Latinoamérica: Reducir la huella de carbono a través de la movilidad es una necesidad

Las personas necesitan trasladarse de un punto a otro de la ciudad y la preocupación es el impacto en el medio ambiente. Más empresas asumen su rol en la sociedad y buscan soluciones a esta situación, en este contexto, las apps de movilidad surgen como una de las respuestas a esta preocupación.

Los últimos dos años dejaron en evidencia la gran implicancia que las acciones y decisiones cotidianas que las personas tienen sobre el medio ambiente. El consumo de energía, la basura, la ropa y hasta la movilidad, son algunas de las causas del aumento de la huella de carbono.

Un estudio del MIT sugiere que dejar los autos en casa y usar los servicios de transporte y apps de movilidad en su lugar, puede reducir hasta tres veces el número de autos en las calles. Esto es crucial si tenemos en cuenta que, en las ciudades, la mayor contaminación del aire la aporta el transporte. En promedio, un auto a nafta produce el equivalente a 180 g de CO2 por kilómetro.

Las tareas diarias que forman parte de la rutina contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que son aquellos que incrementan la temperatura de la Tierra. Por ello, el aumento de la emisión de GEI tiene una relación directa con el calentamiento global.

Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, la categoría de transporte genera el 15,5% de GEI totales en el país, solo detrás del sector de ganadería, que genera el 20,7%.

El reporte de transporte del Texas A&M Transportation Institute explica que la congestión en las grandes ciudades genera más de 59.000 millones de litros adicionales de combustible quemado al año. Esto, si tenemos en cuenta que Buenos Aires fue calificada como la octava ciudad más lenta para transportarse del mundo, según Moneybarn, se potencia en ciudades con grandes aglomeraciones de autos.

Si de América Latina se trata, el transporte compartido y los autos eléctricos resultan una necesidad si pensamos que la región posee más de 660 millones de habitantes, de los cuales el 83% vive en zonas urbanas. Para 2050, esta cifra podría ascender al 90%, según las previsiones de UN-Habitat. No sólo eso, sino que en la próxima década se estima que la población urbana total aumentará a 711 millones.

Para Beat, el futuro de la movilidad en América Latina sólo puede ser sostenible. En una búsqueda constante de la forma de reducir la huella de carbono y mitigar el efecto que el transporte tiene en el medio ambiente, la empresa lanzó Beat Tesla y Beat Zero en 2020 y 2022, respectivamente, siendo pionera al ofrecer el primer modelo que contempla una flota de autos híbridos y eléctricos propios.

Este modelo aún parece lejano para Argentina, pero según un informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor (SIOMMA), durante el 2021, en el país, se vendieron 5.871 vehículos entre híbridos y eléctricos, lo cual implica un crecimiento del 148% con respecto al 2020 y evidencia una mayor preocupación de los compradores por el impacto ambiental que tienen sus vehículos.

Fuente: Beat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

El gaming ya no es el futuro, es el presente

En México, esta transformación es evidente, hablamos de un país donde más del 70% de los internautas se consideran gamers, donde los eSports tienen audiencias que compiten con las de eventos deportivos tradicionales, y donde cada vez más jóvenes sueñan con dedicarse profesionalmente a esta industria.
Leer más

CommScope anuncia una de alianza estratégica con DvSum

En esta plataforma mejorada, se recopila y normaliza información clave de rendimiento sobre la red y los usuarios finales. Esta información es analizada por CADDI para proporcionar información clave sobre la experiencia del cliente y la salud de la red.
Total
0
Share