El metaverso
ha llegado para revolucionar el mundo tal y como lo conocíamos hasta ahora.
A través de este espacio virtual alternativo, las personas podremos trabajar,
comprar, relacionarnos o emplear nuestro tiempo de ocio como queramos, sin
prácticamente ninguna limitación.
De acuerdo
con Gartner, para 2026 el 25% de la población pasará al menos una hora al
día en el metaverso para realizar alguna de las acciones antes nombradas,
lo que llevará a la creación de nuevos modelos de negocio. Este nuevo canal de
comunicación alcanzará un valor de 800.000 mil millones de dólares en 2024,
según Bloomberg Intelligence.
Las marcas
están empezando a ser conscientes de la importancia que tendrá el metaverso a
nivel socio-económico, y están actuando en consecuencia, incrementando su
presencia en él. Para que tengan éxito al dar el salto a este entorno, SAS
destaca la importancia del uso de IA y analítica avanzada en tiempo real
para interactuar con los clientes es fundamental.
“Los
consumidores demandan marcas que estén cerca, que cubran sus necesidades e,
incluso, que se anticipen a ellas. Los retailers, por su parte, deben encontrar
nuevas fórmulas para dar respuesta a esa demanda de una forma innovadora, o se
quedarán atrás en la pugna por el liderazgo del sector”, comenta Antonio
Calvo, Head of Retail & CPG en SAS.
La tecnología
más avanzada es lo que ha posibilitado el origen y auge del metaverso. De
hecho, la madurez de las tecnologías de RV y RA son clave para la construcción
de este mundo virtual, pero también porque abrirán la puerta a nuevas
oportunidades económicas que redefinirán el engagement con las marcas.
Gracias al
metaverso y a su faceta phygital, las marcas pueden ofrecer experiencias
inmersivas y multisensoriales a los consumidores, dando pie a vivencias
únicas que hasta ahora no habían sido posibles.
Si las
estrategias omnicanal ya debían ser protagonistas, con el metaverso es aún más
importante, debe quedar totalmente integrado con el resto de los canales, y que
la estrategia sea coherente y cohesiva.
En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI), lograr que las TICs y los servicios basados en datos sean accesibles para todos los consumidores, sin distinción, no es solo una cuestión de derechos, igualdad de oportunidades o de acceso; sino que las TICs pueden marcar una diferencia concreta en la calidad de vida de las personas.
La tendencia
demográfica que caracterizará al Siglo XXI es el envejecimiento de la población
global, y ante esta realidad, la industria tecnológica debe avanzar en ofrecer
las soluciones necesarias para que este creciente grupo no quede excluido de
los beneficios que significa la Transformación Digital.
Cuando el objetivo es instalar el concepto de envejecimiento saludable, el aporte que puede realizar la Transformación Digital en Salud y Ciencias de la Vida es esencial, ya que la expansión del Big Data, la IA y el Internet de las cosas, solo por nombrar algunas de la soluciones que tenemos al alcance, ayudarán a construir ciudades más inteligentes, a combatir la discriminación, a garantizar la inclusión financiera de los adultos mayores, y a mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo, sus familias y comunidades.
Ante este desafío, las expectativas de crecimiento para el sector siguen igual de firmes que antes de la pandemia. En Latinoamérica, según cifras de IDC, el mercado de las tecnologías de información mostró un crecimiento de 8,5% en 2021. En tanto, para 2022, se espera que la expansión de la industria TIC alcance un 9,4% en el mercado empresarial.
Y aunque algunos
actores de la industria puedan visualizarlo desde un punto de vista estratégico
y de negocios, más allá de ello, es un tremendo desafío al que debemos
responder por el bien de la humanidad.
Por Daniel Scarafia de Hitachi Vantara América Latina
La
tecnología 5G cambiará las reglas del juego en la conectividad móvil,
prometiendo no sólo velocidades de descarga más rápidas, sino abriendo áreas
completamente nuevas de innovación que beneficiarán a múltiples industrias.
Chile se encuentra en la fase más
avanzada de despliegue de la infraestructura 5G en América Latina, con
operadores que ya ofrecen servicios desde diciembre de 2021 y con compromisos
de expansión de sus redes a nivel nacional.
