En la primera jornada del Argentina Fintech Forum que convocó a más de 1400 participantes y generó más de 3000 views en las distintas secciones a lo largo del día, los protagonistas de la industria abordaron temas cruciales de la industria, como el estreno de la interoperabilidad de pagos o los avances en Open Banking.
Ignacio Plaza, Presidente de la Cámara Argentina de Fintech, dio la bienvenida al evento. «2020 ha sido un año de gran crecimiento para nuestra industria. La crisis fue oportunidad. Ahora es indispensable tomar esa oportunidad y lograr que todo esto se distribuya, para impactar de forma positiva en toda la sociedad. Creemos que la inclusión digital y financiera es un motor enorme para lograr el progreso, la equidad y la igualdad de oportunidades”, sostuvo.
Mariano Biocca, coordinador general de la institución, explicó el formato de este novedoso evento, que se hace por primera vez en forma virtual. Tras lo cual dio comienzo el primer panel focalizado en Transferencias 3.0: Interoperabilidad, moderado por Romina Simonelli, VP Payments en ank.
«La vara del éxito de esta iniciativa es la posibilidad de crear empleo y capacidades locales. El desafío monumental es generar valor en nuestra sociedad. Hay que creérsela como industria y sentirse parte de un proceso compartido», manifestó Carlos Hourbeigt, Director en el Banco Central de la República Argentina.
«El 93% de nuestra red de QR está conformada por comercios que procesan menos de 50 mil pesos por mes. Este dato muestra cómo estamos haciendo realidad la inclusión financiera de jugadores que estaban fuera del sistema. Las transferencias 3.0 marcan una tercera ola en el desplazamiento del efectivo, que ya no se da con piezas sueltas sino con la industria en su conjunto”, agregó Paula Arregui, COO de Mercado Pago.
Por otro lado, en el panel de Openbanking: ¿posible en Argentina?, Gastón Krasny, CTO de Sesocio, definió el Open Banking como la colaboración entre bancos y fintech a través del uso de API`s. «El objetivo es promover la competencia, la inclusión y la innovación para una mejor experiencia del usuario. No somos enemigos. Las fintech venimos a promover que se repiensen ciertos negocios, para beneficio de todos. Los bancos que han detectado esta oportunidad son los que más están creciendo».
El primer keynote speaker fue Sergio Corona, Regional Head of Financial Services de Microsoft en Latinoamérica, quien habló sobre las posibilidades que abrió la tecnología en servicios financieros aún en momentos tan duros como los de la pandemia.
«Con el auge de la digitalización, nos abocamos a generar un canal completamente seguro durante la pandemia. Las pymes se vieron en situaciones muy complicadas. Con un flujo de caja tan limitado, facilitamos dashboards para analizar más de cerca qué ocurría con las ventas», explicó Corona, y sostuvo que la clave en este tiempo fue incorporar soluciones para agregar nuevas capas de valor. Estas soluciones vienen de fintech, pero también de otras startups como las que apoyamos en Brasil y Argentina.
En el panel dedicado a analizar la actualidad regional, Juliana Carmona Giraldo, Directora de Operaciones de la Asociación Colombia Fintech comentó “en nuestro país, el 76% de la población digital activa hace uso de soluciones fintech. Los ingresos del sector crecieron un 220% en los últimos dos años. Una particularidad es que Bogotá concentra el 70 % de las empresas fintech del país. Sin embargo, este año hubo una revolución: el 30% de los nuevos miembros del ecosistema vienen de ciudades medianas”.
Por su parte, María Laura Cuya, presidente de la Asociación Fintech del Perú afirmó “Nuestro país tiene graves necesidades de financiamiento. Hay una gran proporción de personas no bancarizadas que tienen poco acceso a estos servicios y poca información. El ecosistema pasó de 127 a 151 empresas en el último año. Es un universo joven, el 60% de las empresas tienen menos de 3 años desde su fundación. También es diverso, el 35% de las compañías cuentan con mujeres en niveles directivos o como CEO`s. La mayoría de las fintechs están concentradas en Lima y de a poco empiezan a llegar a otras partes del país”.
El último panel de la tarde estuvo orientado al “crédito digital: mitos y verdades” y fue moderado por Mariano Bacigalupo, Product Manager de Ripio Credit, quien además comentó que, gracias a los avances de la tecnología, desde su empresa están trabajando en créditos colateralizados, sin garantía, que apuntan a ser una solución 100% segura para ambas partes.
“En relación a la nueva normativa, se destacan tres componentes: transparencia en las tasas, procesos y calidad en de atención al cliente y régimen informativo. Creemos que las tres son muy positivas, en la medida que nos empatan con los bancos, y eso nos hace mejores: nos obliga a dar mejor información y servicios y nos hace más previsible.Creemos que en Argentina, tal como está sucediendo en el resto de la región, muchos de los avances se van a dar en el segmento de crédito como pago”, declaró Diego Varela, Co-founder y CEO de Findo.
El evento continúa mañana, la experiencia digital de la edición 2020 potencia el networking; todos los asistentes podrán conectarse entre ellos según temas de interés. Además, hay un pitch slot donde startups fintech argentinas se están mostrando ante el mercado y los inversores. El evento, coproducido con CMS, ofrece además con una expo donde los asistentes podrán recorrer virtualmente los stands de los sponsors y conocer sus servicios.