Hitachi
Vantara anuncia una
nueva alianza global con Model9, brindando un significante mayor acceso,
visibilidad y valor a los datos más críticos para las compañías que tienen Mainframes como
plataforma de negocio principal. Esta alianza es clave para compañías que
utilizan entornos de nube híbrida.
El 71% de
las empresas de la lista Fortune 500 albergan sus plataformas clave de TI en
Mainframes y un reciente informe reveló que a medida que más compañías
modernizan su Mainframe, el factor operativo más importante de TI para las
mismas es crear un punto único de gestión de datos en entornos híbridos.
Sin
embargo, a medida que la modernización del Mainframe se hace cada vez más
necesaria para los clientes corporativos, trasladar los datos a la nube
puede resultar difícil y arriesgado.
Las compañías demuestran una serie de inquietudes que incluyen la
seguridad de datos en tránsito, el volumen de datos involucrados y el temor de
corromper las aplicaciones que funcionan correctamente.
La
exclusiva colaboración permite a las compañías obtener un mayor valor a
partir de los datos a través de la nube, haciendo que la información del
Mainframe esté disponible y accesible tanto para las aplicaciones en la nube
como para los servicios de análisis predictivo, a la vez que permite acelerar
la transformación empresarial en la nube a un bajo riesgo, bajo costo y
rápidamente.
“El dilema
para muchas organizaciones es que los datos en las instalaciones están en silos
y el acceso a los datos históricos en copias de seguridad en cinta es difícil. Combinar
nuestra cartera de productos con el software de Model9 proporciona muchos
beneficios, incluyendo copias de seguridad protegidas, recuperación y
restauración rápida de datos”, declaró Mark Ablett, Presidente,
Infraestructura Digital de Hitachi Vantara.
Por otra
parte, Gil Peleg, Chief Executive Officer de Model9 explica: “La
realidad es que la modernización del Mainframe lleva tiempo y resulta muy
importante que los negocios sean capaces de acceder y obtener valor de sus
datos del Mainframe a la vez que atraviesan dicha transición”.
La serie
VSP 5000 de Hitachi Vantara es una infraestructura de almacenamiento de nueva
generación diseñada para proporcionar una base moderna para la
transformación digital y la modernización del centro de datos. Compatible
con cargas de trabajo de bloques, ficheros y contenedores, VSP se encuentra
entre las plataformas de almacenamiento de datos de mayor rendimiento,
escalabilidad y resiliencia del mercado.
Red Hat y Oracle anunciaron una
alianza de varias etapas para ofrecer a los clientes mayor libertad al elegir
sistemas operativos que funcionen en Oracle Cloud Infrastructure (OCI). Esta
colaboración comienza con el funcionamiento de Red Hat Enterprise Linux en OCI
como sistema operativo compatible, lo cual mejora la experiencia de las
organizaciones.
El informe
de Gartner “Forecast: Public Cloud Services, Worldwide, 2020-2026, 4Q Update”
revela que a nivel mundial, se prevé que los servicios en la nube pública
crezcan un 18,5 % en 2023, en tanto las organizaciones continúan acelerando
la adopción de la nube, lo cual genera una tasa de crecimiento anual compuesto
del 19,6 % en un período de 5 años.
Este
crecimiento refleja la necesidad de respaldar cada vez más la libertad de
elección de los clientes, tanto en términos de proveedor de nube como del
sistema operativo que soporta los entornos de nube.
Gracias a
esta colaboración estratégica, las configuraciones certificadas de las
máquinas virtuales flexibles de OCI ahora pueden ejecutar Red Hat Enterprise
Linux y los clientes también pueden migrar las cargas de trabajo que ya
ejecutan en Red Hat Enterprise Linux a Red Hat Enterprise Linux en OCI con
mayor confianza.
Las
máquinas virtuales flexibles de OCI pueden escalarse en incrementos tan
pequeños como una sola CPU a fin de optimizar la relación precio-rendimiento
y minimizar los recursos desaprovechados.
Red Hat
Enterprise Linux constituye el eje estructural del portafolio de tecnologías
de nube híbrida de Red Hat, que incluyen Red Hat OpenShift, Red Hat Ansible
Automation Platform y otras tecnologías para soportar la pila moderna nativa de
la nube.
A través de
esta colaboración, los clientes conjuntos de Red Hat y Oracle ahora pueden
crear una base para implementaciones informáticas a futuro sobre Red Hat
Enterprise Linux y, al mismo tiempo, preservar el valor de las actuales
inversiones en TI.
SAP presentó los resultados del cuarto trimestre y año fiscal 2022 y anunció que lleva ya 30 trimestres consecutivo creciendo sus ingresos en la nube a doble dígito en América Latina, con un incremento consistente y regular a lo largo de todos los países de la región, destacando particularmente en el anuncio global Brasil y Chile con un desempeño particularmente fuerte en la nube.
Es notable el empuje de ciertas industrias donde constantemente las
empresas de estos sectores adoptaron soluciones en la nube innovadoras para
impulsar la transformación y digitalización de sus negocios.
