El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina realizó un webinar con la presentación del informe realizado por el Dr. Raúl Katz sobre el estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia, como disparador. El encuentro online, presentado por la periodista Guadalupe Michaca, contó además con la participación de Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET; Mauricio Agudelo Especialista en Telecomunicaciones, Tecnología y Media de CAF; Bruno Ramos, Director Regional de la Oficina de UIT para las Américas; y Jorge Fernando Negrete, Presidente de Digital Policy&Law Grop.
La actividad sirvió para presentar algunas conclusiones del informe, recientemente realizado por la consultora Telecom Advisory Services y producido por el Observatorio CAF del Ecosistema Digital. Diferentes expertos evaluaron la importancia de las tecnologías digitales para paliar los efectos de la pandemia, así como el estado de evolución de estas en la región.
El profesor Raúl Katz expuso que el informe partió de la pregunta acerca de si puede la digitalización actuar como factor mitigante de la pandemia, y cuál es el grado de despliegue de tecnologías digitales para apoyar el teletrabajo, afrontar la necesidad de difundir medidas de control sanitario, facilitar las transacciones de consumidores, o continuar educando a distancia.
En este sentido, Katz subrayó que “las redes troncales y de distribución de banda ancha fija tienen la capacidad de adaptarse a los picos sistemáticos de tráfico, aunque es importante considerar la asignación de espectro adicional. La brecha de adopción indica que una porción de la población no puede beneficiarse de Internet para mitigar la cuarentena”. En esta línea concluyó que la región necesita un plan de resiliencia digital.
Se señaló que algunos sectores que deben avanzar en su proceso de digitalización, como las empresas manufactureras, las dedicadas al transporte, las empresas, o los puertos. En definitiva, se expuso que todos los actores que participan en una cadena de aprovisionamiento deben presentar un grado avanzado de digitalización.
Como propuestas, el Presidente de Telecom Advisory Service apuntó a “acelerar el despliegue de mayor cantidad de radio bases para banda ancha móvil, asignar a operadores móviles espectro adicional de manera temporaria, aumentar la porción de espectro no licenciado en las bandas superiores de 5 GHz y 6 GHz para resolver los cuellos de botella en los enrutadores Wi-Fi, y enfatizar la capacitación de los sectores sociales más vulnerables”.
Por su parte, Mauricio Agudelo señaló que “América Latina ha venido mejorando a pasos agigantados su proceso de digitalización, las autoridades del sector han hecho enormes esfuerzos por cerrar la brecha digital y por avanzar en la digitalización de la producción, y en la digitalización del Estado”.
Por su parte, Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, subrayó que la industria de las telecomunicaciones y audiovisual ha demostrado ser un aliado fundamental para paliar los efectos socioeconómicos de esta crisis, y han garantizado el mantenimiento de la actividad económica, productiva, educacional, informativa, de teleasistencia, entretenimiento y relacionamiento social”.
La Secretaria general de ASIET insistió en que “la emergencia plantea retos regulatorios como la necesidad inmediata de flexibilidad normativa, o asignaciones temporales de espectro, para poder atender la demanda. Es indispensable un dialogo público-privado que permita a las autoridades conocer los retos que se enfrentan para entregar los servicios en esta coyuntura de emergencia sanitaria”.