Se creó el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial

El Acta de Creación del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial estipula que “con una estrategia bien definida y un enfoque en la educación y la certificación, este consorcio buscará liderar el camino hacia una IA más segura y justa para todos”.

Durante las III Jornadas Federales de Vinculación Tecnológicas de la red VinTecAr 4.0, en colaboración con la RedVitec del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y las más de 50 entidades del Sistema Nacional de Innovación, se presentó formalmente el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA).

En este contexto, Fabián Ruocco, director ejecutivo de la UVT – CEDyAT y de VinTecAr 4.0, y José Olano Melo, Director de Estudios y Proyectos de VinTecAr 4.0, firmaron el acta de creación del INARIA, para promover el desarrollo de la IA en nuestro país, desde una perspectiva responsable y ética.

En medio del surgimiento de tecnologías completamente disruptivas, el INARIA se sustenta en tres pilares. El primero, como centro de formación para compartir conocimientos y recursos, permitiendo a individuos y organizaciones aprender unos de otros; el segundo, un sandbox para la innovación, es decir un campo de pruebas más sólido y diverso para nuevas ideas y experimentos en el campo de la IA y, por último, la asistencia técnica y consultoría que proporcionará conocimientos expertos a formuladores de políticas, reguladores e inversores.

Las nuevas tecnologías surgen cada vez más frecuentemente y, como público, estamos mucho más receptivos a adoptarlas; sin embargo, tienen como origen el esfuerzo y conocimiento científico de muchos investigadores. En el caso de la IA, la irrupción emblemática es la de Chat GPT, “que en sólo dos meses llegó a 100 millones de usuarios, una cifra que a la radio le tomó 50 años y más de 60 meses a Twitter”, graficó Rolando Matkovic, Presidente de la Comisión «Estudios sobre Tecnología de la Información» del CPCECABA durante la jornada.

Chat GPT es una herramienta que permitió democratizar el uso y la exploración con la Inteligencia Artificial, pero ¿qué riesgos tiene?: “la recomendación es, tal como se sugiere en el caso de las redes sociales, no compartir datos sensibles porque son cajas negras cuyo uso desconocemos”, agregó Matkovic.

Crear un marco normativo que vele por un uso ético de la herramienta y de la información de la cual se nutre para su entrenamiento es fundamental dado que, entre otros riesgos, hay que evitar sesgos de discriminación e injusticias humanas que se pueden cometer en la transmisión del lenguaje.

En esta línea, el Acta de Creación del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial estipula que “con una estrategia bien definida y un enfoque en la educación y la certificación, este consorcio buscará liderar el camino hacia una IA más segura y justa para todos”.

Noticias relacionadas
Leer más

Nubiral planea crecer un 60% en facturación y staff en 2025

Con una inversión de 800 mil dólares, esta unidad se dedica a garantizar la seguridad de los datos en la nube. Como parte de esta iniciativa, se buscó ampliar el equipo de especialistas en seguridad en un 50% durante el año, fortaleciendo aún más el desarrollo de este proyecto.
Leer más

Globant y Faros AI impulsarán proyectos basados en IA

Según Gartner, para 2027, el 50% de las organizaciones de ingeniería de software utilizarán plataformas de inteligencia de ingeniería de software para medir y aumentar la productividad de los desarrolladores, en comparación con el 5% en 2024.
Leer más

ORBITH conectó más de 3500 escuelas con Internet satelital

ORBITH se prepara para seguir reduciendo las desigualdades educativas en 2025, e impulsar así las oportunidades de inclusión digital, la capacitación docente, el aprendizaje a distancia y la exploración de nuevas fronteras del conocimiento en cada rincón del territorio nacional.
Total
0
Share