La firma de
análisis Juniper Research prevé que las conexiones 5G de Internet de las
Cosas pasen de 17 millones en 2023 a 116 millones en 2026, a causa de la
adopción de dicha tecnología en sanidad y ciudades inteligentes.
La firma
destaca en un informe el crecimiento de la 5G en ámbitos clave como la
automoción, la banda ancha móvil y los hogares conectados, y señala que el
despliegue en sanidad e infraestructuras urbanas inteligentes supondrá más del
60% de los dispositivos de IoT compatibles con 5G.
Así mismo,
destaca que la fiabilidad de la 5G es esencial para la IoT, y advierten
que el mercado necesitará modelos de negocio innovadores y una robusta
infraestructura automatizada para garantizar unos ingresos adecuados.
Juniper
Research pronostica, además, que la transición digital que se ha producido
en el sector sanitario a raíz de la pandemia de Covid-19 acelerará la demanda
de 5G, porque dicha tecnología facilitará una atención “más eficiente y
dinámica”.
El próximo
martes, 31 de enero, comienza la séptima edición del IOT Solutions World
Congress (IOTSWC), que tiene como gran objetivo dar un nuevo impulso al
ecosistema de tecnologías transformadoras.
Bajo el
lema ‘Game-changing technologies for industry transformation’, IOTSWC reunirá a
330 expositores y más de 250 expertos que pondrán de relieve la importancia
de apostar por la digitalización para contar con una industria más eficiente y
sostenible.
Organizado
por Fira de Barcelona con la colaboración del Industry IoT Consortium,
IOTSWC contará, con empresas líderes como ABB, Altair, Amazon Web Services,
Deutsche Telekom, Device Authority, Entrust, Emnify, Faircom, KNX, STMicroelectronics,
Nozomi Networks, Relayr, Sternum y TxOne, que darán a conocer sus novedades en
productos, servicios y procesos en tecnología aplicada a la transformación de
la industria en el ámbito del IOT, la IA, los gemelos digitales, entre otros.
El Testbed
Area, la zona de banco de pruebas de IOTSWC, será uno de los grandes
atractivos del certamen con la presencia de nueve iniciativas desde robots
preparados para colaborar con los humanos en procesos industriales hasta
gestión logística mediante Blockchain, pasando por un sistema para higienizar
los dispensadores de bebidas
La
oferta de IOTSWC se completa con los IOTSWC Awards, el galardón Game Changer of the Year y el
Startup Pavilion, espacio para empresas emergentes en el ámbito de la tecnología.
Por segundo
año consecutivo, VTA Casa Inteligente participará en el evento más
grande de electrónica de consumo, el CES, que se realizará en Las Vegas del 5
al 8 de enero de 2023.
Con el slogan “un mundo más inteligente o making the world smart”, la compañía colombiana renueva su imagen asociada al concepto de productos inteligentes, relevantes para cada espacio del hogar, donde aportan productos modernos y amigables, potenciados con una app que ayuda a gestionar sus funciones mientras le dan un nuevo estilo de vida a las personas.
“Vamos a
tener todas las categorías, es decir, las 7 categorías del año pasado que son:
iluminación, seguridad, cámaras, eléctricos y controles, estilo de vida,
mascotas, y aplicaciones y servicios, pero destacando Smart look, las
cerraduras inteligentes (seis referencias), calefacción y ventilación”, comentó
Juan Carlos Varon, gerente general de VTA Casa Inteligente.
Además de
compartir escenario con las marcas más grandes del mundo, la compañía está
optimista frente a su participación en un ambiente abierto y con la promesa
del CES de tener más de 100.000 visitantes, dado que todo está volviendo a la
normalidad, luego de las restricciones del Covid-19.
“Estamos en
un segmento con crecimiento acelerado y queremos seguir aumentando nuestro
liderazgo con un producto más cercano, afín al nuevo estilo de vida digital,
con más aplicaciones donde salimos de los espacios del hogar a escenarios como
oficinas, edificios e interacciones en el mundo”, agregó Fernando Ararat,
director de Marketing de VTA Casa Inteligente.
