Huawei se
ha convertido en un fuerte jugador del desarrollo de patentes para la
tecnología 5G, el ranking de patentes globales para la tecnología 5G, compilada
por IPlytics, mostró que Huawei es la empresa líder del sector en
patentamiento, representando más del 15% de las patentes activas a nivel
mundial para febrero de 2021.
El proceso
de concesión de patentes es muy riguroso y la lista puede actualizarse cuando
se registren nuevas. Las patentes pueden tardar años desde que se solicitan
hasta que se conceden, por lo que las clasificaciones compiladas por
IPlytics son la culminación de un trabajo serio en I+D por parte de las
empresas.
Por otro
lado, Huawei también encabeza la clasificación mundial con la mayor cantidad
de aplicaciones 5G en general. El desempeño se da en medio de un campo muy
grande de poderosos competidores de EE. UU., Europa y Corea del Sur.
“Huawei
invierte en Investigación y Desarrollo cerca del 15% de sus ingresos totales,
área en el que están abocados cerca del 45% de sus empleados a nivel global. Esa
fuerte inversión trae soluciones tecnológicas más avanzadas en comparación con
el promedio de la industria y así puede ofrecer las mejores soluciones para
nuestros clientes”, señaló Juan Bonora, Director de Relaciones Públicas de
Huawei Argentina.
En relación
a la Argentina, el 5G ya tuvo sus primeros desarrollos a nivel local. Huawei
celebra ser parte del desarrollo de esta tecnología en el país, en un
ambiente de mercado abierto donde los operadores pueden elegir a los
proveedores de tecnología para sus redes, de acuerdo al valor que cada
fabricante puede ofrecer. El 5G traerá enormes beneficios al desarrollo en el
país.
Schneider Electric anunció que Paula Altavilla será la nueva CEO para Argentina, Paraguay y Uruguay. Su decisión de formar parte de la compañía está relacionada con su interés por la sustentabilidad.
“Schneider Electric es una compañía líder a nivel global que ofrece soluciones digitales de automatización y gestión de la energía pensadas para la eficiencia y la sustentabilidad, un propósito que está completamente alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y con el cual me siento muy identificada”, expresó la nueva CEO.
“Las mujeres desempeñan un rol importante en el sector tecnológico y energético,en Schneider Electric el 42% de los empleados son mujeres. El compromiso de todos, tanto de mujeres como de varones es fundamental para promover la igualdad de género en las organizaciones. Necesitamos actuar como agentes de cambio y construir un mundo mejor donde la diversidad y la inclusión sean la norma”, expresó Altavilla.
En el 2021 la
compañía fue incluida por cuarto año consecutivo en el “Índice de Igualdad de
Género de Bloomberg”, alcanzando una alta puntuación en los criterios que
involucran el compromiso de la alta dirección, las políticas inclusivas de
género y la participación comunitaria.
Asimismo,
este año incluyen el objetivo de equidad de género en el Índice de
Sostenibilidad de Schneider 2021-2025; con el que buscan que las mujeres
representen el 50% de todas las nuevas contrataciones, el 40% de los
gerentes de primera línea y el 30% de la alta dirección.
Altavilla estudió Administración de Empresas y un MBA y tiene más de 20 años de experiencia, trabajando en grandes empresas como 3M, donde lideró varias unidades de negocio, y Whirlpool, donde se desempeñó como Directora Regional, a cargo de la operación en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile.
GreenBond Meter llega para unir el mundo de las monedas virtuales con el medio ambiente con el objetivo de devolver el capital natural a nuestra tierra. Esta iniciativa disruptiva en el mercado internacional permite que cada usuario que adquiera un token pueda colaborar con la preservación de un m2 de biosfera nativa.
El proyecto arrancó en Misiones, donde ya se encuentra en proceso de recuperación un campo de 25.000 hectáreas y se extenderá por diez países de todos los continentes hasta completar un 1 millón de hectáreas para recuperar.
