AWS facilita la creación de aplicaciones de IA

AWS asignará hasta USD 100 millones en créditos de nube para ayudar a las organizaciones educativas de todo el mundo a desarrollar o ampliar soluciones de aprendizaje digital dirigidas a estudiantes de comunidades desatendidas y/o grupos minoritarios.

Si los anuncios realizados durante AWS re:Invent se transformaran en una ecuación, sería algo como esto: opciones de elección + eficiencia – costos = democratización de la IA generativa.

Todas las nuevas herramientas y funcionalidades agregadas a los building blocks se benefician de estas variables. Facilitan la creación de soluciones, automatizan los flujos de trabajo, reducen el tiempo de desarrollo y los costos. Esto sin dejar de lado la seguridad y el uso responsable de la tecnología.

No fue diferente con los anuncios hechos por Swami Sivasubramanian, vicepresidente de Inteligencia Artificial y Datos de AWS, el miércoles por la mañana. Él hizo varios anuncios, principalmente relacionados con Amazon Bedrock, un servicio administrado utilizado para crear aplicaciones de IA generativa.

AWS asignará hasta USD 100 millones en créditos de nube para ayudar a las organizaciones educativas de todo el mundo a desarrollar o ampliar soluciones de aprendizaje digital dirigidas a estudiantes de comunidades desatendidas y/o grupos minoritarios.

Durante los próximos cinco años, la Iniciativa de equidad educativa de AWS apoyará a instituciones elegibles en todo el mundo, incluidas ONG, empresas con fines sociales y gobiernos. Quienes se beneficien del programa podrán utilizar créditos de AWS en servicios de nube e IA para crear soluciones educativas.

Por qué esto es importante: La iniciativa tiene como objetivo permitir que las organizaciones del sector educativo, a través de los servicios de AWS, promuevan el acceso equitativo a oportunidades transformadoras para estudiantes de todos los orígenes.

Por otro lado, Itaú Unibanco migrará el 100% de sus sistemas a la nube, incluidos los que actualmente se ejecutan en un mainframe. Un anuncio de esta magnitud se realizó durante la keynote de AWS re:Invent 2024 el miércoles por la tarde.

Actualmente, el 65% de las aplicaciones del banco ya se ejecutan en la infraestructura de AWS. “Todos son customer-face”, afirmó Ricardo Guerra, CIO del banco, refiriéndose a las que utilizan directamente los clientes. El 35% restante son rutinas contables. “La lógica del banco se basa en ellos”, explicó el ejecutivo.

Este es uno de los proyectos más complejos a realizar desde que la institución comenzó a migrar a AWS en 2017. El intercambio del mainframe a la nube debería completarse en 2028, y Guerra prevé otros dos años hasta que los sistemas se estabilicen en la nube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share