Internet satelital, la clave que ayuda a reducir la desigualdad digital en México

En México existen un total de 80.6 millones de usuarios de internet, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Si bien es una cifra alta, el país vive en un panorama de desigualdad en cuanto a conectividad se refiere, mientras que en la zonas urbanas el 76.6% de la población es usuaria de internet, en las zonas rurales ese porcentaje desciende hasta el 47.7%.

Desde la perspectiva de Viasat, una de las razones de esta desigualdad es la evolución y expansión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su limitación de solo poder llegar a más áreas desarrolladas. Esto contribuye a un rezago importante de beneficios económicos y sociales que se derivan de esa innovación para las personas ubicadas en zonas marginadas y de difícil acceso.

De hecho, The Competitive Intelligence Unit señala que existen entidades con un alto nivel de disponibilidad y acceso a las TIC como Ciudad de México y Nuevo León, con 6.99 y 6.56 puntos en el índice IDT, mientras que otras como Chiapas (3.18) y Oaxaca (3.63) presentan un rezago notable.

Es decir, si bien existe un crecimiento en cuanto a acceso a internet en el país, como lo muestra el crecimiento de la población conectada del 65.8% al 70.1% entre 2019 y 2020, aún hay un largo camino por recorrer para garantizar el acceso a la red a más personas. Por lo tanto, ayudar a reducir la desigualdad digital en todo el país es una prioridad máxima considerando que la conectividad crea una mayor inclusión económica y educativa.

Por su parte, en el sector educativo, el acceso a Internet juega un papel fundamental ya que es esencial para ayudar a los estudiantes a permanecer ininterrumpidos en su plan de estudios y, al mismo tiempo, ayudarlos a adquirir las habilidades para los trabajos del futuro, un informe de Movimiento STEM prevé que para el año 2030, el 80% de los empleos de mayor demanda en la actualidad serán reemplazados por carreras del sector tecnológico.

Sin infraestructura necesaria y acceso a internet, la educación y formación en diversas profesiones para niños y jóvenes ubicados en zonas que carecen de acceso a este tipo de herramientas digitales los pone en desventaja. La colaboración entre los sectores público y privado es necesaria para ayudar a impulsar la adopción de la conectividad.

Fuente: Viasat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

El comercio electrónico crece un 114% en 2025

“Al cierre del primer semestre del 2025, más de 4 millones de argentinos eligieron el canal online para comprar en alguna Tiendanube del país, hito que refleja la confianza creciente en el ecosistema digital”, señaló Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube y Tiendanube Evolución Argentina.
Total
0
Share