GBM coin es, sin embargo, una nueva criptomoneda pero de una clase muy especial. Es una cripto que se propuso el objetivo de salvar el planeta, asediado por el calentamiento global y el cambio climático luego de la depredación de los bosques y otras agresiones al medioambiente.
Con esta criptomoneda, cada usuario que adquiera un token podrá colaborar con la preservación de un m2 de biosfera nativa, de un total de un millón de hectáreas en diez países del mundo.
La primera emisión de GBM coin, que ya está a la venta por solo 1,09 U$D por unidad, estará asociada a un m2 de la selva paranaense en Misiones, en la Argentina, donde los impulsores de la iniciativa comenzaron a fines del año pasado el proceso de reconversión integral de un campo de 25.000 hectáreas, que estaba sometido a un proceso de deforestación controlada, que ahora comenzó a revertirse para su conservación.
La propuesta consiste en resguardar, con la compra de la cripto, un m2 de biosfera, es decir, un m2 de tierra, agua, plantas donde se desarrollan los seres vivos, primero en Misiones, luego en la yunga salteña, los bosques patagónicos y la turba fueguina, hasta completar el plan de 100 mil hectáreas, o más, que le tocan a la Argentina en la propuesta global. Luego esto mismo se replicará en diferentes puntos del planeta.
La tenencia de la cripto no supondrá ningún derecho real de dominio, posesión o uso sobre la porción de la tierra preservada, sino un derecho de exigencia de cumplimiento de preservación y no explotación de la misma. Comprar la criptomoneda convertirá al inversor en custodio de una porción de biosfera nativa.
La diferencia con otras iniciativas es que GBM coin se basa en un sustento real, tangible, medible y observable ya que cada inversor puede monitorear en tiempo real, incluso hasta desde su celular, el cumplimiento del compromiso de preservación de la porción de territorio a cuidar asociada a sus criptos. Lo harán a través del Sistema de Información Geográfica (GIS) por el que se accede a material visual del predio protegido, información geolocalizada, gráficos, estadísticas y más datos del mercado para estar al tanto de todas las novedades del mundo financiero.
La adquisición del criptoactivo generará, a su vez, un bono de carbono (GBM bono), otra alternativa de inversión verde asociada al proyecto, que propone democratizar el acceso al mercado de bonos de carbono como medio sustentable para proteger el planeta.
A partir del 2023, cuando se finalizará la primera certificación de créditos de carbono, cada inversor que haya adquirido criptos va a tener la posibilidad de poder obtener el equivalente en bonos de carbono a los metros cuadrados asociados a su token, y podrá comprar los créditos al 50% de su valor antes que salgan al mercado.
Se trata de nueva alternativa de rentabilidad, ya que los créditos de carbono son cada vez más requeridos por las corporaciones, tanto para compensar sus emisiones como para perfilar su imagen en materia de aportes a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
GreenBond Meter coin está asociada a la idea de “capital natural”, el Capital natural será en un corto plazo el nuevo ¨Oro¨ Verde, esto se debe a que es tan real y tangible como el oro metálico que conocemos, incluso es aún más indispensable ya que toda la vida en el planeta depende de ello.
El
comercio electrónico en Argentina creció durante 2020 un 124% respecto al año anterior y registró
una facturación de $905.143 millones de pesos. Esta cifra surge del “Estudio
Anual de Comercio Electrónico” en Argentina que realiza Kantar Insights para la
Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
En medio de
la coyuntura de la Pandemia Covid-19 el comercio electrónico se convirtió en
el protagonista durante el 2020 ya que fue una gran alternativa para que
los usuarios puedan adquirir productos de forma online y segura, quedándose en
sus hogares.
En este
sentido, muchos consumidores realizaron sus compras por primera vez a través de
dicho canal y de a poco fueron incorporando nuevas categorías de productos. Se
pudo observar y destacar la maduración del canal online registrando una
suma de más de 1.284.960 nuevos compradores, sumando un total de 20.058.206
compradores online.
En 2020
fueron vendidos 251 millones de productos, un 72% más que en el año anterior, a través de 164 millones de
órdenes de compra (un 84% más que en 2019). El ticket promedio de compra fue de
$5.519.
