La firma de
análisis Juniper Research prevé que las conexiones 5G de Internet de las
Cosas pasen de 17 millones en 2023 a 116 millones en 2026, a causa de la
adopción de dicha tecnología en sanidad y ciudades inteligentes.
La firma
destaca en un informe el crecimiento de la 5G en ámbitos clave como la
automoción, la banda ancha móvil y los hogares conectados, y señala que el
despliegue en sanidad e infraestructuras urbanas inteligentes supondrá más del
60% de los dispositivos de IoT compatibles con 5G.
Así mismo,
destaca que la fiabilidad de la 5G es esencial para la IoT, y advierten
que el mercado necesitará modelos de negocio innovadores y una robusta
infraestructura automatizada para garantizar unos ingresos adecuados.
Juniper
Research pronostica, además, que la transición digital que se ha producido
en el sector sanitario a raíz de la pandemia de Covid-19 acelerará la demanda
de 5G, porque dicha tecnología facilitará una atención “más eficiente y
dinámica”.
Antel se encuentra trabajando con VMware
para realizar una prueba basada en casos de uso en la que se utilizará VMware
Telco Cloud Platform para respaldar una prueba de concepto (proof of concept,
PoC).
Con la
aparición del 5G, los proveedores de servicios de comunicaciones tienen la
oportunidad de desarrollar nuevos modelos de negocio e interactuar con un
ecosistema de socios mucho más amplio. Eso les permite brindar servicios nuevos
y revolucionarios que tienen mucha más relevancia en el mundo digital. Esta
transformación requiere una arquitectura de nube de telecomunicaciones
virtualizada y contenedorizada para modernizar las redes heredadas.
Los CoSP
eligen la plataforma horizontal de nubes múltiples de VMware para implementar
sus redes 5G en Sudamérica. Esta arquitectura nativa de la nube le ayudará
a Antel a obtener eficiencia operacional y ofrecer servicios e innovación en el
mercado más rápido.
Con esta
plataforma integrada, Antel podrá implementar nuevas funciones de red en la
misma arquitectura de Telco Cloud, desde el núcleo hasta la RAN y el perímetro,
lo que le brinda la escala y la agilidad necesarias para proporcionar
servicios en la red 5G.
Esta PoC
entre Antel y VMware se pudo concretar gracias a la ayuda de AT Innovando
Juntos, un socio local. Las tres empresas están trabajando en conjunto para
ayudar a Antel a desarrollar una red 5G de calidad mundial que respalde las
demandas crecientes de los consumidores y los clientes empresariales en Uruguay.
“Para
ayudar en la implementación de las redes 5G, VMware les ofrece a los
proveedores de servicios una única plataforma para modernizar su
infraestructura de redes de manera eficiente y rentable. Para VMware, es un
orgullo ser socio de Antel. Esperamos seguir ayudándolos con éxito en la prueba
de VMware Telco Cloud Platform”, señala Sanjay Uppal, Vicepresidente sénior
y gerente general, Service Provider and Edge, VMware.
ZTE preocupados por las altas emisiones
de carbono que producen un calentamiento global acelerado poniendo al medio ambiente
bajo una grave amenaza, sigue avanzando en la implementación de diferentes planes
que reduzcan la huella de carbono.
Uno de
los principales retos, es el ahorro y conservación de energía. En los cientos de laboratorios de
Investigación y Desarrollo distribuidos a lo largo de China donde se encuentran
decenas de miles de equipos de laboratorio, las estaciones base de tecnología
4G y 5G son grandes consumidores de energía por lo que el reto de reducir el
consumo energético es aún mayor.
En el
pasado, el ahorro de energía de estos laboratorios consistía principalmente
en apagar los equipos que no estaban en uso, por lo que el ahorro
energético dependía principalmente de la intervención humana docenas de veces
al día consumiendo tiempo y energía. Actualmente, entre otras, se utiliza la
automatización remota para reemplazar la conservación energética.
ZTE ha
implementado funciones muy avanzadas de ahorro en las estaciones base, como el
apagado inteligente y la hibernación de los dispositivos en los laboratorios.
