La
Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) informó a las empresas Borealnet,
Claro, Entel, Movistar y Wom que empataron en las ofertas que realizaron
para los Concursos Públicos 5G de las bandas de 700 MHz, AWS y 3.5 GHz,
razón por la cual su adjudicación se definirá bajo el modelo de subasta
económica en sobre cerrado.
En dichos
concursos públicos se observa que las compañías postulantes alcanzaron el
umbral mínimo de 90,0000 puntos, cifra establecida en las bases del concurso
para tener derecho a la asignación de la concesión. De esta forma, todas las
empresas quedan ubicadas en el primer lugar, pues entre ellas hay una
diferencia inferior a los 4,0000 puntos, cifra la cual, de acuerdo con las
bases, establece calificar a dos o más postulantes en igualdad de condiciones.
En este
sentido, el orden de las subastas de los concursos será por tamaño de
bloques (capacidad espectral a concursar). De esta manera, la subasta del
Concurso Público para la banda de 700 MHz (bloque de 20 MHz) se realizará el
próximo lunes, 08 de febrero de 2021, mientras que las subastas de los
Concursos Públicos para las bandas de AWS (bloque de 30 MHz) y 3.5 GHZ (bloque
de 150 MHz) se llevarán a cabo el próximo jueves, 11 de febrero de 2021 y
martes, 16 de febrero de 2021, respectivamente.
No
obstante, para el Concurso Público 5G en la banda de 26 GHz (cuatro bloques de
400 MHz) se realizarán adjudicaciones para todos los ofertantes (Claro, Entel y
Wom), sin pasar por el proceso de licitación o subasta planteado, pues el
ancho de banda disponible alcanza para satisfacer lo requerido por cada uno de
ellos.
Telefónica informó que su filial Telxius Telecom ha firmado un acuerdo con la sociedad American Tower Corporation (ATC) para la venta de su división de torres de telecomunicaciones en Europa (España y Alemania) y en Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina), por un importe de 7700 millones de euros, pagaderos en efectivo.
El citado
acuerdo establece la venta de un número de, aproximadamente, 30.722
emplazamientos de torres de telecomunicaciones y comprende dos transacciones
separadas e independientes (de una parte, el negocio de Europa, y de otra
parte, el negocio de Latinoamérica), fijándose los respectivos cierres una vez
se hayan obtenido las correspondientes autorizaciones regulatorias.
Entre otros
aspectos, el mencionado acuerdo de venta contempla un compromiso de empleo por
parte de ATC. Por otra parte, las operadoras del Grupo Telefónica mantendrán
los actuales contratos de arrendamientos de las torres suscritos con las
sociedades vendidas filiales de Telxius Telecom, por lo que dichas operadoras
seguirán prestando sus servicios en términos similares a los actuales. Las
condiciones de renovación no incluyen ninguna cláusula “all or
nothing” adicional.
El
negocio de torres de Telxius generó un OIBDAaL estimado durante los últimos 12
meses de aproximadamente 190 millones de euros. Si dicha cifra se ajusta considerando el
impacto total del portfolio alemán adquirido por Telxius en junio de 2020, el
múltiplo implícito sobre OIBDAaL sería de 30,5 veces.
La
plusvalía atribuible a Telefónica se estima que ascenderá, aproximadamente, a
3,5 mil millones de euros. Una vez completada la operación la deuda financiera neta del Grupo
Telefónica se reducirá aproximadamente en 4,6 mil millones de euros y el ratio
de apalancamiento (Deuda Neta/OIBDAaL) en aproximadamente 0,3 veces.
El Presidente
de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, señaló que “se trata de una
operación que tiene sentido estratégico dentro de nuestra hoja de ruta.
American Towers era nuestro segundo proveedor tras Telxius.Tras esta gran
operación seguiremos centrados en nuestros objetivos más ambiciosos: la
integración de O2 con Virgin en el Reino Unido, la compra de los activos
móviles de Oi en Brasil y la reducción de la deuda”.
Tras esta
operación American Tower se convierte en el primer proveedor de Telefónica
tanto en Europa como en América Latina, y mantiene su condición de socio en
proyectos estratégicos en Brasil, Argentina y Colombia.