El 2020 ha
sido un año atípico. Nuestras vidas han cambiado radicalmente y, en pocos
meses, hemos innovado al mismo nivel que la última década. Y algo que ha
quedado claro, es que cada vez dependemos más del mundo online.
“El 2020
representó un desafío sin precedentes para nuestra industria. La pandemia
aceleró un proceso de crecimiento que el comercio electrónico argentino ya
venía transitando. El Estudio revela que no sólo se incorporaron nuevos
compradores, sino que aquellos que venían haciéndolo aumentaron su frecuencia
de compra. Observamos también que las apps de delivery comienzan a tener mayor
protagonismo, como ha sucedido con el uso de marketplaces, respondiendo a un
consumidor cada vez más exigente con los tiempos de entrega”, sostuvo Gustavo
Sambucetti, Director Institucional de CACE.
La
tarjeta de crédito sigue siendo el principal medio de pago elegido por los
usuarios (77%),
seguidos por los pagos en efectivo (11%) y tarjeta de débito (7%). Completan el
mix las billeteras electrónicas y las transferencias bancarias (5%).
“Desde hace
más de 20 años en CACE tenemos como misión promover el uso y desarrollo de
tecnologías aplicadas a la economía digital. Entendemos que el ecosistema hizo
eco de nuestros esfuerzos, generando una industria cada vez más
profesionalizada y consumidores cada vez más contentos. De hecho, el 99% evalúa
positivamente su experiencia de compra online. Es un enorme voto de confianza
hacia la industria y una gran responsabilidad”, resume Alberto Calvo,
Presidente de CACE.
Grupo Tesacom acaba de hacer público el
nombramiento de José Ignacio Sanchez Elia como nuevo Chief Executive Office del
grupo. Su primer gran reto será consolidar una nueva subsidiaria en formato
spin-off para la fabricación de productos y soluciones digitales enfocadas en
el mantenimiento predictivo con Inteligencia Artificial (IA) en Latinoamérica y
llevar a la compañía a una facturación de 45 millones de dólares en los
próximos 5 años.
En un
contexto de incertidumbre mundial, la multinacional argentina buscará generar
oportunidades de expansión en el continente a través de una inversión de USD2
millones en áreas clave, con el objetivo principal de llevar soluciones
integrales de comunicaciones a lugares de acceso complejo, donde escasea la
conectividad.
Una de las
principales tareas es la creación de una nueva subsidiaria spin-off enfocada
en innovación y desarrollo, la cual será lanzada a mediados de 2021 y
prometen dar un giro 360 en la industria tecnológica basada en el mantenimiento
predictivo de activos con sistemas inteligentes alimentados por IA.
A través de
la integración de plataformas inteligentes y servicios de valor agregado
satelitales, la nueva spin-off promete gestionar de manera más eficiente
activos u operaciones en el sector B2B, logrando una mejor comunicación y
liberación de la información donde los clientes lo necesitan. Con esta acción, la empresa espera durante el
próximo lustro conectar más de 1 millón de objetos y generar en una línea de
ingresos adicional por más de 15 millones de dólares anuales.
Adicionalmente
a la incorporación de Sanchez Elia, la compañía reforzó posiciones estratégicas
en su management, duplicó y regionalizó su fuerza de ventas con foco en la
implementación de soluciones IoT, triplicó el equipo de Marketing y planifica
en el próximo bienio robustecer su huella regional abriendo oficinas en México,
Colombia y Ecuador. Además, continuará
con una política proactiva de ampliación de su portfolio de soluciones y
servicios, fortaleciendo el núcleo satelital con otras soluciones de AI e
IoT para la industria.
Tras años
de experiencia dentro de la compañía, en la cual hasta ahora se desempeñaba
como Presidente, Sanchez Elia se convertirá, a los 26 años, en uno de los CEOs
más jóvenes en el sector de telecomunicaciones.
eBay y Nubi anunciaron una
alianza que ayudará a emprendedores y a pequeñas y medianas empresas argentinas
a incrementar sus ventas online internacionalmente.
