México es el segundo mercado fintech de Latinoamérica

El ecosistema fintech mexicano ha evolucionado a pasos acelerados sólo por detrás de Brasil, con más de 770 empresas nacionales y 220 internacionales activas, a esta cifra, se suma una adopción proyectada de 86 millones de usuarios para 2027.

El ecosistema fintech mexicano ha evolucionado a pasos acelerados, consolidando al país como el segundo mercado más grande de América Latina, sólo por detrás de Brasil, con más de 770 empresas nacionales y 220 internacionales activas.

Esta cifra, sumada a una adopción proyectada de 86 millones de usuarios para 2027 (Finnovista, 2024), revela un cambio estructural en la forma en que los mexicanos interactúan con las finanzas.

Para David Conde, CEO de Coinscrap Finance, «la IA está permitiendo anticipar las necesidades financieras de cada usuario y ofrecer soluciones hiperpersonalizadas». Su compañía ha procesado más de 8,000 millones de transacciones en la primera mitad de 2024, con un 95% de precisión, gracias a su motor COCO. Este tipo de herramientas permite categorizar el consumo, detectar patrones y automatizar recomendaciones, como estrategias de ahorro o préstamos adaptados a cada perfil.

Aunque la Ley Fintech ha sido un avance, su implementación parcial ha generado cuellos de botella, especialmente en lo referente a banca abierta (Open Banking) y APIs estandarizadas.

Por su parte, Diego Romero Tuccio, Head of Business Development Latam de Coinscrap Finance, propone un marco regulatorio «basado en riesgo y proporcionalidad, que fomente la innovación sin comprometer la estabilidad del sistema financiero». Para él, la colaboración entre el regulador y las fintech debe ser constante y basada en el entendimiento mutuo.

Con más del 45% de los adultos en Latinoamérica sin acceso a servicios financieros (Banco Mundial), herramientas como el pre-scoring crediticio son clave para cerrar la brecha. Esta metodología, impulsada por la fintech de origen español con presencia en la región, permite evaluar a personas sin historial crediticio formal a partir de pagos de servicios, transferencias y otros comportamientos financieros.

Fuente: Coinscrap Finance

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Crecen los pagos digitales en México

“Hoy la velocidad es un factor clave. Los pagos cuenta a cuenta en tiempo real están creciendo rápidamente. CoDi, por ejemplo, ha evolucionado de ser una plataforma para pagos menores a $8,000 pesos a procesar más de $300 millones de pesos al mes”, comentó Jaime Márquez, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios en STP.
Total
0
Share