El acuerdo
con American Tower cumple los principales objetivos de la hoja de ruta
fijada hace un año: impulsar las oportunidades de mayor potencial de
crecimiento, apalancando el valor de nuestras infraestructuras; incrementar la
agilidad y la mejora en la eficiencia, y crear valor con un modelo sostenible a
largo plazo alcanzando la excelencia operativa.
La
creación de Telefónica Infra fue uno de los principales compromisos adquiridos
con el diseño de la Nueva Telefónica, para aflorar el valor de nuestros activos y
desarrollar modelos alternativos de despliegue de infraestructuras que aceleren
el crecimiento.
Telefónica
Infra, que contó con el 50,01 de Telxius entre sus primeros y sólidos activos,
demuestra estar preparada para canalizar la explosión del tráfico y aflorar
el valor de un porfolio único. El equipo gestor de esta compañía continuará
focalizado en el desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas
distribuidas, data centers, proyectos greenfield de fibra y cables submarinos,
entre otros.
Voz sobre
LTE (VoLTE), la tecnología que habilita las comunicaciones de voz completamente
sobre las redes Long Term Evolution (LTE), continuó su crecimiento en América
Latina y prácticamente el 50% de las redes de este tipo tenía habilitado el
servicio para septiembre de 2020. En 2018 esa proporción era de
aproximadamente 25%.
El
servicio de VoLTE ahora está disponible en 14 de 19 países analizados, de acuerdo con datos actualizados
al tercer trimestre de 2020. Hace dos años, solo 9 de 19 países tenían alguna
red VoLTE en operación comercial. 5G Americas realizó este cálculo con base en
anuncios públicos de operadores, consultas directas, información periodística y
otra de carácter público.
VoLTE es la
evolución del servicio de voz sobre redes móviles e implica su transición a
redes 4G completamente. Al ser ofrecido sobre protocolo de Internet, presenta
mejoras sobre la transmisión de voz en redes de generaciones pasadas,
notablemente las llamadas en alta definición y la provisión de calidad de
servicio (QoS). Las llamadas VoLTE no requieren la instalación de aplicaciones
adicionales y se establecen mediante la marcación “tradicional” entre usuarios
de una red VoLTE y con equipos compatibles.
Las redes
de generaciones previas (2G, 3G) continúan teniendo un rol para la habilitación
de los servicios de voz en América Latina para casos en los que no hay VoLTE
disponible, para usuarios sin equipos compatibles o para terminación de
llamadas entre usuarios de redes distintas.
El
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT) y el Ministerio
de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón (MIC) suscribieron un Memorándum
de Colaboración (MOC) para fortalecer el intercambio técnico en materia de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Este
acuerdo, que versa sobre once materias relacionadas con las telecomunicaciones,
contempla dos temas estratégicos que son el Cable Submarino Asia-Sudamérica
y el despliegue de redes 5G.
En esta
línea, para el primero, la colaboración con el MIC se ha dado desde el inicio
de dicho proyecto y se mantiene actualmente con la exploración del
transporte de datos desde Australia a Asia mediante la infraestructura
existente.
Por su
parte, en materia de 5G, el MTT, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones
(SUBTEL), ha expresado al MIC, la conveniencia de contar con ejemplos de uso
de esta tecnología en aplicaciones productivas que puedan ser replicadas en
Chile.
“Si
queremos afrontar bien los distintos desafíos que nos propone la nueva era
digital tenemos que aprender de las experiencias de otros mercados,
quienes a través de su conocimiento pueden aportar para que el sector de
telecomunicaciones nacional siga creciendo, beneficiando a todos los
ciudadanos”, indicó Gloria Hutt, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.
En tanto,
la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, afirmó que “para
que Chile consolide su posición de Hub Digital regional tiene que potenciar
todo el ecosistema de las telecomunicaciones para que así los sectores y
los ciudadanos puedan beneficiarse de manera real e integral de las nuevas
tecnologías como lo es la futura red 5G”.
Cabe
señalar que a la fecha se ha desarrollado una colaboración fructífera entre el
MTT y MIC, por lo que el MOC es un respaldo y extensión de esta.
Lucas
Palacios, Ministro
de Economía, Fomento y Turismo, junto con la Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones, Gloria Hutt; la Subsecretaria de Telecomunicaciones,
Pamela Gidi; y el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor
(SERNAC), Lucas del Villar, realizaron un positivo balance del año 2020
de la plataforma Me Quiero Salir. Asimismo, anunciaron la extensión del marco
de acción de la herramienta, como parte de las iniciativas comprometidas en la
Agenda Anti Abusos.
