Los incrementos de precios en el primer semestre del año podrían superar el 13%

A lo largo de 2022, la inflación en América del Norte y Latina se ha encontrado por los cielos. En México este indicador cerró arriba del 7% y aunque en los últimos meses del año se dio una disminución notable, no deja de ser un signo poco alentador y que ha impactado en la economía de las personas y los planes de crecimiento de las empresas.

Algo similar ha sucedido en Estados Unidos, donde los incrementos de precios en el primer semestre del año podrían superar el 13%, y nada más en junio se observaron niveles de inflación superiores a 9.1%.

“El año ha sido difícil. Y aunque todo parece estar más tranquilo, el fantasma de la recesión no termina de sacudirse; particularmente, en la medida que las tasas de interés en la región siguen muy altas”, explica Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect.

De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los niveles de crecimiento en América Latina, en promedio, son comparables con los de la década de los 80, con apenas un 2% anual, algo a lo que se suman bajos niveles de inversión, tanto en el sector financiero en desarrollo como en el más consolidado.

Según una serie de encuestas mundiales realizadas por Mckinsey & Company, alrededor de 67% de las empresas que emprenden un proceso de planeación estratégica fracasa. En buena medida esas implementaciones se realizan sin considerar el contexto, o en su defecto ven sólo estrategias a corto plazo, por otro lado, también suelen dejar de lado las ventajas y desventajas específicas de la compañía frente a su competencia.

Los retos que vienen con 2023 serán grandes y variados. Sin embargo, la industria financiera se verá mejor preparada en la medida que entiendan su ADN financiero y las necesidades de sus clientes objetivos. Con ello en mente, se pueden perfilar mejores planes estratégicos de cara a tiempos difíciles y, sobre todo, inciertos.

“En el fondo, lo más importante es dejar atrás el discurso apocalíptico y entender que la industria financiera en su conjunto no sólo sobrevivirá, sino que podría crecer en medio de dificultades. Pero la base es indispensable. Si no se comprende a la perfección el ADN financiero de una institución, será imposible ejecutar adecuadamente en momentos de incertidumbre y crisis”, concluye el Co-CEO de Finerio Connect.

Fuente: Finerio Connect

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

La transformación de la CX impulsada por la IA

La transformación digital, impulsada por la IA, es una realidad ineludible. Pero para asegurar una experiencia eficaz y exitosa a largo plazo hay que adoptar un enfoque “digital-first, pero no exclusivamente digital”.
Leer más

Santex transforma procesos de IA en solo 30 días

Entre sus propuestas destaca Second Brain, una plataforma basada en IA generativa que convierte información dispersa en decisiones inteligentes, y SAM, un motor de automatización que optimiza tareas operativas y mejora el rendimiento de equipos.
Total
0
Share