Latinoamérica enfrentó 1498 ataques de ransomware en 2023

Los ataques de ransomware en la región han aumentado un 62% desde 2023, y las instituciones financieras han pagado una media de 1,2 millones de dólares en concepto de rescate.

En 2023, Latinoamérica se enfrentó a 1.498 ataques de ransomware y 6.048 ataques de phishing por parte de 33 grupos distintos. El 10% de los ataques exitosos ocurrieron en Argentina.

En el nuevo estudio, “Panorama de amenazas del sector financiero de Latinoamérica en 2025: evaluación estratégica de la ciberseguridad”, se revela cómo las tecnologías en la nube están posicionadas para revolucionar la ciberseguridad de las instituciones financieras de toda América Latina. 

El informe de la Escuela de Ingeniería Pratt de la Universidad de Duke, Recorded Future y Digi Americas destaca cómo las tecnologías de nube específicas pueden abordar los desafíos de seguridad únicos a los que se enfrenta cada país de la región, en particular la creciente crisis del ransomware.

El estudio informa de una tasa de incidentes de ransomware del 79% en el sector financiero de Latinoamérica, significativamente más alta que el promedio mundial del 53%. Los ataques de ransomware en la región han aumentado un 62% desde 2023, y las instituciones financieras han pagado una media de 1,2 millones de dólares en concepto de rescate.

Con índices de gastos operativos que superan el 5,5%, el sector financiero de Argentina puede aprovechar la automatización de la seguridad en la nube para reducir drásticamente los costos. Los modelos de seguridad como servicio y las herramientas de orquestación de la seguridad basadas en la nube permiten a las instituciones implementar una seguridad de nivel empresarial a pesar de los desafíos económicos, lo que convierte la seguridad en un gasto de capital en un gasto operativo optimizado.

“Al usar la nube, proporciona información sobre amenazas que se agrega y se utiliza para desarrollar información procesable que proteja los datos financieros de forma automática. Los servicios especializados, como MadPot, procesan aproximadamente 100 millones de interacciones al día y ofrecen información sobre amenazas a escala de Internet que beneficia directamente a las instituciones financieras”, afirma Arturo Cabañas, director de control de seguridad de AWS LATAM.  

Aunque las instituciones financieras de Latinoamérica se enfrentan a importantes retos de ciberseguridad, la convergencia de las oportunidades de la tecnología en la nube, el aumento de los compromisos de inversión y la creciente cooperación regional crean una ventana sin precedentes para la mejora de la seguridad transformadora.

La adopción estratégica de la nube, combinada con capacidades de respuesta regionales coordinadas, posiciona al sector para convertir las vulnerabilidades actuales en ventajas competitivas sostenibles.

Fuente: Digi Americas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

La seguridad digital debe ser universal

Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting destacó que la ciberseguridad inclusiva no es solo un imperativo ético. Las empresas que garanticen accesibilidad reducirán vulnerabilidades y potenciarán la productividad de toda su fuerza laboral.
Total
0
Share