Tal es el caso del segmento de servicios financieros, el cual reportó
un crecimiento a doble dígito en el año fiscal 2022 y donde destacan clientes
como C6, EBANX y Banco Galicia. C6 Bank, uno de los bancos de mayor crecimiento de
Brasil es uno de los clientes que decide continuar con su camino de desarrollo
hacia la nube con SAP como socio estratégico. Este unicornio, que continúa
atrayendo inversiones, optó por un conjunto de soluciones cloud como SAP S/4HANA, SAP Ariba y SAP Success Factors, para optimizar sus áreas de finanzas,
compras y recursos humanos y fortalecer su plataforma tecnológica.
Lo mismo ocurrió con la industria retail, que logró niveles de incremento similares a doble dígito. Otra área pujante es la de Energía y Recursos Naturales que incluye también Oil & Gas, la cual reportó incrementos de dos dígitos. En este plano encontramos a Petrobras, la multinacional brasileña de petróleo y gas, que implementó SAP Ariba Buying y SAP Business Network para centralizar la relación con sus 6.700 proveedores, asegurando la trazabilidad de las transacciones, la transparencia y el cumplimiento de sus regulaciones y normativas.
En Argentina citamos a la empresa líder de energía YPF, la cual
continúa eligiendo y trabajando en la adopción de SAP Success Factors para
optimizar la gestión de sus más de 20.000 empleados.
“Nos produce una enorme satisfacción ver cómo el avance hacia la
transformación digital y los modelos de empresa inteligente se están dando a lo
largo de muchas industrias clave para el desarrollo de nuestra región: es un
paso decisivo para incrementar la competitividad e impulsar el desarrollo de
nuestras economías en un momento de numerosos cambios y de oportunidades sin
precedentes”, explicó Cristina Palmaka, presidente
de SAP Latinoamérica y el Caribe.
Si miramos el desempeño por soluciones, hay que comenzar por destacar la oferta integral de transformación de negocios en la nube RISE with SAP, la cual a dos años de su lanzamiento continúa con una senda de crecimiento notable en el orden de los dos dígitos.
La plataforma SAP BTP también brilló con aumentos de doble dígito, confirmando la orientación de las empresas de la región hacia la innovación, mientras que se notó un despegue del portafolio de gestión de gastos de viajes SAP Concur, que alcanzó un nivel de crecimiento similar.
“Los resultados nos muestran que las empresas latinoamericanas siguen teniendo la innovación como una de sus prioridades, lo que explica el crecimiento indetenible de líneas como RISE with SAP y SAP BTP, al tiempo que redoblan sus esfuerzos, como se ve con la aceleración de SAP Concur, por mantener sus gastos sanos en tiempos de incertidumbre”, agregó Sonja Simon, CFO de SAP Latinoamérica y el Caribe.
El ecosistema de partners de SAP tuvo una vez más un rol
relevante en acercar las soluciones en la nube de la compañía a un número mayor
de empresas: las ventas indirectas también crecieron al nivel de los dos
dígitos.
A nivel global SAP reportó un crecimiento de 24% en ingresos por la nube en moneda constante para el año fiscal 2022.
Difícilmente
tendríamos una internet tal como la conocemos actualmente si no existiesen los
cables submarinos. A pesar de no preocuparnos nunca por cómo viaja nuestra
comunicación entre los océanos, estas estructuras son responsables de cerca
del 95% de las comunicaciones transoceánicas en todo el mundo.
Actualmente,
son miles de kilómetros de cables que conforman una potente red de
comunicaciones entre los países y continentes. Según la base de datos
TeleGeography hay 508 cables submarinos entre activos y proyectados en el
mundo.
Se estima
que entre 2022 y 2024 se invertirán al menos US$10 mil millones en el sector
de cables submarinos en el mundo. Los principales impulsores de esta
demanda creciente son las empresas proveedoras de servicios en nube (Hyperscale
Cloud Providers) y las grandes empresas que proveen contenido por streaming.
Se observa
asimismo el reemplazo de cables antiguos por otros más nuevos, por cuestiones
de inactividad, rotura u otros accidentes. Con la tecnología actual, están
diseñados para durar al menos 25 años, pero la mayoría se reemplaza antes
por razones económicas, sustituyéndolos por cables de nueva generación con más
capacidad y tecnología.
Los
cables están hechos de fibra óptica, y miden cerca de 3,5 cm de diámetro. Los equipos de emisión láser en
una punta emiten señales de luz a través de los filamentos de fibra de vidrio,
hasta los receptores en el otro extremo del cable. Los cables pueden
transportar hasta 224 Tbps.
Estas
fibras están envueltas en varias capas de plástico, metales y otros materiales,
que incluyen vaselina, cobre, policarbonato, acero y polietileno. Vale la pena
resaltar que a mayor profundidad de las aguas donde se colocarán los cables,
más resistente deberá ser el revestimiento.
Por Wagner Bojlesen, Sales Director de Cirion Technologies
El CES2023 de este año presenta una sala de transporte dedicada, que brinda la oportunidad de sumergirse y explorar el futuro de la movilidad. Por eso, Microsoft trae los temas clave a los que hay que estar atentos a medida que las organizaciones muestran lo último y lo mejor en el evento tecnológico más influyente del mundo.
