“No hay que dejar que un estereotipo defina que ciertas carreras son únicamente para hombres”

Huawei inició el ciclo de charlas de su programa Igual ICT, iniciativa que apunta a generar un espacio de intercambio acerca de la igualdad en la educación y los proyectos que ya están contribuyendo en achicar la brecha de género en el sector TIC, así como los desafíos pendientes.

El encuentro “Educación TIC del Futuro” fue abierto, se realizó vía streaming y estuvo orientado principalmente a jóvenes mujeres de todo el país que se encuentran en etapa de formación y desarrollo. La actividad convocó a más de 300 personas.

La jornada fue moderada por la escritora y periodista especializada en tecnología, Martina Rua. Los focos principales de la charla fueron, la evolución del rol de la mujer en las TIC, la gestión de una educación sin sesgos y el desarrollo de políticas públicas para lograr la igualdad de género.

“Estamos contentos de lanzar Igual ICT en Argentina. Buscamos aumentar la participación de mujeres en el sector y promover la igualdad. Estamos trabajando con múltiples actores de la sociedad para lograrlo y la unión hace fuerza. El primer paso del programa son estas charlas. Luego seguiremos con un plan de capacitación para más de 1000 mujeres”, expresó Steven Chen Shiqing, CEO de Huawei Argentina.

El panel del primer bloque estuvo compuesto por: Liliana Cuenca Pletsch, Secretaria Académica de la UTN y Co-autora de Matilda y las mujeres en ingeniería en LATAM; José Crettaz, especialista en tecnología, medios y telecomunicaciones; y María Teresa Garibay, miembro del CONFEDI.

Según coincidieron estos expositores, es muy importante darle un espacio a la mujer en la futura demanda laboral en tecnología, a fin de evitar que la brecha de género se incremente. En esta línea, se remarcó cómo el liderazgo de la mujer en el sector puede contribuir con otros tipos de diversidad pensamientos y visiones diferentes, a fin de construir un entorno de igualdad en todos los sentidos.

María Teresa Garibay, miembro del CONFEDI, destacó que “no hay que dejar que un estereotipo defina que ciertas carreras son únicamente para hombres. Las carreras de Ingeniería son para cualquiera que busca generar un cambio en la sociedad”.

Se mencionó que es clave poder visibilizar este tipo de actividades y encuentros para que cualquier mujer pueda dedicarse a lo que le apasiona, debido a que usualmente se presenta una falta conocimiento de lo que significa estar en el sector.

La segunda mitad del evento, orientados mayormente a la gestión de políticas públicas, tuvo como protagonistas a Agustina Ciarletta, directora General de la Mujer en GCBA; y Anabel Cisneros, directora de ARSAT.

Ciarletta remarcó cómo educar en igualdad, sin estereotipos, tanto en el hogar como en las instituciones educativas, es clave para lograr reducir antiguas creencias y roles que hoy en día cambiaron. Con respecto al desarrollo profesional, agregó que se necesita que la mujer tenga mayor acceso a la educación y las mismas oportunidades de progreso que el hombre.

Por su parte, la directora de la empresa de telecomunicaciones del Estado Argentino también agregó que hay pocas profesionales mujeres y es por eso que hay que romper ese círculo vicioso, en el que las mujeres no llegan a puestos directivos. “El Estado ha puesto esto en la agenda” expresó Cisneros, remarcando que eso “es muy importante para poder tomar políticas públicas con perspectiva de género”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Nubiral planea crecer un 60% en facturación y staff en 2025

Con una inversión de 800 mil dólares, esta unidad se dedica a garantizar la seguridad de los datos en la nube. Como parte de esta iniciativa, se buscó ampliar el equipo de especialistas en seguridad en un 50% durante el año, fortaleciendo aún más el desarrollo de este proyecto.
Leer más

Globant y Faros AI impulsarán proyectos basados en IA

Según Gartner, para 2027, el 50% de las organizaciones de ingeniería de software utilizarán plataformas de inteligencia de ingeniería de software para medir y aumentar la productividad de los desarrolladores, en comparación con el 5% en 2024.
Leer más

ORBITH conectó más de 3500 escuelas con Internet satelital

ORBITH se prepara para seguir reduciendo las desigualdades educativas en 2025, e impulsar así las oportunidades de inclusión digital, la capacitación docente, el aprendizaje a distancia y la exploración de nuevas fronteras del conocimiento en cada rincón del territorio nacional.
Total
0
Share