Los servicios TI buscan aprovechar la alta demanda tecnológica

Si bien, la pandemia generó un efecto negativo en gran parte de la economía mundial, el sector de la tecnología fue la excepción, resultando como el gran fortalecido a raíz de esta coyuntura. En el caso de Colombia y según cifras de ProColombia, entre 2020 y 2021 la exportación de servicios TI reportó un alza del 43%, registrando ventas de USD 218,8 millones.

Los servicios TI buscan aprovechar la alta demanda tecnológica, a través de talento humano especializado en el desarrollo de soluciones digitales, diseño de experiencia de usuario, estrategias de aplicación y análisis de datos, implementación de campañas digitales, entre otras, enfocadas en atender las cambiantes necesidades de los consumidores.

El tema de datos siempre ha generado valor para las industrias. Todas las tecnologías que se utilizan hoy en día para la recolección, administración, procesamiento y análisis de datos, siempre han estado presentes, sin embargo, la pandemia permitió enfrentarse a nuevos retos de análisis, almacenamiento de información y construcción de perfiles e hipótesis de consumo que no habíamos enfrentado antes.

Andrés Felipe Mancipe, Data Analytics Manager en Publicis Global Delivery (PGD), asegura que la pandemia presentó un reto interesante en cuanto a darle sentido a los datos recolectados y generar acciones de alto valor para los diferentes tipos de negocio.

A su vez, a raíz de una mayor captura de datos, la infraestructura para su almacenamiento tuvo que crecer; hoy en día hay más proveedores de cloud que cuentan con una infraestructura robusta (sitios web, data center, aplicaciones), para llegar al usuario y generar una conexión entre la marca y el consumidor.

Por su parte, las empresas estando en la virtualidad, tuvieron la necesidad de contar con las herramientas para que los colaboradores trabajaran de manera remota. Los líderes de empresas con una mentalidad enfocada en la presencialidad y en la infraestructura física, se vieron forzados al trabajo remoto. Actualmente, las empresas mantienen el trabajo 100% virtual y otras han optado por modelos híbridos.

Para Alejandro Alvarado, Director of Technology en PGD, “La infraestructura tecnológica que se requiere para que un negocio sea posible, fortaleció la industria digital. Las empresas necesitan infraestructura tecnológica y talento capacitado, para hacer crecer sus negocios”.

El e-commerce explotó y tuvo un gran crecimiento. La pandemia cambió la conducta de los consumidores y la interconexión permitió la recolección de grandes cantidades de información. Este panorama sin duda favoreció a las marcas que ya estaban en un entorno digital, mientras que las marcas que no hacían parte de este mundo tuvieron en su momento dos opciones: hacer su proceso de inmersión o desaparecer.

Quienes están en el mundo digital, consideran que en un solo año se dieron cambios que debieron ocurrir dentro de cinco años. De alguna manera esto se reflejó en el campo de la creatividad. El hecho de que la gente tuviera que enfrentar una situación diferente como la virtualidad, propuso nuevos retos para la industria creativa.

“El metaverso supone la siguiente evolución de internet, busca integrar mejor la realidad física con la realidad virtual, además, genera oportunidades para la industria al ofrecer un nuevo campo para desarrollar soluciones innovadoras y creativas a los consumidores”, agrega Miguel Ángel Alonso, Delivery VP, Production en PGD.

Finalmente, las empresas de la industria tecnológica como es el caso de PGD, hacen un llamado a promover y fortalecer la formación de talento TI para cubrir la creciente demanda del sector. Según Fedesoft, el déficit al que se enfrenta el sector en Colombia es de más de 70.000 talentos para 2022 y de por lo menos 162.000 talentos para el 2025.Fuente: Publicis Global Delivery

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Las telcos proyectan una mayor inversión en IA

El 75% de las telcos proyecta una mayor aceleración en la inversión en IA y automatización en 2025. Las compañías: un 25% ha optado por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% ha adoptado un enfoque transversal.
Total
0
Share