Los bonos verdes, sociales y sostenibles se duplicaron en dos años en Latinoamérica

NTT Data presentó el informe ‘De los negocios tradicionales a los negocios sostenibles’, un análisis que pone en valor la sostenibilidad como el gran hito a alcanzar en la próxima revolución industrial y el papel de la analítica de datos y un modelo de gobernanza del dato en la toma de decisión.

Actualmente las cuestiones relacionadas con el capital natural y el capital social son también cuestiones financieras, y la tendencia a que estas sean totalmente interdependientes es clara. Este nuevo enfoque necesita un sistema interconectado donde los riesgos derivados de los grandes retos globales puedan ser fácilmente evaluados en base a la información que proporcionan las empresas.

Este informe aborda las oportunidades que brinda la transición de los negocios hacia nuevos modelos de producción sostenibles y viables en el tiempo, una estrategia que va directamente ligada a la acción legislativa encabezada por la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En América Latina y el Caribe, los bonos verdes, sociales y sostenibles se duplicaron en dos años, con un tamaño de mercado de USD 48.600 millones. Dado que América Latina y el Caribe alberga el 40 % de la biodiversidad del planeta, se encuentra en una posición única para aprovechar estas oportunidades de inversión sostenible.

El estudio apunta a que no se trata de reducir el impacto de la actividad humana en el ecosistema, sino de dotar ese impacto de una trayectoria en positivo. El informe recorre los ejes más importantes de una estrategia de transformación del sector empresarial partiendo de la sostenibilidad como factor económico y de bienestar.

Pasar del business as usual al sustainable business exige un cambio transformacional en la forma de medir los riesgos, abordar las oportunidades, gestionar la información y tomar decisiones que den lugar a nuevos modelos de financiación y entradas de inversión. La propuesta de la consultora pone el foco en la gestión y el potencial del dato ambiental como el denominador común de la transformación.

En concreto, el informe apunta a la gobernanza del dato como el camino hacia un modelo de sostenibilidad transversal. Para ilustrarlo, se compara con el carbón. Si este mineral fue el combustible que ayudó a catalizar el cambio hacia una sociedad moderna, actualmente los datos son los que nos van a permitir evolucionar a una sociedad basada en el conocimiento y a una economía mucho más sostenible.

Cualquier estrategia empresarial basada en datos empíricos relevantes, trazables y certificables podrá reducir costes donde realmente es necesario, incrementar la eficiencia de los procesos, encabezar las oportunidades del mercado y contribuir al desarrollo sostenible desde una posición de liderazgo y aportando valor en dos direcciones: del territorio o sociedad a la empresa y viceversa.

Fuente: NTT Data

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share