Los avances en la Inteligencia Artificial (IA) hacen que sus aplicaciones se extiendan cada vez a más sectores y la economía es uno de ellos. En este sentido, la transformación que encabeza la IA tiene grandes implicaciones no sólo a nivel empresarial, sino en países enteros.
Las grandes aportaciones económicas de la Inteligencia Artificial se basan en su capacidad para analizar, sintetizar e interpretar datos, facilitando el desarrollo de propuestas de mejora y optimización de la labor de las empresas y, con ellas, el desarrollo de un país.
“Las soluciones que ofrece la IA ante una recesión económica son enormes porque abarcan todas las directrices y complejidades del problema. Quienes usen este tipo de tecnología a su favor, llámese empresas o gobiernos, tienen en sus manos la clave para transformar su situación financiera”, señala Gustavo Parés, Director General de NDS Cognitive Labs.
La Inteligencia Artificial se caracteriza por tener un impacto significativo en la reducción de costos, la optimización de las funciones financieras y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, gracias a su capacidad de procesar en poco tiempo grandes cantidades de datos. Para Microsoft, las aportaciones de la IA no sólo se basan en mejorar los entornos adversos como crisis, sino que también las previenen generando economías más sólidas. De acuerdo con esta empresa, las naciones que decidan apostar por una mayor adopción IA podrían incrementar su PBI hasta en un 4% anual.
De acuerdo con NDS Cognitive Labs, entre las aportaciones que la IA tiene para mejorar la economía, destaca la reducción de costos, esto es lo primero en lo que piensan las empresas cuando atraviesan por situaciones financieras complicadas, pero si algo caracteriza a la Inteligencia Artificial es su posibilidad de reducir costos y realizar diversas tareas con alta precisión y en un corto tiempo.
Un ejemplo de esto son los chatbots, que responden a una gran cantidad de solicitudes por parte de clientes, sin restricciones de horarios y con una alta efectividad, su relación costo-beneficio para una empresa es mucho mayor, permitiendo a los trabajadores concentrarse en tareas más específicas.
Según el estudio Chatbots: La guía definitiva de Artificial Solutions, a partir de 2020 la atención al cliente será clave para cualquier empresa, ya que superará al precio y producto como diferenciador clave para los consumidores. Además, señala que los clientes comprometidos con una marca compran 90% más que los consumidores promedio, y gastan hasta 60% más en cada compra.
La Inteligencia Artificial también contribuye a la disminución de costos, según Gartner, para el año 2025 aquellas empresas que utilicen algún tipo de tecnología basada en IA aumentarán su efectividad en más de un 25%. Además, un reporte de Juniper Research señala que para el año 2023 se prevé que los chatbots de IA generen un ahorro de 5 mil millones de horas y 11 mil millones de dólares anuales, ya que incentivan la productividad y competitividad de las empresas.