1.Crear cadenas de suministro sustentables y colaborativas que mejoren la resiliencia. Si bien la resiliencia es un ingrediente clave de la viabilidad organizacional a largo plazo, ha adquirido un nuevo significado en el clima actual. Casi todas las industrias han sentido los impactos en cascada de las interrupciones de la cadena de suministro, y mitigar esas disrupciones es crucial para restaurar las expectativas.
En la industria del transporte por carretera, el
tiempo lo es todo. Asegurar que los camiones lleguen a tiempo a los clientes
requiere identificar los problemas temprano y ser capaz de responder con
agilidad. Pero la falta de visibilidad en toda la cadena de suministro
dificulta saber cuándo hay problemas que podrían afectar la producción y, en
consecuencia, la entrega. Para ayudar a optimizar los procesos y vigilar de
principio a fin toda su cadena de suministro, Daimler Truck
North America utiliza
Microsoft Supply Chain Platform para mejorar la visibilidad, reducir el tiempo
de inactividad y aumentar la eficiencia.
Y cuando se trata de vehículos, la visibilidad de la cadena de suministro es esencial para la producción. Con la nueva plataforma de datos MO360, Mercedes-Benz conecta sus cerca de 30 plantas de automóviles de pasajeros en todo el mundo a Microsoft Cloud, para mejorar la transparencia y la previsibilidad en toda su producción digital y cadena de suministro.Usar IA y datos conectados para crear procesos comerciales ágiles. La IA
2. y los datos ayudan, de manera fundamental, a reimaginar prácticas comerciales críticas y juegan un papel clave en la optimización de procesos engorrosos y obsoletos. Cuando se utilizan de manera responsable, la IA y el aprendizaje automático pueden tener un impacto positivo en la vida diaria, y muchos en la industria aprovechan las oportunidades para mejorar las experiencias tanto para los empleados como para los clientes, al mismo tiempo que impactan en la sustentabilidad.
Los viajes y el turismo se acercan, e incluso superan, a los niveles previos a la pandemia, y American Airlines se ha comenzado a preparar para esta afluencia mediante el uso de la tecnología de nuevas formas para hacer que su negocio sea más eficiente y que la experiencia de viaje sea más fluida para sus clientes. Al construir su plataforma en Microsoft Azure y aplicar IA, aprendizaje automático y análisis de datos a sus sistemas, ha podido reducir el tiempo de espera en la pista, para ahorrar miles de galones de combustible para aviones por año y brindar a los clientes conectados tiempo adicional para hacer sus próximos vuelos.
3.Brindar experiencias personalizadas en el automóvil y al cliente. La diferenciación es fundamental cuando abundan las opciones. Las marcas que inviertan en conocer a sus clientes y brindar experiencias especializadas a lo largo del ciclo de vida del cliente se destacarán, y veremos un nuevo énfasis en la personalización en el espacio automotriz. Los compradores ya no están «atascados» con la experiencia estática entregada al momento de la compra del vehículo. La personalización en el automóvil a través de vehículos conectados y definidos por software desbloquea la capacidad de proporcionar actualizaciones continuas a la experiencia del vehículo.
Esta misma semana, General Motors anunció que se asociará con Microsoft para implementar nuevos servicios de vehículos definidos por software. A medida que la plataforma Ultifi de GM se acerca a su implementación en 2023, GM utilizará los servicios de inteligencia artificial y la nube de Microsoft Azure para ayudar a simplificar su desarrollo de software y brindar servicios de movilidad digital convenientes y seguros a millones de clientes más rápido.
Adoptar la innovación con vehículos autónomos y basados en software. La innovación en el espacio de vehículos autónomos y definidos por software ocurre a un ritmo muy rápido y desde Microsoft se apuesta a su optimización y para ello apuestan a un entorno de código abierto para el éxito a largo plazo, y el trabajo que impulsa la Fundación Eclipse es clave para lograrlo.
Microsoft tiene la intención de mejorar la eficiencia de los desarrolladores a través de proporcionar una capa de abstracción que simplifica la gestión de la arquitectura subyacente en el vehículo y las capacidades de nivel inferior, y ha contribuido con dos proyectos que se centran en el Modelo de Programación de Aplicaciones moderno y los gemelos digitales para el trabajo de la fundación. Estos dos proyectos interrelacionados tienen como objetivo reducir de manera significativa la complejidad involucrada en el desarrollo de aplicaciones para vehículos y habilitar una gran comunidad de desarrolladores.
4.Diseñar nuevas experiencias en el metaverso que inspiren, conecten y empoderen. “Metaverso” es quizás la palabra de moda de la industria, con mucho entusiasmo sobre lo que es posible en esta nueva dimensión. Se ven varias aplicaciones que son en particular efectivas en la industria, tanto en el lado industrial como en el del consumidor. En particular, el metaverso industrial ofrece oportunidades para escenarios de capacitación mejorados, con expertos y aquellos que se conectan con ellos que pueden estar dispersos en varias geografías.
