Varios países latinoamericanos han implementado regulaciones relevantes para la IA con el objetivo de lograr un equilibrio entre el impulso del desarrollo tecnológico y la protección de los derechos esenciales de las personas. Sin embargo, la región aún presenta enormes oportunidades de desarrollo.
Brevity, presenta una radiografía de la situación de regularización de la IA en Latinoamérica.
En el último año, entró en vigor en Europa la Ley de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es fortalecer la seguridad y fomentar el desarrollo de una IA confiable para los usuarios. Paralelamente, desde 2023, en Latinoamérica rige la norma internacional ISO/IEC 42001:2023, que establece lineamientos para la gestión de la IA. Esta norma proporciona reglas para implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de IA, permitiendo a las organizaciones abordar riesgos y oportunidades de manera ética y transparente.
Según ISO, la Organización Internacional de Normalización, es aplicable a organizaciones de cualquier tamaño y sector que utilicen o desarrollen sistemas de IA. Su adopción facilita la integración a procesos organizacionales garantizando prácticas seguras, éticas y legales.
“Es crucial contar con un marco legal sobre la IA porque sin ello las personas pueden ser afectadas por decisiones tomadas por algoritmos, sin comprender cómo se llegaron a esas conclusiones. Esto puede exigir transparencia sobre cómo funcionan los sistemas y quién es responsable si algo sale mal. De la misma manera aumenta la confianza en la tecnología”, comenta Ezequiel Braun Pellegrini, CEO de Brevity.
Además, agrega que el aspecto legal es clave para la regularización a lo largo de la región. Aplicado a la industria legal, por ejemplo, la automatización optimiza el trabajo diario al examinar extensos conjuntos de datos legales, mejorar la gestión de datos y ofrecer perspectivas decisivas.
América Latina tiene el potencial de convertirse en un actor importante en el campo de la IA. A pesar de los avances, la región todavía enfrenta desafíos en la creación de normativas integrales y coordinadas que aborden de manera efectiva los riesgos y oportunidades asociadas. Para lograrlo, cada país deberá afrontar los desafíos y trabajar de manera colaborativa para construir un ecosistema de IA sólido, inclusivo y sostenible.
Fuente: Brvity