Transformación digital: utopía o realidad

El proceso de madurez digital es un paso que todas las empresas deberán dar. Hoy, los datos son la materia prima para encarar y mantener en el tiempo cualquier proyecto. Llevan los procesos al siguiente nivel, optimizando la productividad y volviéndolo más eficiente y competitivo.
 
Hasta no hace muchos años, la conservación de los datos se realizaba exclusivamente de forma analógica. Sin embargo, dicho soporte presenta algunos inconvenientes, como el paso del tiempo y su correspondiente degradación, el requerimiento de espacio para almacenarlo, la complejidad a la hora de realizar búsquedas o aplicar filtros y la imposibilidad de compartir la información de manera dinámica con el equipo de trabajo. Además, de las consecuencias nocivas para el medio ambiente.
 
Un estudio de Gedeth Network, junto a investigadores de la Universidad de Sidney, revela que el 81% de las empresas latinoamericanas consideran la digitalización como una oportunidad.

Tal es el impacto que, si bien es cierto que en años anteriores la digitalización de documentos no era algo en lo que las empresas consideraran invertir, hacia finales de 2020, cerca del 65% de las organizaciones de la región tenían proyectado sumar soluciones de captura inteligente como un factor necesario para este año.

A continuación, proponemos terminar con 5 de los mitos en torno a los procesos de captura inteligente de la información y cómo afectan al desarrollo del negocio.
1.La transformación digital puede esperar: Es clave comprender que la arquitectura digital no es solo la implementación de una plataforma tecnológica, es un modelo evolucionado de organización del negocio. Las organizaciones deberán repensar su posicionamiento para encontrar un espacio relevante entre aquellas que intentan redefinir sus estrategias para continuar siendo competitivas y las nativas digitales.

2.Una empresa exitosa, transformará digitalmente los procesos con éxito:En este sentido, el liderazgo y la visión son claves. En lugar de imponer un mandato, el líder de la transformación deberá facilitar, empoderar y desafiar a sus colaboradores, impulsando una visión compartida para crear algo grande. La digitalización introduce nuevas formas de interactuar con los miembros del equipo y los clientes y, a menudo, requiere cambios en la cultura y las formas organizacionales..
3.El equipo ejecutivo de la compañía será el encargado de impulsar la transformación digital: Es habitual que este tipo de procesos de transformación estructural sean impulsados desde la cima de la organización. Sin embargo, el cambio también puede originarse en otras partes de la pirámide. La innovación duradera puede surgir de las propuestas de los mandos medios o bien de los mismos colaboradores. Ellos pueden motorizar la disrupción y a medida que se alcanza el éxito y se corre la voz, el movimiento puede darse hacia arriba.
4.Con solo actualizar la web e incorporar aplicaciones, ya se produce el cambio: Si bien el uso de herramientas ad-hoc puede ser efectivo para necesidades inmediatas, la falta de una estrategia empresarial a largo plazo se convierte en un problema a medida que la tecnología se integra más en las operaciones diarias del trabajo remoto.
 
En este contexto, la introducción de soluciones de digitalización que permitan compartir información estratégica para la toma de decisiones, de manera simple, segura y confiable a todos los actores involucrados, se vuelve una aliada valiosa. La automatización de las funciones permitirá a los colaboradores desarrollar nuevas habilidades laborales más relacionadas con la toma de decisiones –eliminando el estrés de las tareas repetitivas – lo que finalmente beneficia a la organización en su conjunto.
5.No es momento de priorizar la sustentabilidad: Esta idea es completamente errónea. Desde hace varios años, gran cantidad de compañías trabajan sobre políticas para atender la sustentabilidad sin descuidar sus resultados. En este sentido, la transformación digital realiza un gran aporte a la hora de preservar el medio ambiente: menos hojas implica más árboles y más árboles es igual a aire puro.

En conclusión, las nuevas dinámicas exigen brindar al cliente una experiencia potenciada de los productos o servicios que se les brindan y, en este sentido, la digitalización ofrece herramientas que permiten una conversación más directa, consistente y personalizada.
Al mismo tiempo, la incorporación de tecnologías de automatización, integración y colaboración no solo ayudan a modificar las antiguas estructuras organizativas y a dar forma a la forma de interactuar y captar a sus clientes, sino que las empresas obtienen beneficios como una mejor participación y retención de los empleados y un mayor crecimiento comercial y en ganancias.

Ariel Abrancato, Director Cono Sur Kodak Alaris

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Las telcos proyectan una mayor inversión en IA

El 75% de las telcos proyecta una mayor aceleración en la inversión en IA y automatización en 2025. Las compañías: un 25% ha optado por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% ha adoptado un enfoque transversal.
Total
0
Share