loT debe ser socialmente aceptable y su despliegue debe asegurar la propiedad de los datos

Un informe de Gartner, señala que en 2019 se utilizarán 14.2 mil millones de aparatos conectados y para 2021 existirán alrededor de 25 mil millones, los cuales tienen como base un inmenso volumen de datos.

También es importante que el Internet de las Cosas (loT) sea socialmente aceptable y su despliegue esté acompañado de la ética en temas tan delicados como la propiedad de datos, el cumplimiento de reglamentaciones, el derecho a la intimidad y el sesgo algorítmico.

WEF, atiende estos temas esenciales e identifica tres dimensiones en las cuales el loT plantea riesgos a la seguridad. En primer lugar, el acceso a los datos personales por medio de este tipo de dispositivos podría ser usado para generar un perfil de la vida de una persona ―hábitos, horarios― y, con ello, pretender manipular su comportamiento con fines incorrectos. Además, indica sobre el peligro que el loT podría socavar la arquitectura de Internet.

En tercer lugar, en ciudades inteligentes los dispositivos loT podrían representar problemas de seguridad física, ya que funcionan como ecosistemas digitales de ciudades interconectados. Hasta ahora, se han presentado casos de fallas de vehículos autónomos.

Por esta razón, el WEF recomienda crear contraseñas únicas que no esperen ser cambiadas por el usuario, tener un punto de contacto para solución de problemas y disponer de actualizaciones sencillas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Las empresas sin IA están van camino hacia su obsolescencia

“No hablamos de una opción, sino de una necesidad de supervivencia para proteger el activo más valioso: la información. Es el único escudo que escala a la misma velocidad que las amenazas modernas", advierte Samuel Toro, Head of Sales para la región norte de latinoamérica en Trend Micro.
Total
0
Share