento.
En la
economía actual, es cada vez más difícil retener a los clientes, y aquí es
donde la inteligencia artificial (IA) juega hoy en día un papel fundamental
como un poderoso aliado para mantener y crear oportunidades de venta.
En el caso
del marketing, la IA ha aportado elementos indispensables para comprender
cómo se compone un segmento de la población, cuáles son sus preferencias y
así lograr una integración fluida de las marcas en el universo de contenidos
que prefiere el usuario.
Francis
Petty, CEO de Groovinads, explicó “basar una estrategia de marketing digital en IA mejora el
rendimiento de la inversión. La clave está en automatizar la personalización de
anuncios, ofreciendo una experiencia al usuario que es percibida como contenido
de su interés y no como un anuncio impuesto”.
Implementar una campaña de manera consistente, es tan importante como el storytelling que la origina. Iván Santos Muñoz, Country Manager de la empresa, agrega: “Nuestra experiencia con las marcas y agencias en México indica que se pueden sextuplicar los resultados si a la tecnología se suma la asesoría de expertos que acompañen de principio a fin cada campaña”.
Hoy por hoy
son pocas las compañías que han aplicado la Inteligencia Artificial en su
publicidad, esta herramienta se usará cada vez más en diferentes industrias
y los que la integren en sus campañas publicitarias desde ahora serán los más
beneficiados al contar con esta ventaja competitiva.
La
inversión en publicidad digital casi se ha duplicado en los últimos cinco
años en América Latina, alcanzando los USD 10.950 millones en 2021 en el
caso de México.
La demanda
tecnológica a nivel mundial sufrió un impase al inicio de la pandemia, pero
luego, a partir de 2021, la recuperación ha sido contundente. Para el presente
año, la perspectiva es que se mantendrá la tendencia de crecimiento en la
región.
En FICO
consideramos que las empresas del futuro son las que están utilizando las tecnologías
de información y la analítica de datos para impulsar sus negocios y llevarlos
hacia la innovación de cara a una economía más digital.
En las
organizaciones, lo que está apalancando el aumento del gasto en tecnología como
iniciativa estratégica va totalmente en este sentido. Sus inversiones giran
en torno a su necesidad de modernizarse y generar más negocios, a partir de
incrementar la productividad y el control de costos, optimizar la experiencia
de los clientes y la atracción y retención de talentos.
Lo más
importante a destacar es que, según se observa, el perfil de las inversiones,
fundamentalmente en los casos de Brasil y México, se está encaminando más hacia
software y servicios que a hardware, lo que podría significar que ambas
potencias latinoamericanas están alcanzando un grado de madurez tecnológica.
En este escenario,
es crucial señalar que el sector financiero es el más avanzado en su
digitalización y modernización, ya que cuenta con un modelo de negocio
basado en la inversión tecnológica continua.
De entre
las conferencias del evento FICO Financial Week 2022, impartida por
Fabio Martinelli, analista de Investigación y Consultoría de Software y Nube en
IDC, reveló información importante acerca de los desafíos y tendencias de las
organizaciones latinoamericanas en torno a su digitalización.
De acuerdo
con Martinelli, aunque las empresas ya hablaban de digitalizarse desde hace
mucho tiempo, la pandemia impulsó la necesidad de agilizar esta
transformación para poder seguir operando. La adopción tecnológica se
habilita por la evolución de hábitos de los consumidores, dado que ellos
cambiaron la forma en que interactúan con los negocios, éstos tuvieron que
valerse de la tecnología como camino para superar los retos.
Entre los
hábitos que se crearon durante los confinamientos y que han llegado para
quedarse, podemos hablar de que, por ejemplo, en China, 3 de cada 10
consumidores ya no volverán a los restaurantes, y en Estados Unidos, el 70%
de la población ahora prefiere consumir entretenimiento en casa que ir al cine.
En
Latinoamérica, el 74% de los viajeros optan por reservas flexibles y el 66%
buscan facilidades de reembolso por si fuera necesario cancelar, mientras que
el 68% de las empresas ya integraron el trabajo remoto en sus políticas de
Recursos Humanos. Particularmente en México, 6 de cada 10 consumidores
seguirán haciendo sus compras en línea aun después del distanciamiento social
por la pandemia.
De acuerdo
con un estudio de IDC en América Latina, la mayoría de las organizaciones
(57%) se digitalizaron por exigencia de los clientes; el resto (43%) lo
hicieron de forma proactiva, para ofrecer servicios digitales como parte de su
estrategia.
Estos
resultados nos muestran que aún existe una gran área de oportunidad para las
compañías de la región. Es imperante que las organizaciones introduzcan a
su operación herramientas que les ayuden a acelerar y optimizar los procesos,
al igual que contar con soluciones integradas que brinden mayor flexibilidad.
Por Fabio Goepfert, Director Regional Senior de Ventas de FICO para América Latina