Latinoamérica: Crece la demanda de banda ancha por los cambios de hábitos de conectividad

Como consecuencia del COVID-19, se ha implicado un cambio importante en nuestras vidas, provocando confinamientos en el mundo que llevaron a una disminución en el presencialismo en todos los sentidos. En concreto, actualmente 46% de los mexicanos hace uso de las plataformas de videoconferencias, utilizando las diversas aplicaciones disponibles en el mercado.

Por la parte del entretenimiento y en particular el streaming de música, será la principal vía para el consumo de canciones derivado por la creciente adopción de “smartphones” y la proliferación de plataformas de servicios digitales de audio. Según CIU, este tipo de consumo en 2020 registró un crecimiento anual de 10.0%, cifra que representa 63.4% de los internautas en México.

Siguiendo con el entretenimiento, el streaming en “gaming” también creció, el gasto de los jugadores en videojuegos en 2020 aumento más del 40% y se mantendrá 21% arriba de lo registrado en tiempos pre-pandemia.

En síntesis, en 2020 se aceleró la creciente tendencia por la demanda de ancho de banda, donde precisamente el mercado de proveedores de Internet incluyendo a los WISPs ha tenido varios retos, para poder satisfacer las nuevas necesidades de conectividad.

¿Qué tecnología fue clave para hacer posible todas estas actividades durante el año pasado? La respuesta reside en la conectividad de banda ancha, donde de acuerdo con algunos estudios, el aumento en el consumo de trafico de redes en Latinoamérica incrementó entre un 30 y 50%.

En 2021 se verá una variedad creciente de casos de uso de dispositivos inalámbricos fijos implementados por proveedores de servicios, empresas, operadores móviles y gobiernos. Los principales operadores de redes de banda ancha desplegarán una combinación de diferentes soluciones inalámbricas para adaptar la red desde su dorsal hasta el acceso Wi-Fi y crear redes especialmente diseñadas para cada tipo de necesidades.

Un estudio de Cambium Networks también indica que los WISP están teniendo éxito en la expansión de su oferta de servicios. El 26% ofrece Wi-Fi administrado, y aproximadamente el 20% ofrece servicios de voz, soporte de TI y videovigilancia.

De cara al futuro, los WISP planean expandirse a pequeñas y medianas empresas como una prioridad y luego aprovechar sus habilidades y servicios en aplicaciones para el hogar inteligente, servicios administrados, ciudades inteligentes y aplicaciones de Internet industrial. Lo más probable es que sus esfuerzos coincidan con las oportunidades en sus áreas de cobertura geográfica.

Por Mauricio Padilla, Gerente de Desarrollo de Negocios en Cambium Networks

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Nubiral planea crecer un 60% en facturación y staff en 2025

Con una inversión de 800 mil dólares, esta unidad se dedica a garantizar la seguridad de los datos en la nube. Como parte de esta iniciativa, se buscó ampliar el equipo de especialistas en seguridad en un 50% durante el año, fortaleciendo aún más el desarrollo de este proyecto.
Leer más

Globant y Faros AI impulsarán proyectos basados en IA

Según Gartner, para 2027, el 50% de las organizaciones de ingeniería de software utilizarán plataformas de inteligencia de ingeniería de software para medir y aumentar la productividad de los desarrolladores, en comparación con el 5% en 2024.
Leer más

ORBITH conectó más de 3500 escuelas con Internet satelital

ORBITH se prepara para seguir reduciendo las desigualdades educativas en 2025, e impulsar así las oportunidades de inclusión digital, la capacitación docente, el aprendizaje a distancia y la exploración de nuevas fronteras del conocimiento en cada rincón del territorio nacional.
Total
0
Share