Por las noches aplica un apagado automático programado. Desde que se implementaron
estos nuevos procesos este año, el ahorro de energía en los laboratorios ha reducido
las emisiones en más de 1.5 millones de toneladas lo cual es equivalente a
ahorrar 468 toneladas de carbón o a plantar 133,712 árboles.
En términos
de manufactura verde, los procesos se enfocan en la conservación de la
energía y la reducción del consumo. En la planta inteligente Global 5G de
ZTE en Nanjing, se ha innovado para la producción con la implementación de un
protocolo de uso de luz que se ajusta y divide la operación en función del
periodo.
La
innovación es parte del ADN de ZTE, y en la producción de tecnología de montaje
superficial (SMT) el foco está en los procesos de soldadura que tienen un
alto consumo energético. La compañía ha sido pionera en la tecnología de
reposo automática de los hornos con la cual se identifican automáticamente los periodos
de descanso para ponerse en modo de espera o hibernación y reducir así el
consumo improductivo de energía.
En las
fases de prueba de los productos que tienen un alto consumo energético, se han
desarrollado programas que permiten una reducción de hasta un 20% en el
consumo de energía.
En términos
de transporte y carga, también se ha dado prioridad al transporte verde y
amigable con el medio ambiente para reducir emisiones. Actualmente en la
Administración de los Almacenes, se ha optado por la gestión sin el uso de
papel. Gracias a la conversión a documentos electrónicos, cada año se han
ahorrado más de 2.24 millones de hojas tamaño carta, lo cual es equivalente
al área que ocupan 20 campos de fútbol.
Con medidas
como las anteriormente mencionadas, ZTE sigue avanzando en el desarrollo de nuevas
tecnologías que permitan un mundo más verde y con menos emisiones de carbono
en el medio ambiente.
Modificar
las diferentes barreras que existen en América latina para el desarrollo de
redes de telecomunicaciones 5G es uno de los trabajos pendientes en la región.
Es importante promover el cierre de la brecha digital y fomentar el acceso a
Internet en la población para avanzar dentro del nuevo entorno de economía
digital global, así lo remarca el estudio “Necesidad de reformas en políticas
de telecomunicaciones en América Latina”, publicado por 5G Americas.
El estudio
destaca también la importancia de remover las barreras regulatorias que de
forma obsoleta retrasan el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones.
Para alcanzar ese objetivo se hace foco en la necesidad de reformas de leyes,
instituciones, reglamentos y regulaciones. Remarcando aquellos casos donde hubo
iniciativas de las autoridades que permitieron expandir las redes móviles.
“Los
cambios regulatorios no estuvieron limitados al ámbito de los permisos de
instalación de infraestructura, algunos países han buscado líneas de acción
para promover la adopción de tecnologías móviles, incluyendo el intercambio de
pagos de espectro por conectividad”, explicó José Otero, vicepresidente de
5G Américas para América Latina y el Caribe.
Si bien el
desarrollo de muchas de estas reformas por parte de las autoridades de
diferentes países no es suficiente, su puesta en marcha es un primer avance en
la región. El despliegue de redes 5G es un potenciador en una economía cada
vez más basada en la conectividad. Por eso, es necesario un sector de
telecomunicaciones fuerte y competitivo que pueda enfrentar los desafíos
impuestos por la sociedad digital.
Superar las
barreras de comunicación, a través de conectividad desarrollando nuevas
tecnologías, velocidades y, en consecuencia, posibilidades, ha sido uno de los principales
motores de la innovación. Se espera que esta tendencia se consolide y
profundice en el presente y el futuro.
La
implementación de nuevas generaciones de redes y sistemas de comunicación como
el 5G es una revolución de la que somos testigos y que permitirá una serie
de desarrollos de nuevos negocios e iniciativas en la región de Latinoamérica.
En este
escenario, también existen tecnologías inalámbricas complementarias a la red
5G en un escenario de evolución de la conectividad; con el objetivo de
entregar una conexión permanente, estable y de calidad para todos.
Y, en este
sentido, hablamos especialmente de la última generación de Wi-Fi que está en el
mercado: Wi-Fi 6 y, más específico, Wi-Fi 6E, que proporciona a los usuarios
mayor velocidad y menor latencia. La tecnología soporta, además de las
bandas de 2.4 GHz y 5 GHz que ya existen en los dispositivos convencionales,
las frecuencias de la banda de 6 GHz.