Continuando
con la estrategia de Nubi de sellar alianzas con empresas internacionales de
primera línea, la fintech concreta este nuevo acuerdo, el cual posibilita a
sus usuarios acceder al Programa de Desarrollo de Negocios de eBay y así
recibir la asesoría y capacitación necesaria para comenzar a exportar sus
productos a todo el mundo. eBay también ofrecerá a los usuarios de fintech una
tienda gratuita por los primeros tres meses, buscando así que su inicio en la
venta al extranjero sea eficaz y exitosa.
Xavier
Aguirre, Gerente Senior de Desarrollo en Negocios de eBay Latinoamérica expuso, “Este es un gran momento
para empoderar a las Pymes y a los emprendedores a través del comercio
transfronterizo. eBay, como plataforma global, les ofrece un universo de 185
millones de compradores en 190 mercados, lo cual potencializa sus posibilidades
de construir un negocio internacional exitoso. Además, al poder esteblecer
precios en dólares, las PyMes y emprendedores podrán tener mejores ganancias”.
Sebastián
Böttcher, CEO de Nubi,
también comentó sobre este vínculo con eBay: “Creemos que esta alianza va en
línea con el ADN de Nubi, responder a las necesidades de aquellas personas y
empresas que venden sus productos o servicios al exterior y demandan rapidez,
sencillez y transparencia en los servicios que utilizan. Para ello,
desarrollamos una oferta de productos financieros innovadora pensada y creada
para optimizar la experiencia del cliente. Las alianzas comerciales sólidas con
referentes del ecosistema financiero digital local e internacional son
fundamentales para lograr este objetivo.”
Esta
oportunidad para miles y miles de emprendedores y PyMEs llega en un momento por
demás particular, en medio del contexto Covid y con un comercio electrónico
que registra cifras de crecimiento históricas.
Según
CACE, la facturación del e-commerce incrementó un 106% durante el primer
semestre del 2020.
Además, según datos de Forrester sobre el comercio transfronterizo a nivel
mundial, éste aumentará a 627 mil millones de dólares para el año 2022, lo que
representa alrededor del 20% de todas las ventas de comercio online.
El
pronóstico a futuro no es menos alentador, 6 de cada 10 empresas, reveladas en
este informe del CACE, aseguran que esta expansión lograda en cuarentena no se
detendrá, y que en 2021 se alcanzarán cifras de facturación aún mayores.
Un nuevo
estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) reveló que, para
muchos de los CEOs encuestados, uno de los principales desafíos durante los
próximos años será gestionar una fuerza laboral “en cualquier lugar”.
Los CEOs de
organizaciones con mejor desempeño, aquellas posicionadas en el 20% superior,
en términos de crecimiento de ingresos entre los encuestados, están dando
prioridad al talento, la tecnología y las alianzas con asociados, con el
objetivo de posicionar a sus empresas para el éxito después de la pandemia de
COVID-19.
Los CEOs
argentinos creen que la infraestructura tecnológica (46%), los cambios en el
mercado (44%), la sustentabilidad, la disrupción de la cadena de suministro y
el flujo de caja (35%) son los elementos que posiblemente planteen los
mayores desafíos para sus organizaciones durante los próximos 2 a 3 años.
Por otra
parte, el 54% consideran que las habilidades de las personas y los factores
tecnológicos son las fuerzas externas más importantes que afectarán a sus
empresas durante los próximos 2 a 3 años, mientras que el 42% de los CEOs
globales señalan que las asociaciones y alianzas han cobrado mayor importancia
después de la pandemia de COVID 19. En Argentina, esa cifra es aún mayor: 47%.
El 61% de
los CEOs globales encuestados señalaron que el empoderamiento de la fuerza
de trabajo remota se ha convertido en un factor muy importante o
extremamente importante desde 2020. Los líderes de Argentina están un poco más
preocupados, el 65% creen en eso.
Los CEOs
globales anticipan la computación en la nube, la inteligencia artificial y
la IoT como tecnologías críticas que les brindarán beneficios en los próximos
2-3 años. En Argentina, la nube fue
reconocida por el 84% de los CEOs argentinos como la tecnología más crítica,
seguida de la IoT (79%) IA (54%).
