Por Maikol Zumbado, Director de Tecnología en Prodigious Latin America
Por estos días, el uso de la Inteligencia Artificial acapara la discusión en el mundo. En octubre de 2019, durante las protestas que se dieron en Hong Kong, quienes estuvieron en las calles recibieron el siguiente mensaje, “sabemos que estás ahí, deberías volver a casa”. Un importante debate se desató alrededor del mensaje y sobre todo lo que había alrededor del mismo, el uso del reconocimiento facial y el manejo de datos personales.
Por otra parte, Ursula Von der Leyen, tras convertirse en la presidenta de la Comisión Europea, asumió el compromiso de posicionar a los 27 Estados Europeos, en un referente de la regulación de esta tecnología emergente. En el marco de estas acciones, en febrero se lanzó el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial, en el que se traza algunas pistas sobre cómo se quiere abordar esta área de la tecnología.
El debate retomado por la Unión Europea está orientado a prevenir cualquier exceso de esta tecnología. En este punto, vale la pena aclarar que la Inteligencia Artificial más que un robot diseñado para reemplazar al ser humano, es una herramienta tecnológica enfocada en resolver problemas complejos, sustentados en análisis estadísticos recientes e históricos. Se creó para optimizar los procesos en las organizaciones.
La IA integra varios procesos, por ejemplo, mejora la experiencia de los usuarios al momento de comprar. Es decir, antes de llegar a un almacén e incluso a través de una tienda online, las empresas tendrán una idea sobre qué es lo que busca la persona gracias a la integración de diferentes recursos como machine learning (manejo de datos), datos de interacciones entre usuarios, historial de navegación, experiencias en la Red, búsquedas en redes sociales y sitios de compras, entre otros.
Un caso de éxito para Prodigious, relacionado con este tema, es la creación de una plataforma que permite unificar los perfiles de más de 80 000 personas, administrar sus marcas personales, ampliar sus oportunidades profesionales y aprovechar el conocimiento y la experiencia de todo el grupo de agencias. Este tipo de desarrollos facilita emplear y conectar los datos a grandes escalas.
La tendencia de la IA es un tema que aún genera múltiples dudas, especialmente relacionadas con su alcance. Sin embargo, mientras se sostiene el debate entre sus límites y su uso técnico y responsable, vale la pena aclarar que esta vertiente tecnológica ha sido de gran utilidad para las organizaciones a la hora de dar soporte a la gestión de marketing y de nuevos desarrollos de software.
En Colombia, se debe también hacer un llamado para que los entes reguladores normaticen su uso. Mientras tanto, las empresas que incorporan esta tendencia en sus organizaciones deberían favorecer un mayor número de desarrollos, la formación de talento en el área y cocreaciones con pensamiento global.
De la capacidad de entender, aplicar y desarrollar soluciones tecnológicas con inteligencia artificial, así como de la rapidez con que se aborde el reto de reglamentarla adecuada y oportunamente, depende el impacto efectivo que esta tendencia pueda tener en el crecimiento económico del país.