En un país donde 41,1 millones de personas usan internet y el 80% de los adultos entre 35 y 65 años interactúan con aplicaciones de salud, muchos consultorios médicos aún gestionan su operación sobre papel.
Según Encuadrado, el principal obstáculo para avanzar no es técnico ni económico, sino cultural. Persisten mitos que generan resistencia al cambio, incluso entre profesionales conscientes de que las tareas administrativas consumen buena parte de su jornada.
“La mayoría de los profesionales de la salud reconocen que la gestión administrativa les quita tiempo valioso que podrían dedicar a sus pacientes. Aun así, persiste una resistencia profunda a incorporar tecnología, no por falta de acceso ni de recursos, sino por mitos que se han arraigado en la práctica médica. En muchos casos, el cambio no se frena por lo complejo de la herramienta, sino por el temor a modificar rutinas”, afirma Thomas Maremaa, cofundador y CEO de Encuadrado.
Entre los mitos más comunes está la creencia de que aprender a usar una plataforma es complicado, que la tecnología reemplaza al personal administrativo o que los pacientes no se adaptarán a herramientas digitales. Sin embargo, estas ideas contrastan con la experiencia práctica.
Según datos internos de Encuadrado, sus usuarios ahorran en promedio 18 horas al mes en tareas administrativas, lo que equivale a dos jornadas completas de trabajo. Antes de digitalizarse, un profesional independiente podía invertir hasta 4 horas semanales en estas gestiones.
Además, más del 95 % de los usuarios afirma que ha podido atender más pacientes o mejorar su calidad de vida tras automatizar su consulta. Pese a estos beneficios, menos del 30 % de los consultorios privados en Colombia han adoptado soluciones digitales, lo que revela una brecha significativa entre la disponibilidad tecnológica y su uso real.
Fuente: Encuadrado