La marca
espera que la feria les permita consolidar los negocios con Ecuador,
Venezuela y Republica Dominicana, que iniciaron en el CES 2022, y
consolidar los acercamientos con México para este 2023.
Fuente: VTA Casa Inteligente
El
Observatorio de Productividad y Competitividad (OPyC) de la Universidad CAECE,
presenta la tercera edición del “Índice de Intensidad Digital” (IID). Este
Índice, que se presenta en forma semestral, mide el grado de digitalización
que tienen las empresas que no son del rubro tech en Argentina.
Esta
tercera edición arroja un crecimiento del IID de 0,65 puntos respecto a la
última medición del segundo semestre 2021 (Informe de Marzo 2022). El
actual IID asciende a 4,63 en una escala del 1 al 10. Aproximadamente el 90% de
las empresas ya tienen conectividad a Internet, el 43% realiza ventas por
eCommerce, 30% utilizan servicios en la nube, 47% utilizan Internet de las
Cosas (IoT) y 22% explotan Big Data.
Esto último
marcó una gran diferencia versus la primera medición del IID donde solo el
12% hacía uso de estas herramientas para conocer el negocio o
potenciarlo.
Carlos
Pirovano, director del OPyC afirma, “El avance de la tecnología ha reducido el peso de las
probabilidades en la estadística. Hoy reunir datos y procesarlos es mucho más
fácil debido a la potencia de las computadoras, los softwares específicos para
ello, los lenguajes de programación de alto nivel y a esa gran base de datos
que es internet.”
Esta
edición cuenta con dos nuevos apartados de información: utilización de fintechs
e incorporación de herramientas de ciberseguridad. En lo que respecta a la
ciberseguridad, un 54% hacen uso de herramientas de ciberseguridad. Un
28% de las empresas mencionó hacer uso de bancos digitales y un 72% solo bancos
tradicionales.
María
Emilia Rey Saravia, economista e investigadora del OPyC, asegura que “La visualización de
datos es la representación gráfica de información procesada. Las organizaciones
pueden tener grandes volúmenes de datos o Big Data que no tiene utilidad alguna
si no se procesa y analiza. Los datos solos no nos dicen nada, hay que
procesarlos para que se conviertan en información valiosa para el negocio”.
Ericsson ha comunicado que ha llegado a un acuerdo para vender sus negocios IoT Accelerator y Connected Vehicle Cloud a Aeris, con sede en California. La división IoT ha sido una unidad con pérdidas para el proveedor sueco, y se espera que la venta reduzca las pérdidas trimestrales en 24 millones de dólares para la empresa.
Ericsson ha comunicado que espera publicar un cargo único de 106
millones de dólares en relación con la transacción, y se prevé que el acuerdo
se cierre durante el primer trimestre de 2023.
Fundada en 1996, Aeris se especializa en IoT y brinda a las empresas
conectividad celular IoT inteligente. La compañía cuenta con algunos nombres
importantes en su lista de socios, incluidos Vodafone, Softbank, AT&T y
T-Mobile.
La unidad de IoT ofrece una gama de soluciones de conectividad IoT celular a las empresas, mientras que el acuerdo también incluye la unidad Connected Vehicle Cloud (CVC) de Ericsson.
Según el proveedor, más de 9000 empresas utilizan su IoT Accelerator
para administrar más de 95 millones de dispositivos conectados con 22 millones
de conexiones eSIM en todo el mundo. En cuanto a su unidad CVC, su IoT
automotriz conecta seis millones de vehículos en 180 países.
“Aeris ha tenido éxito en ampliar su oferta de soluciones de IoT más allá de la conectividad y tiene el enfoque, los activos y las capacidades correctos para aprovechar todo el potencial de creación de valor del negocio de IoT de Ericsson dada su fuerte presencia en el mercado”, declaró Åsa Tamsons, directora de Tecnologías del Área de Negocios y Nuevos Negocios de Ericsson.
A pesar de las importantes inversiones para hacer frente a la fragmentación del mercado de IoT, Ericsson solo ha aprovechado una parte limitada de la cadena de valor, lo que limita los rendimientos de dichas inversiones. El negocio combinado ofrecerá una plataforma de IoT sin precedentes para las empresas y nuevas fuentes de ingresos para la comunicación. proveedores de servicios, lo que en última instancia beneficia a los clientes de Ericsson. Aeris es un buen hogar para nuestro negocio de IoT”.