“La pandemia de COVID-19 abrió nuevas puertas
para acelerar la transformación digital de las empresas en toda América Latina.
Las tecnologías disruptivas como la nube híbrida abierta, inteligencia
artificial, la analítica avanzada y la hiper-automatización con workflows
inteligentes, así como la colaboración con todos los actores del ecosistema
serán claves en 2021 para continuar avanzando en la reinvención de los
negocios, y brindar más y mejores servicios a la fuerza de trabajo, clientes
finales y ciudadanos de toda la región”, comentó Tonny Martins, Gerente
General de IBM Latinoamérica.
La adopción
creciente de criptomonedas por parte de cada vez más argentinos, así como la
entrada de inversores institucionales globales en el mercado llevó a Bitso
a crecer rápidamente en el mercado local. En América Latina, sólo Brasil,
Colombia y Perú le llevan delantera a la Argentina.
El ranking
se basa en el volumen de transacciones realizadas desde enero a junio del año
pasado. Sin embargo, información del medio internacional especializado Coindesk
apunta a que el volumen de transacciones de pesos a criptomonedas ha ido
creciendo en la Argentina de manera constante desde el verano, tocando un
volumen récord de 1.2 millones de dólares en noviembre.
En este
momento la plataforma posee una cuota del mercado argentino de compra y
venta de Bitcoin del 78 % (medido entre las plataformas que publican su
información). Actualmente, la compañía tiene más de 275 mil usuarios
argentinos.
En lo que
respecta al volumen total de DAI/ARS, los compradores adquieren 15.072.818 DAI
por mes; y en relación con el libro BTC/ARS, 5.226 Bitcoins mensuales. Entre
las cripto preferidas por los usuarios locales, se destacan BTC, DAI, ETH,
XRP, TUSD y LTC, en ese orden.
Uno de
los beneficios distintivos que ofrece Bitso es el acceso a BTC y DAI con pesos
argentinos, la
opción de enviar y recibir criptomonedas y saldos en pesos argentinos a los
contactos de sus usuarios a través de Bitso Transfer, así como la posibilidad
de realizar operaciones con dólares y multi-stablecoins (esto significa que el
usuario deposita stablecoins que se convierten en dólares para hacer trades en
la plataforma Bitso Alpha).
En
diciembre, la plataforma levantó $62 millones de dólares por parte de Kaszek
Ventures y QED Investors para transformar el futuro del dinero en Latinoamérica. Esta ronda
representa la mayor inversión en cripto en la región.
En el Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el
11 de febrero, Chicas en Tecnología y Motorola comparten la
primera investigación exploratoria realizada en Argentina sobre el uso que
las mujeres de diferentes edades le dan a su celular. Cuáles son los
motivos para su uso, qué tipo de percepción tienen sobre el mismo y cuáles son
las posibles acciones que este grupo propone para mejorar el equilibrio entre
el uso del smartphone y la vida personal.
El informe
elaborado invita a generar más y mejores prácticas para la inclusión activa
de las mujeres en tecnología y a posicionar una agenda inclusiva en
relación con las disciplinas STEM. El relevamiento, realizado por Chicas en
Tecnología para la investigación, incluyó instancias cuantitativas y
cualitativas y contó con la participación libre, gratuita y confidencial de un
total de 1.139 usuarias encuestadas.
La muestra
de esta primera investigación está mayoritariamente representada por
participantes de 12 a 26 años (49,5%), seguidas por participantes de 27 a
39 años (37,9%) y participantes entre 40 y 51 años (12%). Para su análisis
geográfico la muestra está dividida en 3 grupos, con un 39,8% de participantes
de Buenos Aires; 33,5% de Ciudad de Buenos Aires y 26,7% de otras provincias.
Más de la
mitad de las mujeres considera que el celular es una herramienta útil para lo
que estudiaron o van a estudiar (58,3%) y también para lo que van a trabajar
(64,1%). Esto indica que el celular es un dispositivo que tiene una
finalidad y utilidad en el desarrollo profesional, académico y laboral de
las mujeres.
