El sector fintech ha crecido notablemente a lo largo de la pandemia. Nada más en México, de acuerdo a cifras del Fintech Radar de Finnovista, al cierre de 2021 había 512 empresas de este tipo, lo que significó un crecimiento de 16% en la industria en relación con el año anterior.
Esto posiciona al país como el segundo lugar en América Latina, sólo por detrás de Brasil. Se ha establecido como un sector vibrante y como puente de comunicación entre Estados Unidos y el resto de la región.
“La pandemia vino a acelerar procesos de transformación digital que llevaban años gestándose. Las personas tuvieron que rearticular sus rutinas a partir de los confinamientos y eso sirvió como un catalizador importante para el sector fintech, en la medida que ofreció soluciones digitales, gestión e inversión para el dinero de los consumidores”, explica Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect.
Uno de los servicios integrados financieros que más se utilizan actualmente es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que permite hacer transferencias de dinero desde cualquier lugar y sin importar la institución. Recientemente el Banco de México emitió la circular 1/2022 para ejercer una serie de cambios al SPEI, representando la posibilidad de rearticular el sector fintech como se conoce actualmente.
Los cambios que presentó el Banco de México al SPEI buscan que la población pueda hacer uso de servicios de pagos digitales eficientes y tratar de implementar mejor el uso de Cobro Digital (CoDi).
Las nuevas regulaciones imponen cargas no contempladas sobre las fintech, particularmente porque quedan obligadas a conectarse directamente con el Banco de México para sus operaciones, algo que implica todo un engranaje de infraestructura que actualmente no existe.
“Las nuevas reglas del SPEI pueden representar un reto para el sector fintech; no obstante, esta industria ha demostrado con creces su potencial de resiliencia y adaptabilidad, de modo que aunque la circular implique cambios para algunas empresas, el sector seguirá operando y brindando sus productos y servicios a la población”, apunta Grassi.
De quedarse las modificaciones como quedaron en la circular, la operación de las fintech en desarrollo podría modificarse. Aunque serán cambios paulatinos, estas transformaciones no implican un cambio radical en el sector ni afectarán a los usuarios de dichas empresas.
Fuente: Finerio Connect