Ericsson
llega a un acuerdo
para vender sus negocios IoT Accelerator y Connected Vehicle Cloud a Aeris.
La división IoT ha sido una unidad con pérdidas para el proveedor sueco, y se
espera que la venta reduzca las pérdidas trimestrales en USD 24 millones para
la empresa.
Ericsson ha
comunicado que espera publicar un cargo único de USD 106 millones en relación
con la transacción, y se prevé que el acuerdo se cierre durante el primer
trimestre de 2023. Según el proveedor, más de 9000 empresas utilizan su IoT
Accelerator para administrar más de 95 millones de dispositivos conectados con
22 millones de conexiones eSIM en todo el mundo.
“Aeris ha
tenido éxito en ampliar su oferta de soluciones de IoT más allá de la
conectividad y tiene el enfoque, los activos y las capacidades correctos para
aprovechar todo el potencial de creación de valor del negocio de IoT de
Ericsson dada su fuerte presencia en el mercado”, señaló Åsa Tamsons,
Directora de Tecnologías del Área de Negocios y Nuevos Negocios de Ericsson.
Para
este 2023 los desafíos tecnológicos se intensifican, será un año en el que las empresas deberán
acelerar su transformación digital basada en un modelo de negocio enfocado en
un cliente cada vez más exigente y en busca de soluciones inmediatas.
La transformación
de las tech es un recurso trascendental, no solo para las organizaciones,
sino también para el crecimiento y desarrollo social por el nivel de impacto
productivo que pueden generar.
En cada uno
de los sectores existen distintas tendencias tecnológicas que marcarán un
cambio en el 2023. De acuerdo a un estudio realizado por Statista, se conoce
que el cloud computing tendrá un crecimiento del 21% con relación a este año.
Este
servicio, se basa en la administración de información en la nube, con el
objetivo de emplear una red de servidores remotos para poder procesar datos e
información, lo cual permite reducir la carga de trabajo y garantiza mayor
control sobre los recursos informáticos.
Según Logicalis,
actualmente el 47% de las empresas no tienen o aún no han iniciado planes de
migración a la nube. Esto quizá se debe a un tema de desinformación y falta
de familiarización con el sistema.
Otra
tendencia que viene es el internet de las cosas (IoT), de aquí parte la quinta
generación de tecnología en telefonía móvil 5G, que de acuerdo al portal de
estadísticas alemán Statista, se espera que para 2025 en América Latina, alrededor
del 14% de los accesos a redes móviles sean a través de esta tecnología.
Por otro
lado, el concepto de ciberseguridad cobra mayor relevancia con el pasar del tiempo,
puesto que es una prioridad dentro de cualquier organización y para el año
entrante un análisis realizado por la revista IT Ahora, considera que cada vez
más empresas tecnológicas invertirán en un análisis de vulnerabilidad extenso,
con el fin de reducir los ataques y no se ponga en riesgo la información
privada.
Las nuevas
tendencias previstas para el año entrante están enfocadas en la automatización
y el manejo de múltiples flujos de información de forma rápida y segura. Por
esta razón, iniciar a consolidar nuevas estrategias es fundamental para que las
organizaciones puedan anticiparse ante estas nuevas tecnologías.
Por Francisco Solano, director de tecnología y portafolio para México y Puerto Rico de Logicalis
Wayra inaugura su primer laboratorio 5G-IoT en Argentina para que los emprendedores puedan testear esa tecnología aplicada a sus procesos de negocios, de la mano del programa Telefónica Open Future y de Ericsson como partner tecnológico.
El Lab estará
abierto para los emprendedores del ecosistema en general, requiere previa
inscripción; será también un ámbito para compartir experiencias y acceder a un
ámbito colaborativo de aprendizajes y conocimientos con foco especial en
soluciones digitales IoT y 5G.
