En la actualidad, industrias de todo el mundo se han visto afectadas de alguna manera por la pandemia de COVID-19 y por lo tanto, el cambio de modelo estratégico y comercial de grandes y pequeñas empresa (Pymes) se ha traducido en nuevos desafíos y prioridades. Para el CIO y toda la organización de TI, 2021 trae consigo el imperativo de generar más valor comercial utilizando tecnologías y enfoques innovadores de la información.
Y, a pesar de los desafíos, existe una gran oportunidad para transformar las operaciones y los modelos comerciales desde cero, lo que permite a la organización responder ante los desafíos de la incipiente recuperación post-pandemia.
Cuando aterrizamos los proyectos de tecnologías en las Pymes encontramos que el proceso se vuelve complicado, por lo que muchas empresas van postergando las iniciativas sin darse la oportunidad de ver los grandes beneficios que pueden lograr si se dan el tiempo y buscan la asesoría apropiada.
Por ejemplo, la cantidad de datos generados hoy en día es abrumadora, pero esta abundancia no necesariamente equivale a valor. Las empresas más eficientes y competitivas saben que empleando inteligencia empresarial pueden extraer importantes insights, los cuales les permitirán tomar mejores estrategias, encontrar valores ocultos y así lograr mejores resultados.
La inteligencia de datos logra romper con supuestos y mitos que pueden sesgar las decisiones empresariales y evitar que las empresas logren su máximo potencial de crecimiento y rentabilidad. Al usarla con las empresas potencian la capacidad de toma de decisión, haciéndolo más ágil y asertivo. Con las herramientas de IA y aprendizaje automático es posible incrementar exponencialmente la capacidad de analizar conjuntos de datos masivos.
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) revela que las empresas que toman sus decisiones fundamentadas en datos son en promedio, un 5% más productivas y un 6% más rentables que sus competidores.
Actualmente, las empresas de ecommerce, por ejemplo, utilizan los datos para evaluar cuidadosamente el comportamiento de navegación de sus usuarios, para entender mejor los hábitos y necesidades de los compradores. Es en este sentido las Pymes, tan golpeadas por la pandemia, deben sumar a sus estrategias el análisis de datos para detectar posibles errores antes de que ocurran.
En plena era digital, tomar decisiones bien informadas es uno de los principales factores de diferenciación de las empresas. Por ello en el mercado se ofrecen diferentes herramientas de análisis y almacenamiento de data que permite a sus usuarios ir más allá de los informes y cuadros de mando tradicionales para ofrecer inteligencia empresarial moderna.
Es ahora cuando se hace esencial la comprensión de las tendencias en el análisis y la inteligencia de los datos. Usamos datos y la nube para ayudarnos a comprender la propagación de COVID-19 y al mismo tiempo transformar digitalmente las industrias para ofrecer una forma más segura para que el público obtenga lo que necesita cuando lo necesita.
En esta era, lo más importante para las empresas de todos los tamaños es recuperarse de la crisis ocasionada por la pandemia y prepararse para un futuro mejor. Los datos y el análisis se convirtieron en herramientas fundamentales para lograr este objetivo.
Por Damián Contreras, CDO de Amarello TI