Estas son solo algunas de las tendencias que se espera que continúen el próximo año. Si bien ninguno sabe exactamente lo que está por venir, una cosa es segura: la industria está evolucionando más rápido que nunca, y Microsoft esta entusiasmado de ayudar a potenciar un futuro seguro, sostenible y productivo de la movilidad.
Durante el AWS re: Invent, Amazon Web Services (AWS) anunció que Stability AI, una empresa de inteligencia artificial (IA) de código abierto impulsada por la comunidad, seleccionó a AWS como su proveedor de nube preferido para crear y escalar sus modelos de IA para generación de contenido de imagen, idioma, audio, vídeo y 3D.
Stability AI usa Amazon SageMaker (el servicio de Machine Learning end-to-end de AWS), así como la infraestructura de cómputo y el almacenamiento de AWS, para acelerar su trabajo en modelos de IA generativa de código abierto. Además, Stability AI colaborará con AWS para que sus herramientas y modelos estén disponibles para estudiantes, investigadores, startups y empresas de todo el mundo.
Stability
AI ofrece modelos generativos de IA que crean texto, imágenes, audio, vídeo,
código y mucho más a partir de instrucciones de texto simples. Los modelos
fundamentales de IA generativa requieren un clúster de cómputo de alto
rendimiento con miles de GPU o chips AWS
Trainium, experiencia avanzada y meses de
entrenamiento. La compañía lanzó recientemente la versión 2.0 de Stable Diffusion, que presenta modelos de código abierto para la generación de
imágenes de última generación, que permite a los usuarios crear nuevas imágenes
a partir de entradas de texto e imágenes. Este último lanzamiento también presenta modelos para
mejorar la resolución de la imagen e inferir información de profundidad para
generar nuevas imágenes.
Stability
AI utilizará Amazon SageMaker para crear y entrenar futuros modelos de Machine Learning
(ML), lo que reducirá el tiempo y los costos de capacitación en un 58 %. La
empresa está aprovisionando uno de los clústeres más grandes de instancias de ML
para ejecutar sus modelos de código abierto en AWS utilizando Amazon
Elastic Compute Cloud (Amazon EC2),
lo que facilita a los desarrolladores el acceso a esos modelos. Stability AI
planea usar los servicios de IA y ML de AWS para crear y entrenar modelos
futuros y así tener un mejor rendimiento con el menor costo. Stability AI
también hará que sus modelos de código abierto estén disponibles en Amazon
SageMaker JumpStart, el hub modelo de Amazon
SageMaker, para todos los clientes de AWS.
“En
Stability AI, nuestra misión es sentar las bases para activar el potencial de
la humanidad a través de la IA”, dice Emad Mostaque, fundador y director
ejecutivo de Stability AI. “AWS ha desempeñado un papel fundamental en la
ampliación de nuestros modelos básicos de código abierto en todas las
modalidades. Estamos muy contentos de poder ejecutarlos en Amazon SageMaker
para permitir que decenas de miles de desarrolladores y millones de usuarios
aprovechen el poder de la IA con un sólido conjunto de herramientas. Esperamos
ver las cosas asombrosas que los desarrolladores construirán y los clientes
diseñarán e implementarán utilizando inteligencia colectiva y tecnología
mejorada”.
“Solo AWS ofrece la escala, la confiabilidad y la eficiencia para ofrecer la próxima generación de IA con Stability AI, que permitirá a miles de millones de personas crear arte en segundos”, afirma Bratin Saha, vicepresidente de Machine Learning y servicios de IA en Amazon.
La
transformación digital es una realidad, la IA va encontrando funciones distintas, la
atención a la seguridad aumenta en la medida que prevenir ataques es cada vez
más importante y los reyes de cualquier negocio, los datos, encuentran nuevas
formas de uso alojados cada vez más en nubes híbridas que facilitan su gestión
y protección.
Con la
búsqueda de sustentabilidad en un entorno de negocios complejo a escala global,
las organizaciones que logren aprovechar la tecnología tendrán más posibilidades
de ser exitosas. Para el 2023, IBM destaca 5 tendencias que marcarán la
agenda de los negocios en América Latina.
En primer
lugar, la IA y sostenibilidad. Según un estudio de IBM, 84% de los directores
ejecutivos en América Latina esperan que las inversiones en sostenibilidad y
ESG mejoren los resultados comerciales en los próximos cinco años.
Sin
embargo, solo el 16% de los CEOs dicen que están implementando completamente
estrategias de sostenibilidad en sus organizaciones en la actualidad.
Llegamos a un punto en la madurez de la IA en que las empresas reconocen la
capacidad de obtener información de los datos a escala masiva para tomar
decisiones más inteligentes y sostenibles.
Durante
años se especuló con la desaparición del mainframe. Sin embargo, eso no sucedió
y es un activo clave en muchas organizaciones. Las organizaciones empezaron a
realizar un inventario de sus entornos de TI para seleccionar qué cargas de
trabajo y aplicaciones se adaptan mejor a la nube y cuáles deben seguir siendo
locales.
