En la actualidad, una de las principales causas del crecimiento de los negocios internacionales en las compañías, en el emprendimiento y en gran parte de la inclusión financiera en México son los servicios que ofrecen las fintech. Gracias a estas nuevas plataformas se ha logrado agilizar y hacer más eficiente todo tipo de transacciones que benefician la economía.
Aunque la banca tradicional se ha visto desafiada por la llegada de estas alternativas y, en consecuencia, han evolucionado en su tecnología y sus servicios financieros, las empresas siguen enfrentando una serie de retos para realizar transacciones internacionales que dificultan el crecimiento de su negocio.
De acuerdo con una encuesta realizada por Routefusion, el 66.67% de las compañías que tienen clientes o proveedores en el extranjero y solo utilizan el sistema bancario tradicional para realizar sus transacciones, se han visto afectadas significativamente por problemas con el envío y recepción de dinero en el extranjero.
El estudio indica también que el 72% de estas empresas no registraron un crecimiento en su negocio desde el comienzo de la pandemia debido, principalmente, a estas limitaciones.
Alfred Pepping, director de América Latina para Routefusion, compartió que algunas de los grandes obstáculos con los que se enfrentaban las empresas al realizar sus pagos al extranjero con los servicios de la banca tradicional, son los costos y tiempo de espera demasiado altos, seguido de los tipos de cambio poco competitivos que encuentran.
“Estas problemáticas junto con los bajos índices de inclusión financiera que vive el país, donde sólo el 68% de la población cuenta con algún producto financiero formal, permiten que empresas como Routefusion sean una excelente alternativa para impulsar los negocios de las empresas”, explicó Pepping.
Un estudio realizado con la colaboración de Santander México, la Embajada de Reino Unido en México, Finnovista y Google, reveló que el ecosistema Fintech es responsable por 3.600 empleos directos y beneficia a más de 4.5 millones de usuarios registrados en sus servicios. La mayoría de estas empresas, el 56%, se sitúan entre 1 y 10 empleados; seguido de un 22% que está entre 11 y 25 empleos directos.
En comparación con las empresas que no han visto crecimiento en sus negocios, Routefusion descubrió que el 63.06% de compañías que utilizaron plataformas alternativas para sus pagos transfronterizos tuvieron un crecimiento significativo en el mismo lapso de tiempo que aquellas que tuvieron complicaciones con la banca tradicional.
Según la asociación Fintech México, México, Brasil y Colombia son los principales mercados FinTech de América Latina, y durante el 2020 recaudaron más de 3 mil millones de dólares, una gran oportunidad para el desarrollo económico.
Fuente: Routefusion