Desde que
se lanzó la plataforma “Me Quiero Salir” el 11 de junio de 2020, hasta el 31 de
diciembre, el SERNAC ha recibido más de 39.715 solicitudes para terminar
contratos en el mercado de las telecomunicaciones. Del total de los
requerimientos, un 82% fueron contestadas en forma favorable por las compañías,
lo que permitió a los usuarios terminar los contratos.
Los
reclamos y estudios del SERNAC han comprobado que existen prácticas en las
empresas que dificultan el término del contrato, como derivar a la persona de
un ejecutivo a otro, omitir información, o excesivos tiempos de espera y
protocolos que buscan que los consumidores se aburran y se resignen a seguir
con un servicio que no quieren.
El Ministro
de Economía, Lucas Palacios, destacó “esta es una buena noticia porque está
dentro de la Agenda Anti Abusos y lo que queremos es empoderar y entregar
herramientas a los consumidores. Tiene todo el sentido del mundo que, si yo
tengo un contrato y me quiero salir, pueda hacerlo rápidamente. Pero qué
ocurría con estos contratos, es que muchas veces quería dejar el servicio
porque me quería ir a otra compañía o no podía pagarlo y costaba un mundo
salirse. Bueno, le pusimos un ‘parelé’ a las compañías que dificultaban que los
consumidores pudieran salirse de sus contratos, para eso es la plataforma Me
Quiero Salir”.
Una vez
realizada la solicitud, las empresas de telecomunicaciones tienen un día hábil
para cumplir. En
caso contrario, estarían cometiendo una infracción al Reglamento de Telecomunicaciones
y a la Ley del Consumidor.
Si las
empresas no respetan el derecho de los consumidores a renunciar, las
empresas se arriesgan a las multas de entre $252 mil hasta los 50 millones de
pesos, que establece el Reglamento de Telecomunicaciones y que serán
aplicadas por la SUBTEL por cada infracción.
La Ministra
de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “los usuarios que
no están satisfechos con los servicios contratados o simplemente quieren
cambiar de proveedor de telecomunicaciones, pueden ejercer sus derechos y
solicitar el término de su contrato. No debe existir por parte de los
operadores, ningún tipo de traba que les impida el dar de baja sus servicios.
Para ello la plataforma “Me quiero Salir” ha permitido de manera exitosa que
los usuarios pongan fin a sus contratos sin que las empresas puedan oponerse.
De esa forma, este trámite se realiza de manera expedita y sin complicaciones”.
Dentro de
los argumentos entregados por los usuarios para terminar con los contratos
están los problemas de calidad o el no poder pagar debido a que se quedaron sin
trabajo por la pandemia. La plataforma permite que los consumidores puedan dar
de baja los contratos en los servicios de telefonía, internet, tv cable.
La
Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, afirmó que “las operadoras de
telecomunicaciones deben permitir y facilitar de manera expedita el proceso de
poner fin a un servicio por las razones que sean, evitando que los usuarios
queden a la deriva y facilitando el proceso cuando un usuario quiere dar de
baja los servicios que ya no desea. Por ello la herramienta “Me Quiero
Salir” de SERNAC y SUBTEL facilita este trámite haciéndolo expedito para los
usuarios. Es importante destacar que los usuarios, en caso de estar
insatisfechos con sus servicios de telecomunicaciones, realicen el reclamo en
SUBTEL, donde ocho de cada diez reclamos ingresados son resueltos a su favor”.
La
conectividad inalámbrica es una parte crucial de la infraestructura de Brasil y
las decisiones sobre la banda de 6 GHz deben basarse en un conocimiento
profundo de la forma en que funciona el mercado. El acceso al espectro de 6
GHz es una alta prioridad para los operadores móviles brasileros y jugará
un papel crucial en su búsqueda por aumentar la capacidad 5G.
La disponibilidad
de suficiente espectro en bandas medias, como 6 GHz, tendrá un impacto en la
capacidad de 5G para cerrar la brecha digital, puede disminuir la densidad
de red y reducir el costo de la banda ancha. Ante la inminente decisión de
Anatel sobre 6 GHz, aquí hay tres puntos clave para considerar.