La nube
híbrida es clave para lograr una reducción del riesgo con un ecosistema seguro.
El incremento de las transacciones online no se detiene. Y, pensando en 2023,
sectores muy regulados como los servicios financieros, los seguros y la
asistencia sanitaria seguirán enfrentándose a la disrupción.
La IA
hoy se encuentra en un punto deinflexión. Por un lado, hay una
tendencia hacia modelos cada vez más grandes y complejos para lograr los
mejores resultados de rendimiento. Por otro lado, construir y mantener esos
modelos más potentes para cada tarea que la organización quiere realizar es
insostenible y costoso.
Por otra
parte, los atacantes llevan muchos años preparándose para un futuro cuántico.
Hoy cuentan con datos cifrados que robaron de las organizaciones y están a la
espera de tecnología capaz de desencriptar lo que no logran los sistemas
tradicionales, el famoso “almacena ahora, descifra después”. Sin embargo, los
riesgos de seguridad cibernética asociados con un futuro cuántico solo llamaron
la atención gubernamental y de las empresas en los últimos dos años, por lo que
hay una brecha que necesita ser cerrada con rapidez.
La computación
cuántica continuará avanzando y cada vez se aplicará a más casos de uso
positivos como riesgo crediticio, sostenibilidad, química, inteligencia
artificial, entre otros. Por eso, en 2023, esperamos ver un mayor impulso de la
criptografía resistente a la computación cuántica, a medida que la carrera
hacia un futuro cuántico sea cada vez más real y el desarrollo del hardware, el
software y los sistemas permitan crear computadoras cuánticas más potentes.
El
Observatorio de Productividad y Competitividad (OPyC) de la Universidad CAECE,
presenta la tercera edición del “Índice de Intensidad Digital” (IID). Este
Índice, que se presenta en forma semestral, mide el grado de digitalización
que tienen las empresas que no son del rubro tech en Argentina.
Esta
tercera edición arroja un crecimiento del IID de 0,65 puntos respecto a la
última medición del segundo semestre 2021 (Informe de Marzo 2022). El
actual IID asciende a 4,63 en una escala del 1 al 10. Aproximadamente el 90% de
las empresas ya tienen conectividad a Internet, el 43% realiza ventas por
eCommerce, 30% utilizan servicios en la nube, 47% utilizan Internet de las
Cosas (IoT) y 22% explotan Big Data.
Esto último
marcó una gran diferencia versus la primera medición del IID donde solo el
12% hacía uso de estas herramientas para conocer el negocio o
potenciarlo.
Carlos
Pirovano, director del OPyC afirma, “El avance de la tecnología ha reducido el peso de las
probabilidades en la estadística. Hoy reunir datos y procesarlos es mucho más
fácil debido a la potencia de las computadoras, los softwares específicos para
ello, los lenguajes de programación de alto nivel y a esa gran base de datos
que es internet.”
Esta
edición cuenta con dos nuevos apartados de información: utilización de fintechs
e incorporación de herramientas de ciberseguridad. En lo que respecta a la
ciberseguridad, un 54% hacen uso de herramientas de ciberseguridad. Un
28% de las empresas mencionó hacer uso de bancos digitales y un 72% solo bancos
tradicionales.
María
Emilia Rey Saravia, economista e investigadora del OPyC, asegura que “La visualización de
datos es la representación gráfica de información procesada. Las organizaciones
pueden tener grandes volúmenes de datos o Big Data que no tiene utilidad alguna
si no se procesa y analiza. Los datos solos no nos dicen nada, hay que
procesarlos para que se conviertan en información valiosa para el negocio”.
Actualmente en el ambiente de los negocios es común escuchar con frecuencia que “los datos son el nuevo petróleo”. Sin embargo, en principio los datos en sí mismos son pura materia prima, para extraerles el valor hay que recopilarlos, limpiarlos, procesarlos y analizarlos para transformar enormes volúmenes de datos (big data) en información y de ahí en conocimiento.
Para 2025 la consultora McKinsey anticipa que la mayoría de los
empleados usarán datos para optimizar casi todos los aspectos de su trabajo. Y estima
que para esa fecha vastas redes de dispositivos conectados recopilarán y
transmitirán datos e información, a menudo en tiempo real. Además, los análisis
avanzados más sofisticados estarán razonablemente disponibles para todas las
organizaciones a medida que el costo de la computación en la nube continúe
disminuyendo y las herramientas de datos más poderosas estén en línea.
“Transformarse en una organización impulsada por datos permite: conocer mejor a los clientes y responder a
los cambios en sus demandas, personalizar las ofertas comerciales, hacer más
eficiente la gestión integral, disponer de capacidades predictivas, acelerar la
innovación y tomar mejores decisiones. Bajo este contexto, hoy el entorno de la
nube, provee tanto soluciones para almacenar grandes cantidades de datos, como
de las herramientas que se necesitan para trabajar en todo su ciclo de vida.”
afirmó Eugenia Lasta, VP Servicios Profesionales de BGH Tech Partner.
