Las regtech cada vez más protagonistas

La presión regulatoria que ejercen los estados sobre el sector privado es cada vez más dinámica y avasallante. Las compañías no solo se exponen a grandes sanciones sino que también se ven obligadas a invertir recursos y tiempo para estar al día con las normas que las afectan.

Luego de las reiteradas crisis financieras, el sector bancario ha sido el principal objetivo de un “tsunami” de regulaciones por parte de los estados, con el fin de garantizar la transparencia del sistema.

Sin embargo, en la actualidad, otras entidades financieras y no financieras y nuevos actores de la economía (como las billeteras digitales o los exchanges de criptomoneda) comienzan a ser alcanzados por estos marcos normativos.

El cumplimiento regulatorio es una tarea que consume mucho tiempo y tiene un gran costo. En la actualidad, por ejemplo, las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina podrían verse obligadas a cumplir con las normas antilavado de dinero y reportar a las autoridades competentes, tal como lo pidió el Fondo Monetario Internacional.

Frente a esta tarea, que podría ser sumamente tediosa, aparece el Regtech, término acuñado por la Financial Conduct Authority, un regulador del Reino Unido, que significa literalmente “tecnología regulatoria”.

“Apoyadas sobre tecnologías como el cloud, el big data y machine learning, estas soluciones permiten reducir de forma significativa los costos y el tiempo empleado en el cumplimiento de regulaciones, ya que se basan en la automatización de procesos”, explica Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys.

Sin embargo, el beneficio no solo es sobre las empresas, sino que estas soluciones brindan información más precisa, ordenada y en tiempo real a los organismos supervisores. Además, son muy prácticas ya que permiten adaptarse a los nuevos requerimientos, sin necesidad de hacer un seguimiento constante de los crecientes cambios normativos.

Pero, ¿cómo funciona? Lo cierto es que no hay una fórmula única para el Regtech, sino que depende del área regulatoria en la que se inserte su solución. El principal beneficio de esta tecnología para las entidades tiene que ver con la identificación de sus clientes y la detección de operaciones inusuales, lo que confiere mayor seguridad para los negocios.

Así también para la adhesión a las normas anti lavado y contra la financiación del terrorismo, siendo la primera de estas sumamente importante en caso de que las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina debieran comenzar a cumplirla.

Fuente: Worldsys

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share