Los días
del WiFi offload se están acabando en los mercados de telecomunicaciones más
desarrollados, una
tendencia que probablemente se acelere con el lanzamiento de 5G. Esta
tecnología no solo ofrece velocidades que pueden competir con cualquier
tecnología inalámbrica (cuando se implementa con suficiente espectro), sino que
también ofrece más privacidad y seguridad. Es importante destacar que los
usuarios pueden confiar en sus tarjetas SIM para la autenticación, en lugar de
conectarse a puntos de acceso –hotspots– desconocidos y no seguros.
En Brasil,
todavía se pide la contraseña de Wi-Fi en los restaurantes, pero en los
mercados 5G, y a medida que el 4G alcanza la madurez, esto se está convirtiendo
en cosa del pasado. Sucede así porque la conectividad móvil, LTE y
ciertamente 5G NR, es más rápida, simple y segura.
Además, a
medida que los mercados evolucionan, los paquetes de datos se vuelven más
completos, mientras que la mayor eficiencia espectral de 5G NR implica un
menor costo por MB. Esto reduce la necesidad de Wi-Fi en espacios públicos y
aumenta el uso de redes móviles para Wi-Fi onload, proporcionando un enlace 4G
o 5G FWA a enrutadores Wi-Fi en hogares y empresas.
La falta
de acceso a espectro en Brasil comprometerá el futuro de los servicios 5G. El país cuenta con algunos de los
centros urbanos más grandes y densamente poblados del planeta. Un estudio
reciente de la consultora Coleago, encontró que Sāo Paulo no necesitaría solo
700 MHz de espectro de 6 GHz para 5G, sino que, bajo ciertos escenarios, laciudad necesitaría toda la banda: 1,2 GHz de espectro.
La adopción
de las comunicaciones por parte de los latinoamericanos continúa creciendo.
Tiene una de las tasas de participación en aplicaciones digitales más altas del
mundo. El uso de datos móviles está aumentando increíblemente rápido a
medida que madura 4G, duplicándose desde 2018-2019 a 4.7 GB por suscriptor
por mes en todo el continente.
Los
brasileros abrazan la conectividad, pero dependen del acceso inalámbrico
para banda ancha en mucha mayor medida que en los países con infraestructura de
fibra universal. Como en todos los países con mercados de
telecomunicaciones en rápido desarrollo, es importante mantener bajos los
costos, y la tecnología inalámbrica también tiene un papel que desempeñar en
eso.
En Brasil,
4G ha alcanzado una masa crítica, se ha convertido en la tecnología dominante,
y ha impulsado el uso de smartphones. La GSMA espera una adopción de
smartphones del 88% en Brasil para 2025, con el 98% de los usuarios en 4G o
5G para ese momento. A medida que los operadores refinan sus ofertas
comerciales de 5G, se están produciendo importantes hitos de industria, como el
lanzamiento del iPhone 5G. Necesitamos respaldar esta creciente demanda con
espectro.
La GSMA
apoya un enfoque equilibrado para la banda de 6 GHz en Brasil, permitiendo el
uso de espectro tanto para Wi-Fi como para 5G. En este enfoque, la banda
5925-6425 MHz estaría bajo discusión para uso sin licencia, mientras que
6425-7125 MHz se usaría para 5G con licencia. Esta es la opción más segura a
futuro y garantizará que ambas tecnologías prosperen, ya que no es una
decisión que se pueda revertir fácilmente. Esperamos que se pueda encontrar
una solución equilibrada que permita generar beneficios para todos los
consumidores brasileros.
A la par de
la discusión en Brasil, la GSMA espera seguir participando en el debate de
estos temas en todo el mundo. Queremos asegurarnos de que haya capacidad de red
para el futuro digital de todos.
Por Luciana Camargos, Senior Director de Future Spectrum y Lucas Gallitto Public Policy Director para Latinoamérica de GSMA
En la última sesión de Comisión de Comunicaciones del año 2020, llevada a cabo el lunes 28 de diciembre, la CRC resolvió los recursos de reposición interpuestos por Partners Telecom Colombia (Wom), Comcel, Tigo y Une dentro de los términos legales y con apego a lo dispuesto en la ley y la regulación.
Una vez
revisados los recursos de reposición presentados frente a las tres decisiones
adoptadas en las que se resuelven las controversias relativas a la fijación
de las condiciones de acceso, uso e interconexión entre las redes de
Partners Telecom Colombia y los proveedores Comcel, Tigo y Une, la Comisión
ratifica lo definido en la primera instancia y hace algunas precisiones a saber.