Las plataformas en la nube tienden a acelerar la transformación digital
de las empresas y les ayudan a convertirse en organizaciones impulsadas por
datos. Sin embargo, una investigación de New Vantage Partners encontró que
lograr un liderazgo basado en datos sigue
siendo una aspiración difícil de alcanzar para la mayoría de las
empresas. Solo el 40% informó que estaba administrando datos como un activo
empresarial y apenas el 27% dijo que
había creado una organización basada en datos.
Ventajas y desafíos
Si bien al impulsarse por datos las empresas consiguen: ventajas para
adquirir y retener clientes, conocimientos para optimizar las experiencias del
cliente, mayor eficiencia operativa y mejores resultados económicos,
hacerlo en el entorno cloud no es tan
simple.
Es indispensable crear una estrategia de datos en la nube que facilite
la tarea de preparar los datos, analizarlos y presentarlos. Y en esto necesitan
adoptar una arquitectura de datos moderna, flexible y escalable en el entorno
cloud.
Un informe de la firma Statista indica que en 2022 más del 60% de todos
los datos corporativos se almacenan en la nube. Esta participación alcanzó el
30% en 2015 y fue creciendo a medida que las empresas trasladaban cada vez más
sus recursos a entornos cloud con la esperanza de mejorar la seguridad, la
confiabilidad y la agilidad comercial.
Capacidades
modernas
La computación en la nube brinda capacidades modernas de datos y
análisis. Facilita un conveniente almacenamiento de datos remoto, por lo que
las organizaciones ya no tienen que depender de las soluciones locales.
“Al migrar los datos empresariales al ambiente cloud con una estrategia
adecuada se obtienen varias ventajas. Un tejido de datos bien diseñado en la
nube puede proporcionar a las empresas la escalabilidad, la flexibilidad
empresarial, y los conocimientos fiables y basados en datos que necesitan para
obtener resultados más inteligentes y rápidos”. agregaron desde BGH Tech
Partner.
La nube ayuda a liberar el poder de los datos confiables, oportunos y
relevantes para el análisis moderno. Fomenta la colaboración e infunde agilidad
en los procesos de análisis para responder a las condiciones comerciales que
cambian rápidamente.
En 2022, la recesión y la incertidumbre económica mundial enfriaron esta realidad y las valoraciones de las empresas de tecnología financiera se redujeron significativamente. Ahora deben ser más racionales y creativas, pensar cuidadosamente en cómo gastar el dinero y elegir qué productos construir, utilizando otros proveedores con los que puedan complementar sus productos e integrando soluciones.
Esto nos lleva a las principales tendencias que hemos visto el último tiempo: la banca como servicio, las finanzas integradas y las finanzas abiertas, todas ellas interrelacionadas.
El concepto de banca como servicio descompone el modelo tradicional
en piezas más pequeñas con una funcionalidad específica. Por lo general, los
consumidores no comprenden lo que subyace a los servicios bancarios; pero la
lista de servicios interconectados es larga.
El problema es que es difícil ajustar, empaquetar de forma flexible y personalizar los servicios para un cliente, a menos que se desglosen. La banca como servicio consiste justamente en descomponer y modular los servicios bancarios en pequeños bloques.
Esto cambia el enfoque: desde el punto de vista tecnológico
no es muy diferente, pero sí lo es desde el punto de vista de la
implementación. Debería ser fácil para los ingenieros integrar las API de banca
como servicio para crear servicios financieros en los journeys de los
clientes.
Es importante centrarse en facilitar la funcionalidad del
front-end, pero también garantizar que todos los procesos de back-office se
realicen sin problemas. Eso son las finanzas integradas y cada vez son más
comunes.
Respecto al concepto de banca abierta, hace unos cinco o
siete años, cuando todo el mundo hablaba de fintech, la pregunta era si los
grandes bancos temerían un ecosistema de banca abierta, ¿perderían la conexión
con el cliente? Hemos visto que esto no ocurre.
Si los bancos juegan bien, todo el panorama de los servicios financieros ofrecerá un valor mucho mayor a los clientes. Y las instituciones que tienen éxito en el espacio de la banca abierta se benefician significativamente.
Finalmente, seguimos viendo muchos impulsores de la
tecnología; sobre todo en Data, Analytics y Cloud. Se invierte mucho en la
modernización de infraestructuras y en la creación de capacidades para ser más
fuertes, más inteligentes y más orientadas a los datos. Lo mismo ocurre con la
nube: tener una infraestructura mucho más flexible mejora la capacidad de
ofrecer nuevas soluciones de software a los clientes con mayor rapidez.
Proyecciones para 2023
Vivimos en una época interesante y llena de retos. En los
últimos 10 años, los mercados crecían, el dinero era barato y la inflación,
baja. Ahora, estamos entrando en una fase más desafiante desde el punto de
vista financiero. La inflación es alta, los tipos de interés suben y el crédito
se encarece a medida que los bancos centrales intentan luchar contra la
inflación.
