Empresas: Las inversiones giran en torno a la necesidad de modernizarse

La demanda tecnológica a nivel mundial sufrió un impase al inicio de la pandemia, pero luego, a partir de 2021, la recuperación ha sido contundente. Para el presente año, la perspectiva es que se mantendrá la tendencia de crecimiento en la región.

En FICO consideramos que las empresas del futuro son las que están utilizando las tecnologías de información y la analítica de datos para impulsar sus negocios y llevarlos hacia la innovación de cara a una economía más digital.

En las organizaciones, lo que está apalancando el aumento del gasto en tecnología como iniciativa estratégica va totalmente en este sentido. Sus inversiones giran en torno a su necesidad de modernizarse y generar más negocios, a partir de incrementar la productividad y el control de costos, optimizar la experiencia de los clientes y la atracción y retención de talentos.

Lo más importante a destacar es que, según se observa, el perfil de las inversiones, fundamentalmente en los casos de Brasil y México, se está encaminando más hacia software y servicios que a hardware, lo que podría significar que ambas potencias latinoamericanas están alcanzando un grado de madurez tecnológica.

En este escenario, es crucial señalar que el sector financiero es el más avanzado en su digitalización y modernización, ya que cuenta con un modelo de negocio basado en la inversión tecnológica continua.

De entre las conferencias del evento FICO Financial Week 2022, impartida por Fabio Martinelli, analista de Investigación y Consultoría de Software y Nube en IDC, reveló información importante acerca de los desafíos y tendencias de las organizaciones latinoamericanas en torno a su digitalización.

De acuerdo con Martinelli, aunque las empresas ya hablaban de digitalizarse desde hace mucho tiempo, la pandemia impulsó la necesidad de agilizar esta transformación para poder seguir operando. La adopción tecnológica se habilita por la evolución de hábitos de los consumidores, dado que ellos cambiaron la forma en que interactúan con los negocios, éstos tuvieron que valerse de la tecnología como camino para superar los retos.

Entre los hábitos que se crearon durante los confinamientos y que han llegado para quedarse, podemos hablar de que, por ejemplo, en China, 3 de cada 10 consumidores ya no volverán a los restaurantes, y en Estados Unidos, el 70% de la población ahora prefiere consumir entretenimiento en casa que ir al cine.

En Latinoamérica, el 74% de los viajeros optan por reservas flexibles y el 66% buscan facilidades de reembolso por si fuera necesario cancelar, mientras que el 68% de las empresas ya integraron el trabajo remoto en sus políticas de Recursos Humanos. Particularmente en México, 6 de cada 10 consumidores seguirán haciendo sus compras en línea aun después del distanciamiento social por la pandemia.

De acuerdo con un estudio de IDC en América Latina, la mayoría de las organizaciones (57%) se digitalizaron por exigencia de los clientes; el resto (43%) lo hicieron de forma proactiva, para ofrecer servicios digitales como parte de su estrategia.

Estos resultados nos muestran que aún existe una gran área de oportunidad para las compañías de la región. Es imperante que las organizaciones introduzcan a su operación herramientas que les ayuden a acelerar y optimizar los procesos, al igual que contar con soluciones integradas que brinden mayor flexibilidad.

Por Fabio Goepfert, Director Regional Senior de Ventas de FICO para América Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Tenable adquirirá Vulcan Cyber por USD 147 millones

Tenable planea expandir la plataforma Tenable One Exposure Management con las sólidas capacidades de Vulcan Cyber, incluyendo visibilidad mejorada, flujos de datos de terceros extendidos, priorización de riesgos superior y una remediación optimizada.
Total
0
Share