La
expectativa es que el Wi-Fi 6E ayude a descongestionar las frecuencias
usadas hoy en Wi-Fi, permitiendo mejores condiciones de acceso, velocidad,
aumento de densidad de conexiones y menor latencia.
En países
como Brasil, el Wi-Fi 6E está regulado por la Agencia Nacional de
Telecomunicaciones (Anatel) sólo para entornos interiores, con dispositivos
de red ya certificados para este tipo de conexión, sin embargo, Qualcomm ya
está promoviendo su uso también en exteriores.
Wi-Fi6E
y 5G no están peleadas, se complementan, son una mancuerna para mantener una
experiencia de conexión equivalente o similar. Ambas tecnologías buscan mejorar
la calidad de las redes inalámbricas, por lo que lograría optimizar la
digitalización de sectores industriales e incluso educativos de toda la región.
Se espera
un inicio de año con novedades y avances que vendrán de la mano de esta
tecnología, de la que se beneficiarán con una conexión más eficiente,
especialmente empresas, industrias y el sector de eventos, además de
iniciativas públicas.
Por Ricardo
Anaya, Gerente de Producto de Qualcomm Latam
Con la
presencia de Marcelo Rute, Subsecretario de Telecomunicaciones, el
embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya, representantes de la
Fundación Arturo López Pérez (FALP) y de las empresas NTT DATA y ALLM, se firmó
el convenio de colaboración para implementar un proyecto piloto de instalación
y puesta en marcha, en las dependencias de la FALP, de una red local de 5G
para la transmisión en vivo de una cirugía en tiempo real.
El objetivo
de este piloto es mostrar los alcances que tendrá el desarrollo de la red 5G,
además de los beneficios que traerá consigo para los usuarios como lo es el
desarrollo de la Telemedicina que permitirá realizar tratamientos y
diagnósticos a distancia, permitiendo que usuarios deban desplazarse varios
kilómetros en busca de una atención con un especialista.
Además,
busca instalar un sistema que permita probar la efectividad de la red 5G en
la transmisión de diversas cirugías en alta resolución, con fines
académicos para estudiantes, médicos y la atención de especialistas en cirugías
de alta complejidad en zonas remotas.
Este hito
se realizó con la instalación y configuración de los equipos de tecnología 5G
por parte de NTT DATA, y la utilización del software “JOIN” desarrollado
por ALLM, a través de la cual se realiza la transmisión de vídeo en
tiempo real.
Gracias a
la ejecución de este tipo de proyectos se abren nuevas oportunidades para
aprovechar al máximo los beneficios de la red 5G combinándola con otras
tecnologías de vanguardia como la IA o la realidad virtual.
Marcelo
Rute, Subsecretario de Telecomunicaciones, destacó durante la firma que “existe
una necesidad de llevar el uso de las tecnologías a la extensión de los
territorios. No solo la habilitación de las tecnologías, sino que
signifiquen un aporte para las personas”.
Por su
parte, el CEO de NTT DATA, Adolfo Cuenca, señaló que “Este proyecto
pionero significa compartir el conocimiento, poner a disposición de más
personas el acceso al conocimiento y a opciones de tratamiento. Es el primer
paso para que en el futuro podamos facilitar el desarrollo de la medicina, el
aprendizaje y por qué no, los tratamientos a distancia”.
Durante los próximos meses se desarrollará el
piloto transmitiendo diversas cirugías y realizando diferentes pruebas de
transmisión. Con toda esa información se podrá tener una evaluación de
factibilidad para futuros proyectos a nivel nacional.
El aumento
de despliegues de redes 5G y 4G/LTE va en rápida expansión, con empresas
que continúan digitalizando sus operaciones para impulsar la automatización y
mejorar la seguridad de los datos.
5G
Americas, anunció la publicación de un nuevo reporte llamado “Enterprise
Evolution with 5G Adoption”, que aborda las formas en que las organizaciones
actualmente reciben respaldo a través de muchas soluciones 5G de
proveedores de muchos sectores verticales de la industria.