La apertura
del Lab fue encabezada por Alejandro Lastra, director de Regulación y
Asuntos Públicos de Telefónica Movistar Argentina; Agustín Rotondo, CEO
de Wayra Hispam y Paula Monteleone, responsable del programa Telefónica
Open Future en Argentina. En tanto, también formó parte de la presentación Facundo
Fernández Begni, Head de Marketing y Relaciones Institucionales de Ericsson
en Argentina.
“Estamos
muy orgullosos del trabajo realizado en conjunto con Movistar para lanzar este
laboratorio que busca potenciar el internet de las cosas y la quinta
generación móvil, plataformas que serán habilitadores fundamentales para el
desarrollo del metaverso y la Internet 3.0, tecnologías que buscamos invertir y
escalar desde Wayra”, afirmó Rotondo.
“Con este
lab damos un paso importante para hacer tangible todo el potencial de 5G,
permitiendo desarrollar casos reales con esta tecnología. Para eso, utilizamos
el bagaje acumulado en 1 siglo de actividades de Ericsson en Argentina y la
amplia experiencia adquirida en muchos años de investigación y la
implementación de más de 130 redes comerciales actualmente activas en 55 países”,
agregó Begni.
Como parte
de la inauguración, se realizaron dos demostraciones, una de realidad
aumentada apoyada en 5G por parte de Ericsson, y otra de soluciones de
IOT aplicadas a la medicina, a cargo de la startup Hiper PBX, impulsada por
Wayra Hispam.
La inauguración
del Lab se da en el marco de la exposición “Conectados. Una mirada a la
tecnología que nos acerca”, una muestra única, interactiva y lúdica, que
permite a los visitantes descubrir el interior del mundo de las
comunicaciones, visibilizando el estado actual y vislumbrando el futuro de
la tecnología que nos conecta.
El mundo ha
evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos años, y los avances
tecnológicos han llegado a un punto que puede parecernos casi inimaginable hace
solo una década. Desde un punto de vista empresarial, la tecnología y la
digitalización se han convertido en los pilares de las operaciones fluidas,
optimizadas y eficientes en la actualidad.
Uno de los
sectores más avanzados y de más rápido crecimiento en términos de adopción de
tecnología es la inversión. Junto con la rápida progresión de la tecnología,
han surgido varias amenazas en línea, lo que subraya la importancia y la
necesidad urgente de una infraestructura de ciberseguridad robusta.
Esto es
cierto para casi todas las industrias, incluido el sector financiero. Los
ataques cibernéticos, el robo, la manipulación o el uso indebido de datos
confidenciales, el phishing y otras actividades fraudulentas van en aumento.
Esto significa que contar con la seguridad cibernética adecuada es
imprescindible para cualquier organización en el espacio de inversión.
Según un
informe de McAfee Enterprise y FireEye, el 77 % de las empresas indias se
vieron afectadas por ciberamenazas durante la temporada festiva de 2021. La
ciberseguridad no se trata solo de la infraestructura antivirus presente en sus
computadoras portátiles. Es un vasto ecosistema. Para una organización,
especialmente una que trabaja en el campo de la inversión.
Cuando
hablamos de protección suficiente, debemos comenzar con uno de los factores más
comunes que causan violaciones de seguridad, empleados mal capacitados que no
pueden identificar o manejar un ataque cibernético. Hacer pruebas a los
empleados regularmente con diferentes escenarios de ataques cibernéticos
debería ser obligatorio para cualquier empresa.
También es
importante contar con soluciones de ciberseguridad adecuadas, como un
firewall para evitar que personas no autorizadas accedan a los datos de la
empresa/cliente o al software antivirus. Estas soluciones permitirán que sus
sistemas internos bloqueen malware y virus que podrían ocasionar daños
costosos.
También es
recomendable implementar medidas de seguridad de datos utilizando
tecnologías avanzadas de encriptación, autenticación y firma digital para
garantizar una protección integral contra las ciberamenazas.
La rápida
digitalización ha hecho que el mundo sea más propenso a los ataques
cibernéticos, por lo que cuanto antes las organizaciones adopten las
últimas tecnologías, mejor. La integración de sistemas con tecnologías de
vanguardia como IA, aprendizaje profundo, análisis de comportamiento,
autenticación de hardware integrado, IoT, garantizará un nivel de resiliencia
que puede proteger la propiedad intelectual y los datos de propiedad de la
empresa.