Estamos en plena transición a nivel global. Esperamos que
esta restricción financiera no sea una crisis, porque las autoridades y los
reguladores han aprendido de experiencias pasadas. Será interesante ver cómo la
tecnología financiera y el segmento de los pagos pivotan para ayudar a quienes
tienen dificultades. Asimismo, las instituciones que conceden créditos deben
ser responsables e inteligentes; conceder créditos con criterio sin sobrecargar
a los clientes con intereses elevados.
Confiar en la información para ayudar a las personas a
navegar por este difícil periodo será la mayor tendencia. Por ejemplo, las
empresas de gestión de inversiones tendrán que competir con tipos más altos en
las cuentas de depósito. Habrá más competencia entre las empresas que
invierten, más demanda de inteligencia, y todo ello impulsado por el análisis
de datos para los prestamistas.
Ericsson ha comunicado que ha llegado a un acuerdo para vender sus negocios IoT Accelerator y Connected Vehicle Cloud a Aeris, con sede en California. La división IoT ha sido una unidad con pérdidas para el proveedor sueco, y se espera que la venta reduzca las pérdidas trimestrales en 24 millones de dólares para la empresa.
Ericsson ha comunicado que espera publicar un cargo único de 106
millones de dólares en relación con la transacción, y se prevé que el acuerdo
se cierre durante el primer trimestre de 2023.
Fundada en 1996, Aeris se especializa en IoT y brinda a las empresas
conectividad celular IoT inteligente. La compañía cuenta con algunos nombres
importantes en su lista de socios, incluidos Vodafone, Softbank, AT&T y
T-Mobile.
La unidad de IoT ofrece una gama de soluciones de conectividad IoT celular a las empresas, mientras que el acuerdo también incluye la unidad Connected Vehicle Cloud (CVC) de Ericsson.
Según el proveedor, más de 9000 empresas utilizan su IoT Accelerator
para administrar más de 95 millones de dispositivos conectados con 22 millones
de conexiones eSIM en todo el mundo. En cuanto a su unidad CVC, su IoT
automotriz conecta seis millones de vehículos en 180 países.
“Aeris ha tenido éxito en ampliar su oferta de soluciones de IoT más allá de la conectividad y tiene el enfoque, los activos y las capacidades correctos para aprovechar todo el potencial de creación de valor del negocio de IoT de Ericsson dada su fuerte presencia en el mercado”, declaró Åsa Tamsons, directora de Tecnologías del Área de Negocios y Nuevos Negocios de Ericsson.
A pesar de las importantes inversiones para hacer frente a la fragmentación del mercado de IoT, Ericsson solo ha aprovechado una parte limitada de la cadena de valor, lo que limita los rendimientos de dichas inversiones. El negocio combinado ofrecerá una plataforma de IoT sin precedentes para las empresas y nuevas fuentes de ingresos para la comunicación. proveedores de servicios, lo que en última instancia beneficia a los clientes de Ericsson. Aeris es un buen hogar para nuestro negocio de IoT”.
El 89%
de las Pymes de la región planean invertir más en su transformación digital,
de acuerdo con la Encuesta de Adopción Digital realizada por Movistar Empresas.
Este sondeo se realizó a 1,405 micro, pequeñas y medianas empresas de
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
La encuesta
abordó preguntas sobre los niveles de adopción digital de las empresas, sus
necesidades para los negocios y los servicios de marketing digital que usan y
necesitan. Entre otros hallazgos relevantes se encuentra que el 43% de las
Pymes ya cuentan con herramientas digitales de colaboración para su negocio
y que un 48% ratifica que la digitalización contribuye al aumento de sus
ventas.
“Uno de los
principales objetivos para el futuro es promover el progreso económico y social
basado en la digitalización. Desde Movistar Empresas tenemos el propósito de
ofrecer servicios y productos que promuevan la transformación digital para
mejorar los modelos operativos de las empresas y su eficiencia. Esto
contribuirá en garantizar una mayor productividad y reducción de los costos de
producción”, indicó Juan Vicente Martín, director B2B Telefónica Hispam.
Los
resultados de la Encuesta de Adopción Digital también señalan que entre las
prioridades de las Pymes se encuentra la ciberseguridad, una necesidad para
los negocios sin importar su tamaño En ese sentido, el 38% de las Pymes
encuestadas ya cuentan con soluciones de ciberseguridad para la red de su
empresa, el 21% tiene planeado adoptarla a corto plazo y un 17% a mediano
plazo.
Sobre la
adopción de la nube, para el 43% de las Pymes es fundamental contar con
herramientas de colaboración en la nube y ofimática. Asimismo, un 18% tiene
planeado adoptar soluciones en la nube a corto plazo y sólo el 15% a mediano
plazo.
En el 2022,
en línea a la aceleración digital que estamos teniendo, Movistar Empresas a
la fecha creció fuertemente en el servicio de conectividad, que como
sabemos que es la base para la digitación, teniendo un incremento del 44%
interanual en las contrataciones.
Para
este 2023 los desafíos tecnológicos se intensifican, será un año en el que las empresas deberán
acelerar su transformación digital basada en un modelo de negocio enfocado en
un cliente cada vez más exigente y en busca de soluciones inmediatas.