Chris
Pearson, Presidente de 5G Americas, expresó: “La promesa de la 5G privada ha impulsado tendencias de
digitalización que se establecieron para la Industria 4.0. Al tiempo que el
ecosistema 5G empresarial continúa madurando, la tecnología está posibilitando
nuevas soluciones para satisfacer las necesidades cambiantes de las empresas”.
“Enterprise
Evolution with 5G Adoption” se enfoca en modelos de despliegue en
desarrollo, tecnologías RAN que avanzan, requisitos de movilidad emergentes,
como así también en las necesidades de seguridad y administración que están
requiriendo las empresas. Aborda los desafíos de la complejidad de la Red de
Radio Acceso (RAN) en la adopción inicial de parte de las empresas.
Para los
departamentos de TI habituados a la facilidad de los despliegues Wi-Fi, la
5G RAN plantea consideraciones en torno de los requisitos de espectro adicional,
la cobertura, los casos de uso centrados en los dispositivos, el desempeño por
dispositivo, radios de propiedad y operación empresarial, la virtualización y
consideraciones de transporte.
En un hecho
sin precedentes, en su primer año de funcionamiento, la red 5G cerrará el
2022 con más de dos millones de usuarios, siendo el despliegue con mayor
adopción en la historia de la telefonía móvil chilena.
De esta
manera, todas las capitales regionales y provinciales de Chile ya cuentan
con acceso a la nueva red, al igual que otras zonas, posicionando al país
en un buen pie para los siguientes despliegues de tecnología asociados a 5G.
El ministro
de Transportes, Juan Carlos Muñoz, señaló “contar con más de dos millones
de usuarios de la red 5G es una muestra del interés de nuestros usuarios por
las nuevas tecnologías y su rápida adopción. También refleja el atractivo que
tiene el sector de telecomunicaciones chileno y su rápida capacidad de
adaptación a los nuevos desarrollos”.
El subsecretario
de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “este es un crecimiento
inédito en el sector de telecomunicaciones. Ahora en materia de despliegue
estamos en el top 3 de los países de la OCDE y somos el primer país de la
región en realizar un despliegue en todo el territorio. Sin duda que se trata
de buenas noticias para lo que viene”.
Por su
parte, Fernando Saiz, Director de Asuntos Públicos de Movistar Chile,
comentó: “en 10 meses fuimos capaces de abordar con éxito el desafío de la
conectividad 5G, uno de los avances tecnológicos más relevantes para el país, y
que se suma a nuestro despliegue de fibra óptica a nivel nacional. De esta
forma, hoy ya contamos con los sitios 5G correspondientes a la primera fase
desplegados y entregados a tiempo”.
5G
sostiene su avance dominante, con una cantidad global de conexiones inalámbricas la quinta generación
móvil superaría los 1.100 millones para el término de 2022. Según 5G
Americas, en promedio, las conexiones a redes 5G se duplicaron cada año
desde la introducción comercial de estas redes a fines de 2018.
Chris
Pearson, Presidente de 5G Americas, señaló: “5G continúa avanzando significativamente en todo el mundo. La
base de esta nueva era de innovación está dada por el espectro, las normas y un
ecosistema creciente de tecnologías clave que están siendo adoptadas por
operadores, proveedores y usuarios por igual”.
Entre los
75 países que informan conexiones 5G, los datos más recientes de Omdia señalan
que se sumaron 433 millones de conexiones 5G a nivel global entre el T3 2021
y el T3 2022, lo que casi duplica las conexiones de 489 millones a 922
millones.
En total,
esto representa un crecimiento trimestral secuencial del 14,4%, de 806
millones en el T2 2022 a 921 millones en el T3 2022. Se proyecta que las
conexiones 5G globales volverán a acelerarse en 2023 para acercarse a los 2.000
millones y alcanzar los 5.900 millones al término de 2027.
América
del Norte es líder en la adopción de conexiones 5G inalámbricas, con un total de 108 millones de
conexiones 5G y 506 millones de conexiones LTE al término del T3 2022. La
penetración de 5G en la población del mercado de América del Norte está
acercándose al 30%.
En general,
se proyecta que un total de 137 millones de conexiones 5G provendrán de
América del Norte al término de 2022, impulsadas por fuertes embarques de
smartphones 5G en los Estados Unidos. IDC predice que el mercado de smartphones
5G de los Estados Unidos alcanzará 118,1 millones de unidades embarcadas en
2022, mostrando un aumento del 27% respecto de 2021.
