En un contexto de consolidación de la tecnología blockchain en el mundo, SenseiNode se convierte en el primer proveedor de servicios de infraestructura blockchain en América Latina, impulsando la democratización y descentralización del ecosistema en la región.
La compañía anunció la conclusión de su primera ronda de inversión por un total de USD 3.650.000. La ronda cerrada en noviembre del pasado año, fue liderada por Borderless Capital, acompañada por Newtopia VC y Spice VC. También se sumaron inversores individuales, como Martín Migoya (Globant), Javier Villamizar (Softbank) y Marcos Galperín (MercadoLibre) entre otros.
“Nuestro objetivo principal es abrir oportunidades en Latinoamérica para que la comunidad de emprendedores e instituciones que quieren ofrecer servicios crypto puedan contar con la infraestructura para desarrollar sus proyectos”, definió Pablo Larguia, co-fundador y CEO de SenseiNode.
A través de su plataforma, SenseiNode simplifica el proceso de incorporación de empresas al blockchain para escalar sus negocios. Proporciona un proceso de implementación, configuración y monitoreo de nodos simple con seguridad de nivel institucional, lo que reduce significativamente el tiempo de activación sin sacrificar el rendimiento.
David Garcia, Managing Partner Borderless Capital, aseguró: “SenseiNode va a acelerar el crecimiento de la economía blockchain en América Latina, facilitando el acceso a nodos e infraestructura. Estoy convencido que el equipo fundador de SenseiNode cuenta con la experiencia y trayectoria para liderar la infraestructura blockchain en la región”
La compañía es el primer proveedor de nodos de staking para toda Latinoamérica que ofrece nodos “as a service” para emprendedores e instituciones de la región. SenseiNode ya cuenta con más de 50 nodos validadores activos en las principales blockchain del mundo, como Ethereum, Algorand, Polkadot, Solana, para acercar su infraestructura y que las empresas puedan utilizarlas para brindar servicios cripto a sus clientes.
“América Latina tiene por delante una gran oportunidad en la revolución blockchain a escala global. Hoy hay pocos nodos en la región y eso genera congestión en las transacciones. Cuantos más nodos haya, más descentralizada, segura y rápida es la red”, explica Rodrigo Benzaquen, co-fundador y CTO de SenseiNode.
El potencial de desarrollo en la región es enorme, según estadísticas de Ethereum del 31 de marzo de 2022, menos del 1% de los nodos del mundo se encuentran en países latinoamericanos. Hoy lideran el ranking Estados Unidos (2459), Alemania (825), Singapur (292), Reino Unido (247) y Finlandia (202), mientras que los países latinoamericanos con mayor crecimiento son Brasil (29), Argentina (7), México (4) y Chile (1).
En este contexto, SenseiNode proyecta contar con cientos de nuevos nodos activos para fines del 2022. De acuerdo al último índice de adopción de criptomonedas a escala Global de Chainalysis, 4 de los 20 países que tienen la mayor adopción cripto en todo el mundo son de América Latina. Además, según el informe, América Latina representa aproximadamente el 9% de toda la actividad de transacciones mundiales.
Fuente: Sensei Node