Una
ciberseguridad robusta es crucial para que una empresa bien protegida funcione
como un reloj sin amenazas/ataques, especialmente para las organizaciones en el
mundo de las finanzas. Las empresas en el espacio de la banca de inversión a
menudo son objetivos atractivos para los estafadores y estafadores,
especialmente porque tienden a trabajar con clientes de alto valor neto.
El mercado
de la ciberseguridad está en auge, y al implementar soluciones innovadoras
y seguras junto con regulaciones estrictas, las empresas de banca de inversión
pueden garantizar transacciones seguras y sin problemas para sus clientes.
Las
ediciones 2022 de Smart City Expo World Congress (SCEWC), organizada por
Fira de Barcelona, y Tomorrow.Mobility World Congress (TMWC), coorganizado con
EIT Urban Mobility, se clausuran esta tarde tras dar un nuevo impulso al
ecosistema de innovación urbana y reunir a más de 700 ciudades de los cinco
continentes.
Los eventos
han registrado un importante crecimiento y han acogido a más de 20.000
visitantes de 134 países, casi un 50% más que en 2021, llevando la
plataforma a cifras prepandémicas.
El certamen
ha contado con ciudades y alcaldes de los cinco continentes, entre ellos el
alcalde de Kiev (Ucrania), Vitali Klitschko, que explicó cómo la
digitalización ha permitido a la capital ucraniana seguir funcionando y salvar
vidas durante la invasión rusa. Entre las ciudades con delegaciones en el
evento han estado Ámsterdam, Atlanta, Barcelona, Berlín, Boston, Bruselas,
Buenos Aires, Doha, Fráncfort, Nueva York, París, Quito, Reikiavik, por nombrar
algunas.
Ambos
eventos han acogido un total de 853 expositores, un 89% más que en 2021,
para mostrar sus últimos proyectos y soluciones. Entre ellos se han figurado
líderes de los sectores de la innovación urbana y la movilidad como Accenture,
Amazon Web Services, BSM, Cisco, Dell & Nvidia, Deloitte, Mercedes,
Microsoft y Volvo.
El director
del SCEWC, Ugo Valenti, ha asegurado que “la edición de 2022 ha dado un
nuevo impulso al ecosistema de la transformación urbana. Tras alcanzar el hito
de los 8.000 millones de habitantes en el mundo, y teniendo en cuenta que más
de la mitad viven en ciudades, está más claro que nunca que la lucha por un
futuro mejor tiene que ser una lucha urbana”.
Maria
Tsavachidis, president del Advisory Board de TMWC y CEO de EIT Urban Mobility, ha afirmado que “Tomorrow.Mobility
ha reunido a miles de profesionales que trabajan en el ámbito de la movilidad,
entre los que se encuentran grandes proveedores privados de movilidad, empresas
de nueva creación, instituciones académicas, responsables políticos y
representantes de ciudades de todo el mundo.
Powerfleet presentó su nueva identidad de marca; y la nueva estrategia de se centra en ser la empresa “People Powered IoT”, nacida de las cualidades y valores de su equipo global, que son conocedores, apasionados, empáticos y orientados al cliente.
Como parte de esta evolución, la división operativa y el Centro de Innovación de Pointer, en Israel, adquirirán mayor jerarquía a nivel mundial, convirtiéndose en el hub de incubación de tecnología y campo de pruebas para soluciones avanzadas de IoT. Las filiales de Pointer en América Latina y Sudáfrica se integran ahora a Powerfleet como una sola marca.
“Estamos avanzando como una única organización global para ofrecer una visión empresarial más amplia y ayudar a nuestros clientes a transformar su negocio desde adentro”, dijo Andrea Hayton, Vicepresidente Senior de Marketing de Powerfleet.
“Nuestro nuevo eslogan ‘People Powered IoT’ refleja la importancia que le damos a nuestro equipo de expertos totalmente comprometidos con el éxito del negocio de nuestros clientes, así como reconoce la importancia que tiene para sus organizaciones el avance de las tecnologías y soluciones para ayudar a mejorar las operaciones y los resultados.”
