El 73% de las mujeres en el mundo ha experimentado algún tipo de violencia digital.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Women Economic Forum de Ecuador firmaron una alianza para trabajar de manera conjunta en la prevención y la erradicación de la violencia digital de género mediante acciones pedagógicas.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Women Economic Forum de Ecuador firmaron una alianza para trabajar de manera conjunta en la prevención y la erradicación de la violencia digital de género mediante acciones pedagógicas; campañas de sensibilización y estudios sobre la prevalencia, características e impacto de este tipo de violencia.

Además, la iniciativa busca promover el liderazgo, la innovación y la apropiación TIC, empoderando a las mujeres para aportar en la reducción de las brechas laborales, económicas y sociales y así disminuir la violencia de género en entornos digitales.

“Hoy con esta gran alianza buscamos que las mujeres, y sobre todo las nuevas generaciones, que se están acercando a la tecnología se sientan seguras. Esta unión interinstitucional tiene el objetivo de ampliar nuestro alcance para, a través de la educación, brindar herramientas para que cada ciudadano digital actúe de manera crítica y empática, haciendo de Internet un espacio en el que podamos conectarnos y construir”, destacó Carina Murcia, directora de Apropiación del Ministerio TIC.

La firma se realizó en la sede del Parlamento Andino en Bogotá y contó con la participación de Gustavo Pacheco Villar, presidente de esta corporación; Juan Carlos Ramírez, presidente de la Comisión de Futuro, y los parlamentarios de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile, al igual que lideresas de organizaciones sociales, empresas, colectivos feministas e influenciadoras digitales.

Cifras de diferentes organizaciones internacionales, como ONU Mujeres y Unicef, demuestran el impacto de las violencias digitales. El 30% de las víctimas de sextorsión no denuncia por temor a represalias o por desconfianza en las instituciones, mientras que el 35% de las adolescentes ha considerado abandonar las redes sociales debido al constante acoso, esto no solo aleja a las mujeres de oportunidades, sino que limita su participación y el pleno ejercicio de sus derechos.

Como plataforma que promueve el empoderamiento de las mujeres en ámbitos económicos, empresariales y sociales el WEF fomenta el intercambio de conocimientos, la creación de redes colaborativas y la generación de oportunidades que contribuyan al desarrollo sostenible de las mujeres. Así lo expresó Catalina Cajías, directora del WEF Ecuador.

Este convenio se suma a los esfuerzos que el Ministerio TIC ha desarrollado para avanzar hacia una sociedad libre de violencia contra la mujer a través de iniciativas como CiberPaz y Mujeres TIC para el cambio, en las que mediante la formación en liderazgo digital y sensibilización sobre el uso seguro y responsable de la tecnología, brinda a los colombianos herramientas y habilidades para prevenir estas violencias y garantizar que los espacios en línea sean inclusivos y seguros para todos y todas.

Durante la jornada el programa CiberPaz fue reconocido internacionalmente con el premio Zona de Paz, que, en conjunto con la Universidad Metropolitana de Jalisco, distingue las iniciativas, instituciones y organizaciones que trabajan en promoción y defensa de los derechos humanos.

Fuente: WEF Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share