Por su
parte, se prevé que 4G LTE continúe fuerte en América Latina y el Caribe
hasta el fin de 2022. En el T3 2022, había 530 millones de conexiones 4G
LTE, lo que representa un crecimiento trimestral del 2,14% con el agregado de
11 millones de suscripciones LTE nuevas. Se proyecta que América Latina y el
Caribe tendrán 22 millones de conexiones 5G al término de 2022, y 399 millones
para 2027.
Para
este 2023 los desafíos tecnológicos se intensifican, será un año en el que las empresas deberán
acelerar su transformación digital basada en un modelo de negocio enfocado en
un cliente cada vez más exigente y en busca de soluciones inmediatas.
La transformación
de las tech es un recurso trascendental, no solo para las organizaciones,
sino también para el crecimiento y desarrollo social por el nivel de impacto
productivo que pueden generar.
En cada uno
de los sectores existen distintas tendencias tecnológicas que marcarán un
cambio en el 2023. De acuerdo a un estudio realizado por Statista, se conoce
que el cloud computing tendrá un crecimiento del 21% con relación a este año.
Este
servicio, se basa en la administración de información en la nube, con el
objetivo de emplear una red de servidores remotos para poder procesar datos e
información, lo cual permite reducir la carga de trabajo y garantiza mayor
control sobre los recursos informáticos.
Según Logicalis,
actualmente el 47% de las empresas no tienen o aún no han iniciado planes de
migración a la nube. Esto quizá se debe a un tema de desinformación y falta
de familiarización con el sistema.
Otra
tendencia que viene es el internet de las cosas (IoT), de aquí parte la quinta
generación de tecnología en telefonía móvil 5G, que de acuerdo al portal de
estadísticas alemán Statista, se espera que para 2025 en América Latina, alrededor
del 14% de los accesos a redes móviles sean a través de esta tecnología.
Por otro
lado, el concepto de ciberseguridad cobra mayor relevancia con el pasar del tiempo,
puesto que es una prioridad dentro de cualquier organización y para el año
entrante un análisis realizado por la revista IT Ahora, considera que cada vez
más empresas tecnológicas invertirán en un análisis de vulnerabilidad extenso,
con el fin de reducir los ataques y no se ponga en riesgo la información
privada.
Las nuevas
tendencias previstas para el año entrante están enfocadas en la automatización
y el manejo de múltiples flujos de información de forma rápida y segura. Por
esta razón, iniciar a consolidar nuevas estrategias es fundamental para que las
organizaciones puedan anticiparse ante estas nuevas tecnologías.
Por Francisco Solano, director de tecnología y portafolio para México y Puerto Rico de Logicalis
Desde la
3G, el 3GPP estandariza prestaciones y especificaciones para las redes
celulares inalámbricas de todo el mundo. 5G Americas, anunció la
publicación de un estudio titulado “Becoming 5G-Advanced: the 3GPP 2025
Roadmap”, en el que se exploran significativas mejoras en IA, RE y otras
tecnologías en el Release 18 del 3GPP.
Chris
Pearson, Presidente de 5G Americas, señaló: “El trabajo realizado por el 3GPP en el Release 17 mejoró la
5G NR (Nueva Radio) sumando soporte para nuevos servicios, dispositivos de
usuarios de capacidades reducidas, redes no terrestres, bandas de frecuencia
más allá de 52GHz y el servicio multicast y broadcast (MBS).
Este white
paper de 5G Americas presenta un detalle del trabajo del 3GPP con miras a 2025,
centrándose en los procesos de la organización, un repaso de las principales
optimizaciones y las nuevas aplicaciones verticales, una evaluación de las
tendencias de los mercados globales y casos de uso, y un cronograma del
desarrollo de los releases actualmente activos del 3GPP.
El
documento se ocupa también de las tecnologías de acceso de radio, destacando 22
prestaciones y capacidades de RAN nuevas y optimizadas.
Yi
Huang, Ingeniero Principal de Qualcomm explicó: “Las mejoras introducidas por
5G-Advanced van a ofrecer toda una variedad de nuevas capacidades para la banda
ancha fija/móvil, así como también industrias verticales potenciadas por la IA,
el ML y tecnologías full duplex basadas en una única plataforma. 5G Advanced
Release 18 de abrirá posibilidades completamente nuevas”.
