La tercera edición del informe Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista, confirma que el ecosistema fintech en América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años.
La cantidad de startups financieras en la región creció un 112% entre 2018 y 2021. Además, casi una cuarta parte de las fintech a nivel mundial (22,6%), son de esta región. La concentración en el número de plataformas es liderada por Brasil (31%l).
De esta manera, las fintech se han consolidado como un actor relevante dentro del abanico de productos y servicios para los consumidores financieros. Sin embargo, con el desarrollo de esta área llegan también los riesgos, pues estas empresas están expuestas a amenazas constantes de ciberseguridad en sus operaciones.
“El aumento del comercio electrónico, que se vio acelerado producto de la pandemia, ha impuesto una serie de desafíos al mundo digital, siendo la seguridad uno de los grandes retos que afrontar”, asegura Gerardo Urra, CEO de U-Payments.
Con el crecimiento de las transacciones online, el fraude está mutando del comercio físico al comercio electrónico. Según datos de IBM, el costo promedio global de una fuga de datos puede alcanzar los USD 4,24 millones, cifra que en Latinoamérica alcanza USD2,56 millones.
De acuerdo al estudio “El desafío de la ciberseguridad en América Latina y el Caribe” realizado por Kantar TNS para Mastercard, un 74% de los chilenos ha sufrido algún tipo de fraude cibernético. En ese sentido, el CEO de U-Payments es enfático al advertir que “es imperioso que la industria de medios de pago acelere la adopción de estándares globales de seguridad”.
La tokenización ayuda a los emisores y comerciantes a mantener seguros los datos de pago de sus clientes en transacciones online, reemplazando el número de la tarjeta por un número alternativo, un conjunto de 16 dígitos que emula el número real de la tarjeta.
“El desafío que tenemos como industria es acelerar la adopción de estos estándares en beneficio de los consumidores, los comercios reducirán la fricción y tendrán mayor conversión sin tener que asumir fraudes debido a transacciones no autenticadas y los emisores unifican las experiencias de autentificación para las compras nacionales e internacionales”, finaliza Urra.
Fuente: U-Payments