A mayor uso
del celular hay un mayor deseo de modificar su uso significativamente y los
principales motivos son, creer que podrían estar haciendo algo mejor con su
tiempo; se distraen mucho; no están disfrutando el momento que viven. Las
mujeres más jóvenes mencionan que el celular es un reflejo o expresión de ellas
mismas, una extensión digital de sus personalidades.
Un 90,7%
de las mujeres usa el celular para estar en contacto vía chat con la familia y
personas amigas, pero recibir llamadas de estas personas, está en octavo
lugar con un 38,8%. En términos educativos y laborales se destacan buscar
información, utilizarlo como herramienta de trabajo, aprender o estudiar. El
uso de redes sociales es alto en general, pero es mayor en las generaciones más
jóvenes que en las más adultas.
“Las
usuarias y usuarios de smartphones siempre están en el centro de nuestra
estrategia, y creemos que es importante estar con ellos en todo su camino, no
sólo antes de comprar. Por eso nos ocupamos en entender su comportamiento y con
este estudio, pudimos llegar a un mayor conocimiento a nivel local para buscar
soluciones que puedan llevarnos a tener una mejor relación con nuestros
smartphones”, indicó Valeria Fernández, Gerente de Marketing de Motorola
Argentina.
“Desde
Chicas en Tecnología nos interesa saber cuál es el vínculo actual que las personas
del género femenino tienen con la tecnología y entender qué podemos mejorar
para que estas personas consideren a sus dispositivos como aliados para
convertirse en creadoras de soluciones tecnológicas con impacto social y
potenciar sus ideas y proyectos”, compartió Florencia Boero, coordinadora de
Comunicación y Prensa de la organización.
En un país
como Argentina, en el cual la falta de financiamiento de las cadenas
productivas arroja un déficit histórico, la llegada de las plataformas fintech
de negociación de facturas de crédito electrónicas (FCE) se convirtieron en
una solución digital, sin papeles, sin firmas y sin intermediarios que
simplificó la operatoria de gran cantidad de PyMES.
Estas
plataformas cumplen un rol facilitador, amigable, simplificador y
democratizador del financiamiento. Cualquier MiPyME emisora de facturas de
crédito electrónicas, puede crear una cuenta completamente online y
terminar descontando estos instrumentos en el mismo día entre múltiples tipos
de financiadores (compradores de facturas), con asesoramiento permanente de
personal experto.
Es de
esperar que este negocio evolucione a un ritmo similar al que registra en
países de la región, como México, Chile y Brasil, en los cuales tuvo altos
niveles de aceptación, reemplazando una gran proporción de la operatoria de
eCheq. Argentina no debería ser la excepción, sobre todo teniendo en cuenta que
en la actualidad existen 138.000 PyMES que emiten facturas de crédito
electrónicas equivalentes a $ 250.000 millones por mes, lo cual refleja el
gran potencial del mercado local.
Cabe
destacar que el descuento de FCE en las plataformas es calificado como
‘producto PyME’, por lo tanto, puede acceder a tasas preferenciales sin
afectar sus líneas de crédito vigentes. Ademas, la PyME no tiene
responsabilidad solidaria del pago, ya que la responsabilidad del mismo es 100%
de la gran empresa.
Empresas
fintech han liderado la implementación de este tipo de plataformas
tecnológicas, convirtiéndose en entornos claves no solo para el financiamiento
de miles de PyMES afectadas por el COVID-19, sino también para las grandes
empresas pagadoras y sus ecosistemas, quienes ven en la tecnología un factor
diferencial, tanto en lo operativo como en el soporte para los escenarios
venideros.
A partir
del 1 de abril de este año entra en vigencia el Sistema Abierto de Descuento de
Facturas lo cual
permitiría a bancos con perfil PyME ofrecer el descuento de facturas en sus
respectivos home banking o bien retornarlas a plataformas existentes o al
mercado, si por algún motivo la oferta fuera nula o no conveniente para la
empresa involucrada.