Según datos de Omdia y 5G Americas, la proyección de conexiones 5G globales llegará a 1.100 millones al cierre del año en curso. Para América Latina y el Caribe la proyección de 22 millones de conexiones 5G para fines de 2022 y 398 millones para el año 2027.
Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas tele asistidas, desplegar flotas de vehículos autónomos o coordinar trabajos agrícolas mediante el uso de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo.
Un estudio de Ericsson[presenta que con el despliegue de los teléfonos y redes 5G, el potencial de negocio para el sector industrial en 2026 será de unos USD$ 113 mil millones, marcando una cifra récord.
En la misma línea, un informe de Capgemini titulado ‘5G in industrial operations: How telcos and industrial companies stand to benefit, afirma que “el 80% de los líderes del sector industrial creen que el 5G será vital para su digitalización en los próximos 5 años”, es decir un cambio obligatorio si se quiere seguir el paso de esta transformación digital.
Dentro de los puntos favorables de la experiencia 5G podemos decir que con ella las empresas pueden implementar más sensores y recopilar más datos de una manera mucho más segura y con una calidad de servicio (QoS) configurable. Estos nuevos conjuntos de datos permiten a las empresas generar mejor conocimiento. La tecnología 5G será un habilitador fundamental para todas las industrias.
La velocidad y el ancho de banda que ofrece la tecnología 5G permite a las empresas aumentar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la Automatización. Con ellas se pueden evitar errores en acciones como las inspecciones manuales realizadas en la línea de montaje, dado que las técnicas definidas mediante computadores pueden entregar una mayor precisión.
Otro ejemplo se relaciona con la colaboración en tiempo real basada en Realidad Aumentada, el 5G permite el intercambio virtual en tiempo real de imágenes, videos o instrucciones guiadas, lo que ayuda a desarrollar soluciones en un momento preciso.
Y con un mayor ancho de banda, las tecnologías como la Realidad Aumentada
hacen posible que los expertos respondan a las solicitudes de soporte en
múltiples ubicaciones sin tener que estar allí físicamente. Este tipo de
trabajo remoto permite un uso más eficiente del tiempo de las personas, al mientras
disminuye gastos y resuelve problemas con mayor rapidez.
Los sistemas de almacenamiento de
datos seguirán estando en el centro del procesamiento de la información
gestionando grandes volúmenes de datos, garantizando 100% de disponibilidad,
velocidad de acceso a los datos en tiempo real, operación ágil, protección de
datos y estrategias “anti-ransomware” a nivel de hardware incluidas.
Debemos asegurarnos de que nuestras plataformas de almacenamiento de datos estén preparadas para integrar también la nueva revolución digital que representa 5G.
Por David Ceron, Technical Sales Director América Latina de Hitachi Vantara
Wayra inaugura su primer laboratorio 5G-IoT en Argentina para que los emprendedores puedan testear esa tecnología aplicada a sus procesos de negocios, de la mano del programa Telefónica Open Future y de Ericsson como partner tecnológico.
El Lab estará
abierto para los emprendedores del ecosistema en general, requiere previa
inscripción; será también un ámbito para compartir experiencias y acceder a un
ámbito colaborativo de aprendizajes y conocimientos con foco especial en
soluciones digitales IoT y 5G.
La apertura
del Lab fue encabezada por Alejandro Lastra, director de Regulación y
Asuntos Públicos de Telefónica Movistar Argentina; Agustín Rotondo, CEO
de Wayra Hispam y Paula Monteleone, responsable del programa Telefónica
Open Future en Argentina. En tanto, también formó parte de la presentación Facundo
Fernández Begni, Head de Marketing y Relaciones Institucionales de Ericsson
en Argentina.
“Estamos
muy orgullosos del trabajo realizado en conjunto con Movistar para lanzar este
laboratorio que busca potenciar el internet de las cosas y la quinta
generación móvil, plataformas que serán habilitadores fundamentales para el
desarrollo del metaverso y la Internet 3.0, tecnologías que buscamos invertir y
escalar desde Wayra”, afirmó Rotondo.