Andrea Hayton, Vicepresidente Senior de Marketing de Powerfleet.
“Estamos orientados en seguir avanzando en el ecosistema del IoT y en consolidar nuestra posición como empresa de soluciones tecnológicas a nivel mundial. Nuestras amplias relaciones con socios estratégicos y nuestra red tecnológica global nos ayudan a ofrecer propuestas de valor amplias, únicas y más integradas a nuestros clientes.”
CEO de Powerfleet, Steve Towe.
“En la región, el camino de la transformación digital crece a pasos agigantados y atraviesa a todos los sectores. Cada día son más las empresas que ven una ventaja competitiva en la implementación de soluciones basadas en el modelo de Software como Servicio (SaaS) e IoT para mejorar la gestión de sus recursos de valor, optimizando su productividad, ahorrando costos y maximizando sus resultados. Allí es donde PowerFleet, como organización global, ofrece la más alta tecnología y logra agregar un valor concreto a nuestros clientes.”
Pablo Porto, VP & Gerente General de Powerfleet Argentina
Como parte de este rebranding, la compañía presentó Powerfleet Unity su nueva e innovadora plataforma que reúne a personas, activos e información en una única solución inteligente, para transformar las operaciones empresariales. El motor de datos cognitivos de la herramienta utiliza la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) para potenciar los beneficios operativos tradicionales, así como las nuevas aplicaciones de datos para resolver algunos de los desafíos más difíciles del sector, como la gestión de la seguridad y los riesgos, la gestión avanzada del combustible, la sostenibilidad, el paso a los vehículos eléctricos y el rendimiento optimizado de las flotas, así como el cumplimiento de la normativa y el mantenimiento preventivo.
Una estimación señala que entre 2022 y 2029 el mercado de IoT industrial global crecerá a una tasa de interés anual compuesta de 16%. Este modelo reúne máquinas, información en la nube, análisis y personas para mejorar el rendimiento y la productividad de los procesos en distintas industrias. Entre otras cosas ayuda a las empresas a digitalizar procesos y transformar modelos comerciales al mismo tiempo que reduce el desperdicio.
El modelo de IoT no pasa simplemente por conectar cosas a Internet, sino que además permite utilizar los datos que genera el negocio para transformarlo y hacerlo más eficiente.
Como ecosistema de dispositivos conectados, Internet de las Cosas (IoT) permite
recopilar y transferir datos. Estos datos luego pueden ser analizados y aporten
información procesable que puede ayudar a tomar mejores decisiones, así como
también a transformar a las compañías en empresas inteligentes. Cada vez
son más los dispositivos que salen, año tras año, al mercado permitiendo que
esta tecnología esté jugando un papel fundamental en los procesos de
transformación digital de las empresas.
Aunque el beneficio para el consumidor final o el
usuario es claro, esta tecnología es una herramienta sumamente valiosa
para las empresas. Es que a través de ella pueden alcanzar objetivos
y atender necesidades de negocio concretas en verticales específicos. Permite,
por ejemplo, hacer un seguimiento de los envíos en tiempo real y la
identificación de las ubicaciones disponibles en depósitos y almacenes en el
sector de logística.
Si se analiza el sector industrial, un claro
beneficio que ofrece la tecnología IoT es el mantenimiento preventivo de
equipos y máquinas en las plantas industriales; o el incremento de la seguridad
en las fábricas y en los espacios públicos.
En el sector agrícola permite monitorear las
distintas variables para mejorar la calidad y sustentabilidad de los cultivos
agrícolas y la producción almacenada. También para el área de salud ofrece
innumerables beneficios como por ejemplo el control remoto de pacientes.
En la industria manufacturera, el hecho de integrar todos estos datos, hace posible mejorar el mantenimiento predictivo (prever y prevenir fallas), gestionar la calidad y avanzar hacia la fabricación sin defectos. De esta forma IoT da lugar a una nueva era de análisis procesable y monitoreo de fabricación.