La transformación
de las tech es un recurso trascendental, no solo para las organizaciones,
sino también para el crecimiento y desarrollo social por el nivel de impacto
productivo que pueden generar.
En cada uno
de los sectores existen distintas tendencias tecnológicas que marcarán un
cambio en el 2023. De acuerdo a un estudio realizado por Statista, se conoce
que el cloud computing tendrá un crecimiento del 21% con relación a este año.
Este
servicio, se basa en la administración de información en la nube, con el
objetivo de emplear una red de servidores remotos para poder procesar datos e
información, lo cual permite reducir la carga de trabajo y garantiza mayor
control sobre los recursos informáticos.
Según Logicalis,
actualmente el 47% de las empresas no tienen o aún no han iniciado planes de
migración a la nube. Esto quizá se debe a un tema de desinformación y falta
de familiarización con el sistema.
Otra
tendencia que viene es el internet de las cosas (IoT), de aquí parte la quinta
generación de tecnología en telefonía móvil 5G, que de acuerdo al portal de
estadísticas alemán Statista, se espera que para 2025 en América Latina, alrededor
del 14% de los accesos a redes móviles sean a través de esta tecnología.
Por otro
lado, el concepto de ciberseguridad cobra mayor relevancia con el pasar del tiempo,
puesto que es una prioridad dentro de cualquier organización y para el año
entrante un análisis realizado por la revista IT Ahora, considera que cada vez
más empresas tecnológicas invertirán en un análisis de vulnerabilidad extenso,
con el fin de reducir los ataques y no se ponga en riesgo la información
privada.
Las nuevas
tendencias previstas para el año entrante están enfocadas en la automatización
y el manejo de múltiples flujos de información de forma rápida y segura. Por
esta razón, iniciar a consolidar nuevas estrategias es fundamental para que las
organizaciones puedan anticiparse ante estas nuevas tecnologías.
Por Francisco Solano, director de tecnología y portafolio para México y Puerto Rico de Logicalis
Derivado de la pandemia de COVID-19 a nivel mundial, las empresas de todos los tamaños detectaron una necesidad de implementar o aumentar soluciones en la nube, así lo demuestra la investigación de mercado “Adopción de la Nube en América Latina” dirigida por Axity.
Dentro de
los principales motores de cambio que localizó el estudio se encuentran un
nuevo perfil de consumidor, la aceleración del canal digital, reinvención de
la tienda física y los retos actuales en la cadena de suministro.
Para Luis
Humberto Morin, Arquitecto Empresarial Global de Axity, “aunque en LATAM
solo el 10% de las cargas de trabajo se han movido a la nube, la pandemia
agilizó los procesos de adopción desde las pequeñas empresas hasta las grandes”.
La nube es
más importante dentro del plan de cualquier organización incluso más que antes
de la pandemia, El uso del cloud ya no es solo para las grandes empresas,
por ejemplo, aquellas PyMEs que durante el cierre de la pandemia usaron
WhatsApp para levantar pedidos, en realidad usaron la nube.
Según el
estudio de mercado, los Procesos de Negocio como Servicio; Infraestructura como
Servicio; Plataforma como Servicio; Escritorio como Servicio; Software como
Servicio; así como los Servicios de Gestión y Seguridad en la Nube; tendrán
un fuerte incremento a partir de 2022.
La
consultora IDC pronosticó que, para el 2023 el mercado de cloud se
triplicará y para 2028 representará 80% de la inversión tecnológica global.
El rediseño estructural de los procesos de negocio, así como la transición a la nube del mapa completo de sistemas e infraestructuras que le dan apoyo, serán los protagonistas absolutos de la próxima ola de transformación digital de empresas y administraciones públicas.
Luis
Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, explica que “solo el 10% de las
compañías cree estar aprovechando al máximo el potencial que ofrece la nube.
Capturar ese potencial, con la capacidad de innovación, flexibilidad y
adaptación que conlleva, y en un escenario tan incierto como el actual, es un
factor estratégico de competitividad”.
Otros
beneficios son la mejora del time to market, la seguridad, la automatización,
la estandarización de procesos y la facilidad en la expansión internacional de
los negocios, por citar algunos: “En los próximos años las empresas que
lideren el camino experimentarán un período de crecimiento y mejora de los
márgenes. Las rezagadas correrán el riesgo de perder su posición”.
Del informe
se desprende que un 80% de las más de 100 compañías analizadas comparte
dicha visión, al afirmar que su principal motivación para embarcarse en un
proceso tan complejo es la garantía de ganar en flexibilidad estratégica y
operativa.
De este
modo, un 40% de las empresas ya incluye las iniciativas de modernización
y crecimiento en la nube como pilares de su actual plan estratégico (porcentaje
que llegará al 80% en un par de años).
“Hasta
ahora, la digitalización se ha centrado en los procesos de relación con el
cliente y la inteligencia de negocio, pero en general no se ha avanzado lo
suficiente en las aplicaciones que soportan los sistemas críticos de la organización”,
explicó Silviano Andreu, director de Estrategia e Innovación en Minsait.