Mientras el COVID-19 mantenía a los consumidores de todo el mundo en casa, casi todo, se compraba en línea. Según el último informe “Recovery Insights” de Mastercard, esto supuso un gasto adicional de USD900 mil millones en comercios en línea en todo el mundo en 2020. Dicho de otro modo, durante el año 2020, aproximadamente $1 de cada $5 dólares fueron gastados en compras digitales, en comparación con aproximadamente $1 de cada $7 dólares gastados en 2019.
Se espera que entre el 20% y 30% de la preferencia por lo digital a causa del coronavirus a nivel mundial sea permanente, según el informe Recovery Insights de Mastercard: Commerce E-volution. El análisis profundiza en lo que esto significa por país y por sector para bienes y servicios, dentro de los países y a través de las fronteras.
“Mientras los consumidores se quedaban en casa, sus dólares viajaban a lo largo y ancho de los territorios gracias al comercio electrónico. Esto tiene importantes implicaciones, ya que los países y las empresas que han dado prioridad a lo digital siguen cosechando los beneficios”, afirma Bricklin Dwyer, Director del Mastercard Economics Institute.
Los primeros en adoptar la tecnología digital permanecen activos: las economías que eran más digitales antes de la crisis, como el Reino Unido y EE.UU. obtuvieron mayores ganancias en el cambio doméstico hacia lo digital, el cual probablemente será permanente. En Latinoamérica, la cuota del comercio electrónico en las ventas de los comercios antes de la crisis era del 4,4%, luego aumentó al 6,8% en el peor momento de la crisis, y el nivel actual se sitúa en el 5,1%
En Argentina, la cuota del comercio electrónico en las ventas de los comercios antes de la crisis era del 3%, y subió hasta el 10% en el punto álgido de la crisis. El nivel actual se sitúa en 7% y se espera un cambio de aproximadamente 1,8 puntos porcentuales de forma permanente.
Los consumidores aumentan su huella en el comercio electrónico, comprando hasta un 30% más en comercios en línea. Como reflejo de la mayor capacidad de elección de los consumidores, el análisis muestra que los consumidores de todo el mundo están comprando en un mayor número de sitios web y mercados en línea que antes.
En Latinoamérica, los consumidores de países como Argentina compran un 25% más en tiendas en línea. En Brasil, los consumidores compran en un 10% más en tiendas en línea y los mexicanos compran un 8% más.
El ecommerce internacional recibió un impulso tanto en el volumen de ventas como en el número de países diferentes en los que los compradores hicieron pedidos. Con un número infinitamente mayor de opciones a su alcance, el gasto de los consumidores en el comercio electrónico internacional creció alrededor de un 25-30% año tras año desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021.