En el ambiente fabril, esta tecnología también
puede mejorar la trazabilidad (rastrear y controlar la actividad de manera
simple y ágil) y el manejo del inventario, optimizar la programación, reducir
el tiempo de inactividad, mejorar la ejecución y reducir los consumos
energéticos.
Con estas soluciones las compañías pueden rastrear
los flujos de trabajo en las operaciones de la planta en todos los centros de
producción, obtener información en tiempo real y ahorrar un tiempo precioso.
Con IoT las empresas obtienen datos de distintas
instancias del circuito operativo, desde la producción hasta el proceso de
entrega al cliente. Con estas soluciones las compañías pueden rastrear los
flujos de trabajo en las operaciones de la planta en todos los centros de
producción, obtener información en tiempo real y ahorrar un tiempo precioso. Estos
aportes en definitiva colaboran para mejorar la calidad de la producción y para
incrementar el rendimiento.
Muchas
empresas intensivas en activos que operan en las industrias de fabricación,
energía, transporte, agricultura y servicios públicos están trabajando en
proyectos de IoT que conectan miles de millones de dispositivos y brindan valor
para análisis predictivos de calidad y mantenimiento, monitoreo de condición de
activos y optimización de procesos.
Obviamente, la posibilidad de visibilizar los procesos de un extremo a otro no se limita al ámbito fabril; también es aplicable a desarrollos como los de ciudades y aeropuertos inteligentes, y también como decíamos a la agricultura y la logística.
En todos estos campos IoT facilita un aumento de la eficiencia, haciendo posible un mayor intercambio de conocimientos para el trabajo colaborativo. Desde Telecom podemos acompañar a las organizaciones para aprovechar este enfoque de principio a fin.
Las organizaciones
de México invierten un 10% en tecnología, mientras que la media se sitúa en
7,7%. Argentina supera a México con un 10,4% y le sigue Perú con un 9%. Por
detrás se encuentran Chile con un 5,5%, así como Brasil con un 5%. Este dato se
extrae del informe Internet de las cosas: La tecnología como aliada de la
sostenibilidad de EAE Business School.
Datos de
IDC y analizados por la EAE Business School, se pronostica que el gasto en
tecnología de la información (TI) en América Latina aumentaría un 5,5 %.
Además, la misma fuente proyectó que el gasto crecería otro 7,7 % en 2021.
El informe
también indica que, en el 2021, la cantidad de conexiones de IoT en América
Latina ascendió a 791 millones y se espera que aumente hasta 1.200 millones
en 2025, generando de esta manera 47,2 BUSD.
Asimismo,
se predice que haya 513 millones de nuevas conexiones de Internet de las
Cosas (IoT) entre 2020 y 2025. Donde además los hogares inteligentes
generarán más de 100 millones de nuevas conexiones en el período.
Cristina
Gallego, académica en la EAE Business School y autora del informe menciona que
en 2021, los ciudadanos de América Latina, informaron de que esperaban que
las redes 5G ayudaran a cerrar la brecha digital al brindar conectividad a
una mayor parte de la población, al igual que su esperanza de que esta
tecnología mejore la calidad de vida de las personas y poder lograr un impacto
positivo en la economía.
Datos
obtenidos de National Geographic, subir una foto al día a Instagram, almacenar
archivos en la nube o tener la bandeja de entrada del email llena genera una
huella ecológica que demanda el 7% de la energía mundial. Las emisiones
globales de CO2 producidas por la industria de las TI (2%) es equivalente a lo
emitido por una flota de Boeing 747.
Uno de los
estudios realizado en 2020 por EAE Business School donde se analizó las
tecnologías más demandadas que tendrían un impacto sobre los puestos del
trabajo del futuro, indica que las áreas de conocimiento más demandadas son: redes
5G (83%), IA y machine learning (79%), IoT (79%) y realidad aumentada y virtual
(75%).
El AIoT es
actualmente usado en diferentes sectores como la salud, agricultura,
transporte, videovigilancia y logística, es por esto que, se ha vuelto fundamental
para brindar soluciones de seguridad.
De hecho,
según el portal de estadística, Statista, se calcula que el número de
dispositivos conectados (IoT) pasará aproximadamente de 8.740 millones a más
de 25.400 millones en 2030, es decir, 3 veces más elementos
interconectados.