“Con este
lab damos un paso importante para hacer tangible todo el potencial de 5G,
permitiendo desarrollar casos reales con esta tecnología. Para eso, utilizamos
el bagaje acumulado en 1 siglo de actividades de Ericsson en Argentina y la
amplia experiencia adquirida en muchos años de investigación y la
implementación de más de 130 redes comerciales actualmente activas en 55 países”,
agregó Begni.
Como parte
de la inauguración, se realizaron dos demostraciones, una de realidad
aumentada apoyada en 5G por parte de Ericsson, y otra de soluciones de
IOT aplicadas a la medicina, a cargo de la startup Hiper PBX, impulsada por
Wayra Hispam.
La inauguración
del Lab se da en el marco de la exposición “Conectados. Una mirada a la
tecnología que nos acerca”, una muestra única, interactiva y lúdica, que
permite a los visitantes descubrir el interior del mundo de las
comunicaciones, visibilizando el estado actual y vislumbrando el futuro de
la tecnología que nos conecta.
Livemedia, a partir de su acuerdo con LiveU,
es la opción número uno para noticias en vivo y coberturas deportivas dinámicas
y ha cambiado las reglas del sector con la tecnología LiveU 4G/5G 4K HEVC
para streaming en vivo y producción remota.
Los
productos de LiveU representados por Livemedia abarcan unidades en
“mochilas” que contienen modems 4 ó 5 G y combinan el uso de
varias redes celulares, una plataforma para producción en la nube y
distribución a los canales y a las redes sociales.
Asimismo,
la empresa cuenta con equipos y recursos para dar servicios y realizar
producciones en España y el Reino Unido, con lo cual facilita el acceso a
sus clientes de Latinoamérica en caso de necesitar cubrir una noticia o evento
en Europa.
Entre los
clientes de Livemedia se destacan Telefé, ESPN, Artear, Torneos y
Competencias, Canales de Uruguay y Paraguay, streamers y creators. Realizan coberturas de alto impacto como las
correspondientes a la Copa del Mundo de Qatar, el fallecimiento de la Reina
Isabel en el Reino Unido y coberturas en movilidad desde automóviles, motos y
drones.
Livemedia
ha firmado también un acuerdo con Synamedia y pondrá a disposición de
los mercados del cono sur y España, servicios avanzados de Synamedia para
Contenidos y Seguridad, Plataformas de Video, Business Analytics, Distribución
de Video y Publicidad personalizada.
El mundialdefútbol, Qatar, es un evento que se espera será visto por más de 5 mil millones de personas, la mayor audiencia en la historia de una cita deportiva. Para donde sea que observemos a nuestro alrededor, estamos rodeados de datos. Y son digitales.
Qatar ‘22 tendrá diversos protagonistas. Están los planteles que se perfilan como serios aspirantes a levantar la Copa, también están las figuras como Messi, Neymar, Cristiano Ronaldo y Mbappé; y otro protagonista que espera destacar y ubicarse en el centro de la conversación son los datos y el uso de la Inteligencia Artificial en el deporte de alto rendimiento.
El recurso del Big Data, la IA y otras tecnologías avanzadas para mejorar el rendimiento son una realidad extendida en el fútbol profesional, ya que permiten procesar e interpretar datos deportivos a velocidades rápidas y con gran una precisión, logrando que los atletas pueden aprender más sobre sus habilidades y limitaciones, para así optimizar su rendimiento.
De hecho, Frenkie de Jong, mediocampista
del Barcelona y seleccionado de Países Bajos, reconoce que gracias a la
recopilación y análisis de datos puede conocer a fondo su rendimiento físico y
su toma de decisiones en relación con el juego.
En tanto, Kevin de Bruyne,
centrocampista belga del Manchester City, afirma que utiliza los datos para
analizar su rendimiento pasado, presente y futuro, y así poder argumentar su
peso dentro del equipo de cara a la mejora del contrato.
Sin duda, los datos y su capacidad de
transformarse en información valiosa, además de estar cambiando la forma en que
entendemos los negocios, también nos traen una nueva manera de disfrutar el deporte.
Activen los sensores, preparen sus dispositivos digitales, y con el pitazo inicial que comiencen a circular el balón y los datos.