Según el
programa gubernamental, las empresas que ganaron las licencias de 5G deben dar
cobertura al 90% del país con un total de 9.000 antenas en los próximos
tres años, proporcionando por primera vez banda ancha móvil de alta velocidad a
366 municipios.
Pero el 5G
no se limita a ofrecer mayores velocidades a los usuarios cotidianos, sino que
beneficia a distintos segmentos de la economía. La baja latencia que ofrece el
5G permitirá a muchas industrias utilizar dispositivos conectados, como
el llamado Internet de las cosas (IoT), para actuar sobre los datos en tiempo
real, mejorando la eficiencia.
Los
sectores de la salud y la educación, en particular, serán de los primeros en
beneficiarse de esta nueva tecnología. Salud es una categoría amplia que
incluye desde la telemedicina hasta las ambulancias conectadas que pueden
utilizar la analítica para procesar datos en tiempo real y que podrían salvar
vidas.
Las redes
5G también alivian la presión sobre las redes Wi-Fi de los hospitales
que están conectadas a equipos que salvan vidas, sobre todo con el nivel de
propagación de la Banda 700MHz que ayuda a tener un nivel superior de
cobertura.
Sin
embargo, la adopción del 5G también conlleva sus retos. Como aún está en sus
inicios, esta debe aún madurar sus casos de uso y la convergencia con otras
redes. ¿Qué pasaría si hubiera un fallo en la red durante una cirugía a
distancia, por ejemplo? También es difícil sopesar con precisión el costo del
uso de esta tecnología frente al beneficio.
La educación
fue uno de los sectores que más disrupción experimentó durante la pandemia,
ya que las escuelas, los profesores y los estudiantes se vieron obligados a
digitalizarse rápidamente y adaptarse a las clases en línea.
La pandemia
empujó a muchas familias a actualizar sus dispositivos de consumo para
adaptarse a la nueva normalidad y 2021 fue un año récord para las ventas de
teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores portátiles, con un crecimiento
del 41,50% en términos de dólares constantes, según IDC. Los estudiantes se
acostumbraron a trabajar con aplicaciones en línea y a imprimir en menos papel
o no hacerlo.
También se
expuso la necesidad de contar con una banda ancha fiable (fija y móvil) y de
alta velocidad en todo el país y se dejó al descubierto la brecha de
desigualdad entre los estudiantes que tienen acceso a computadores y a una
buena banda ancha en casa y los que no.
El 5G
también conducirá al crecimiento del uso de otras tecnologías como la
computación en la nube, la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data, la
analítica y la ciberseguridad.
En
definitiva, la convergencia de las tecnologías y el acceso ubicuo al 5G crearán
un círculo virtuoso de innovación y romperán las barreras del aprendizaje
para todos, independientemente del entorno socioeconómico o la ubicación
geográfica.
Por José Ignacio Díaz, analista senior de telecomunicaciones para IDC Chile
IOT
Solutions World Congress (IOTSWC), cerrará esta tarde su sexta edición tras tres días de
jornadas y demostraciones que han contribuido a trazar una hoja de ruta hacia
la digitalización industrial. El salón ha contado con 330 expositores, 95
conferencias, más de 270 ponentes.
Organizado
por Fira de Barcelona y el Industry IOT Consortium, el IOTSWC
2022 ha acogido a más de 12.000 visitantes y se ha convertido una vez más en un
escaparate internacional de las últimas soluciones industriales que combinan
tecnologías disruptivas como el IoT, los Gemelos Digitales, la IA, la Realidad
Aumentada y Virtual, la conectividad 5G y la computación cuántica.
En el
congreso se han abordado temas clave como los retos en la adopción de las
últimas tecnologías por parte de las empresas y la transformación digital
como clave de mejora de la eficiencia al reimaginar la fabricación y la cadena
de suministro.
Los
expertos también han debatido sobre el futuro de la energía, la automoción y la
sanidad, y han destacado que la sostenibilidad ya no es una opción sino un
requisito obligatorio.
El director
del IoTSWC, Roger Bou, ha asegurado que la edición 2022 ha sido sin duda
muy positiva. “Hemos vuelto a reunir a todo el ecosistema de soluciones
industriales para dar un nuevo impulso tras un paréntesis de dos años. El nivel
de los debates, así como las soluciones mostradas por los expositores, han
permitido perfilar cómo deben afrontar las empresas el futuro inmediato y la
transformación de sus negocios”.