Dando aplicación a la regulación vigente, y asegurando que las reglas sean claras, se obliga a los operadores Comcel, Tigo y Une a permitir el acceso a sus redes por parte del nuevo agente a Partners Telecom Colombia, sin que dichas condiciones puedan ser extendidas a otro proveedor que tiene el mismo accionista y que ya lleva tiempo en el mercado, como es el caso de Avantel.
Así, para
que los beneficios dispuestos en la regulación general para el proveedor que
tiene la condición de entrante, se predique única y exclusivamente respecto del
tráfico y llamadas cursadas desde la red de Partners Telecom Colombia, WOM, y
nunca desde la red de AVANTEL, que ya no tiene dicha condición, la CRC dispuso
de una serie de reglas técnicas que permitan la identificación del tráfico
en caso de darse la integración tecnológica de las redes de WOM y las redes
de AVANTEL, para lo que también dispuso de la figura de un supervisor técnico
para que, acompañe la implementación de dichas reglas técnicas.
Las
decisiones contenidas en las resoluciones expedidas serán la base para que
Partners Telecom Colombia pueda materializar las relaciones de acceso, uso e
interconexión, con Comcel, Tigo y Une, para el cual las partes deben cumplir
el cronograma definido.
Corresponderá
a los operadores adelantar, de buena fe y en procura de la competencia, las
actividades tendientes a la pronta implementación de la relación de acceso, uso
e interconexión bajo los lineamientos definidos por el regulador.
Finalmente,
será ahora misión de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) estar
al tanto de las actividades asociadas a la implementación de la relación de
acceso, uso e interconexión, para que, en su condición de autoridad de
control, vigile el cumplimiento de las decisiones regulatorias particulares
adoptadas por la CRC. Así mismo, será muy importante el seguimiento que pueda
desarrollar la Superintendencia de Industria y Comercio para prevenir la
ocurrencia de conductas contrarias a la libre y leal competencia.
Con esta decisión, la CRC continúa motivando la sana competencia y garantizando la protección de los derechos de los usuarios, para que puedan acceder a más y mejores servicios de comunicaciones como herramienta para mejorar su calidad de vida e impulsar el desarrollo del país.
Se acerca
el cierre de un año que ha obligado a industrias y personas a reinventarse y
adaptarse a los cambios impuestos por la pandemia. Dentro de este contexto, la
industria de telecomunicaciones demostró su importancia. El Internet ha
sido clave en el escenario actual, permitiendo realizar la mayoría de las
actividades a distancia, destacando las educacionales, laborales e incluso en
el ámbito de la salud.
Esto fue
posible gracias al fuerte crecimiento de las conexiones fijas a Internet
en la última década, además de las tecnologías que hoy en día utilizan las empresas
de telecomunicaciones para entregar el servicio a sus clientes.
Desde 2010 las
conexiones a Internet fija en Chile casi se han duplicado, alcanzando las
3.586.717 a junio de 2020, según información de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones (Subtel). Sin embargo, la tasa de penetración por 100
habitantes no llega a 20 y todavía se encuentra lejana de la tasa OCDE de 31,81.
Países,
como España y Australia poseen tasas de penetración por 100 habitantes de 32,6
y 34,5, respectivamente. A esto se suma que, según Subtel, a junio de 2020
solo el 56,9% de los hogares poseía algún tipo de conexión a Internet fija
residencial. Esto muestra que el servicio en Chile todavía tiene bastante
espacio de crecimiento, en comparación a otros países.
Por otra
parte, no todas las conexiones existentes son iguales o permiten la misma
facilidad de acceso a internet. A junio, el 52,2% de las conexiones de
internet fija eran a través de la tecnología Hibrido de Fibra Coaxial
(HFC), seguido por 32,8% de conexiones FTTx (fibra óptica) y por un 8,4% de
conexiones ADSL.
La tecnología
más antigua es la línea de abonado digital simétrica (ADSL), que permite el
acceso a internet utilizando el par de cobre de la red de telefonía ya
existente. A pesar de las mejoras en su tecnología, sigue estando limitada
a velocidades relativa
La
industria de proveedores de servicios de Internet posee múltiples empresas en
Chile, que ofrecen alguna o varias de las tecnologías explicadas anteriormente.