El término
AIoT se ha popularizado en el sector de la seguridad, ya que se refiere a la combinación
de dos tecnologías muy importantes como lo son la IA y el Internet de las Cosas.
Esta mezcla nos permite optimizar el análisis de datos y la gestión de herramientas
entre humanos y dispositivos.
Este año,
en el marco del congreso Andicom cuyo tema principal es el ‘Impulso
Digital para negocios y la sociedad’, Hikvision, planteará formas de
usar la tecnología a favor de la seguridad tanto de empresas como de personas
demostrando su efectividad.
Por otra
parte, la ciberseguridad también es un tema en auge, por ejemplo, según el informe
Digital Trust Survey 2022, encuesta realizada a 3.602 responsables de
ciberseguridad (CISOs), CEOs, y altos directivos de 66 países, arrojó que más
del 50% de las compañías espera que los ciberataques aumenten este año por
encima de los niveles récord de 2021.
Finalmente,
la participación de la compañía en Andicom estará enfocada en mostrar las
nuevas tecnologías que complementan la demanda de los diferentes sectores y
la muestra de software y hardware que cuentan con los estándares de
ciberseguridad.
Telecom presenta el regreso de su ciclo
“Telecom SummIT” que este año se realizará en modalidad híbrida, de manera
presencial y virtual; y como cada edición busca seguir impulsando la evolución
de las empresas hacia su transformación digital.
“Telecom SummIT” contará con speakers
especiales, partner estratégicos y ejecutivos de la empresa que estarán
compartiendo sus pensamientos, reflexiones y propuestas sobre los nuevos
negocios del segmento corporativo, y se realizará el próximo martes 6 de
septiembre, de 9 a 13 h.
La
bienvenida estará a cargo de Roberto Nobile, CEO de Telecom; luego Paz
Álvarez, CEO & Cofounder de Zavia BIO estará compartiendo su punto de
vista sobre cuáles son los negocios de base científico-tecnológica para
solucionar los grandes desafíos de nuestra era.
Por su
parte, Leonardo Coca, Director de Negocios B2B, brindará una
introducción al negocio corporativo destacando la visión de Telecom como
partner estratégico que potencia a las empresas argentinas, ayudándolas a su
transformación digital con soluciones innovadoras y flexibles.
Luego, en
el panel de Cloud, ejecutivos de cuatro empresas argentinas estarán presentando
cómo fue llevar las actividades y sistemas de las organizaciones a un
contexto de nube híbrida, contando sobre las diferentes situaciones que
tuvieron que enfrentar en sus compañías.
Estarán
disertando Gabriel Aníbal Pulice, Gerente de infraestructura y
producción de Frávega; Sebastian Bianco, Gerente de Arquitectura e
innovación de AGEA; Marcelo Di Gennaro, Gerente General de Grupo Calipso
y Martín Veiga, Subgerente de infraestructura de Alsea (Burger King y
Starbuks).
Por su
parte, el tercer módulo dedicado al mundo IoT estará presentado por Fernando
Freytes, Head Of IoT y Juan Pablo Cosentino, Gerente de desarrollo estratégico
de IoT, ambos ejecutivos de Telecom. Estarán hablando sobre las nuevas
tendencias mundiales de una realidad interconectada, así como las
soluciones que se están desarrollando en la Argentina y el mundo.
El cuarto
módulo presentado por Pablo Garay, Jefe de Consultoría de la dirección de
Cybersecurity Solutions de Telecom estará dialogando con Pedro Adamović CISO de
Banco Galicia presentando cuales son los desafíos que hoy tienen los CISO en
épocas de transformación digital.
Finalmente,
el último módulo estarán participando Martín DÉlia, Gerente de Marketing B2B y
Julio Hutka Gerente Grandes Cuentas, Gobierno y Pymes, ambos de Telecom; junto
a Rubén Orlando Vega Rampone CIO de Triunfo Seguros e Iván Vázquez, Gerente TI
de Ilolay, donde compartirán sus miradas sobre las redes de próxima
generación y cuál será su evolución en los próximos años.