A junio de 2020, la compañía líder era VTR, con 37,6% de participación
de mercado, seguido de Movistar, con 25,4%, y Claro, con 13,4%.
De estas
tres, y según estadísticas publicadas por la Subtel a junio de 2020, VTR se
caracteriza por poseer solo conexiones HFC. Las conexiones de Movistar, en
tanto, se dividen en un 64% de fibra óptica, 28,4% de ADSL y el resto en otro
tipo de conexiones. Finalmente, un 95,5% de las conexiones de Claro son HFC, a
lo que se suma un 1,8% de fibra óptica, mientras que el resto corresponde a
otro tipo de conexiones. Mirando a futuro, uno de los ejes del crecimiento
de la internet fija está en aumentar su disponibilidad.
Definido
por la CRC desde el año 2010,la portabilidad numérica móvil es un derecho que permite a los
usuarios cambiar de operador manteniendo su número de celular. Inicialmente
este trámite tenía una duración de 5 días, tiempo que fue reducido en 2012 a 3
días y desde el 1 de julio de 2020 es de menos de un día hábil.
De acuerdo
con el informe publicado, desde que se implementó la medida en el país, en
2011, se han realizado aproximadamente 24,6 millones de operaciones de
portación, a través de las cuales los usuarios han hecho efectivo su
derecho a la libre elección y se han cambiado de operador manteniendo su mismo
número de línea móvil.
Así mismo,
durante el año 2019 se realizaron 4,3 millones de cambios de operador y en
el año 2020, entre enero y noviembre, se registraron cerca de 3,5 millones de
portaciones. Las operaciones realizadas entre julio y noviembre de 2020,
una vez reducido el tiempo que toma el cambio, han alcanzado los 1,86 millones,
lo que representa un crecimiento del 1,3% con respecto al mismo periodo del año
anterior.
“Este Data
Flash nos permite contar con información actualizada sobre el comportamiento de
los usuarios de los servicios móviles, mostrando además qué operadores donaron
y recibieron más usuarios. Estos datos resultan importantes tanto para la toma
de decisiones de los agentes del mercado como para el país.”, concluyó Carlos
Lugo Silva Comisionado y Director Ejecutivo de la CRC.
La Asociación
Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) define según la
Resolución 1466/20, que el tope máximo de aumento de precios en 5%, para
todos los servicios de TIC y sin diferenciar entre planes o capacidad de
pago, es una medida contraria al desarrollo de la industria y que va en la
dirección opuesta al crecimiento socioeconómico de Argentina.
“Este
aumento, que carece de fundamentación técnica, no permite cubrir los costos
en un contexto inflacionario y donde la moneda local se ha devaluado un 25%
solo en 2020, mientras la industria mantiene en dólares buena parte de sus
costos. Considerando, además, que los precios de los servicios móviles prepago
(el 60% de las líneas) se han mantenido congelados desde finales de 2019, y en
el caso del resto de servicios, desde marzo de este año”, expresaron desde la Asociación
Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones.
También indicaron
que esta medida unilateral atenta contra la certidumbre necesaria para la
planificación e implementación de inversiones. La resolución perjudica el
acceso al financiamiento competitivo y elimina incentivos para el desarrollo
del ecosistema digital y la innovación, poniendo en riesgo los servicios
prestados por más de 1200 licenciatarios que operan en competencia en el país.
La medida compromete la sustentabilidad de un sector que también ha sufrido
pérdidas durante la pandemia, con un entorno económico complejo donde aumentó
la morosidad.
A su vez, desde
ASIET informan que “la industria de las telecomunicacionesha sido
esencial para el mantenimiento de la actividad económica durante la emergencia
sanitaria, y se ofrecieron planes de apoyo y flexibilidad en beneficio de
la población más vulnerable. Así mismo, la industria contribuye al Fondo de
Servicio Universal en su compromiso con la inclusión y el cierre de la brecha
digital”.
Organizaciones internacionales como la CEPAL o la OCDE apuntan a que la transformación digital es clave para la recuperación económica post pandemia. A nivel internacional, la libertad de precios es la regla para los servicios móviles, de internet y de TV paga prestados en competencia. Cualquier intervención en el mercado minorista requiere rigurosidad técnica para no poner en riesgo la sostenibilidad y comprometer el desarrollo futuro de la industria.