La adopción
de Internet de las Cosas crece año a año en América latina. Según el estudio
IoT Snapshot 2022, elaborado por Logicalis, entre 2018 y 2021, el 47% de
las empresas en la región ya está en proceso de implementación de IoT.
Al
segmentar los resultados por países, el escenario es bastante equilibrado. Brasil
es el país con mayor uso de la tecnología en un nivel avanzado (36% de las
empresas), mientras que la Argentina es el más rezagado con 26% de las empresas
en nivel de producción.
En un
contexto de crecimiento de los proyectos relacionados con IoT, la percepción de
la importancia de esta tecnología se mantiene estable. Los datos revelan que el
44% de los encuestados calificaron la importancia de las soluciones de IoT
como “Muy Alta” o “Alta”.
Cuando
miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años),
vemos una tendencia al alza, el 35% de las empresas en los países de habla
hispana de la región planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18
meses.
Entre los
beneficios de IoT, los encuestados destacan el de la innovación,
señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por
la productividad y agilidad con el 49%, y la eficiencia operativa con el 42%.
En cuanto a
los desafíos de la adopción de IoT, el presupuesto es el mayor impedimento
para el 45% de los encuestados. En segundo lugar, hay un tema cuya
importancia ya apareció en la edición de 2019 del estudio, la cultura
organizacional, que fue identificada por el 37% de los países hispanos como la
principal barrera para las iniciativas de IoT.
Según Yassuki
Takano, Director de Consulting Services de Logicalis, estos datos
demuestran que, a pesar de que aún les queda un largo camino por recorrer, las
organizaciones ya se están movilizando para cambiar ese escenario.
En su
opinión, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la
digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de
beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos
datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye.
Un frigorífico
inteligente que utiliza cámaras de IA para reducir el desperdicio de
alimentos y aplicar precios dinámicos, un servicio de digital twins diseñado
para implementar un servicio de pago por uso en el sector de la Construcción, y
un sistema inteligente de conservación del patrimonio capaz de anticipar las
necesidades de mantenimiento de los bienes a través de la realidad virtual y la
monitorización remota.
Éstos son
algunos de los proyectos presentados en el Testbed Area de IOT Solutions
World Congress (IOTSWC). Celebrado en el recinto de Gran Via de Fira de
Barcelona del 10 al 12 de mayo, el evento mostrará 10 bancos de pruebas que
demuestran cómo el IoT reconfigurará la economía mundial.
La
eficiencia también es uno de los elementos clave del segundo testbed
centrado en la industria alimentaria. iFishCan es una plataforma cognitiva
de IoT industrial diseñada para mejorar la eficiencia de la industria
conservera de pescado.
La RV y
los Gemelos Digitales (DT) también se convertirán en activos fundamentales
para las soluciones de gestión urbana y de la construcción. El Smart World de Fiware
rediseña el uso de las grúas y los ascensores en las obras mediante la
tecnología DT. La grúa y el ascensor se proporcionan como un servicio
inteligente en un modelo de pago por uso capaz de reducir los costes y mejorar
el rendimiento.
Los
restantes testbeds abarcan diferentes soluciones para las industrias de la
automoción, el comercio minorista y la fabricación. La conducción autónoma
revolucionará la industria de la movilidad en muy poco tiempo y garantizar la
ciberseguridad de los vehículos conectados y autónomos es el principal objetivo
de CARAMEL.
Los
testbeds son plataformas experimentales diseñadas para aplicar soluciones
innovadoras y probarlas en condiciones de funcionamiento reales. Estas
pruebas exploran nuevas tecnologías o combinaciones de otras ya existentes con
el objetivo de crear productos o técnicas innovadoras con el potencial de
generar nuevos estándares internacionales.
Actualmente
existen dos brechas que frenan el desarrollo digital de una sociedad: la
social y la que corresponde a un carácter técnico. La primera está vinculada
con el acceso a las operaciones digitales, por otro lado, la técnica abarca el
despliegue de la infraestructura necesaria a nivel regional, la velocidad de
las comunicaciones, así como también los niveles de necesidades y uso.
Es clave
poder comprender estos dos ámbitos dado que los nuevos profesionales se
orientan a la demanda de productos y servicios. En este sentido, el desafío
es cerrar estas brechas paralelamente. Una sociedad digitalizada requerirá de
profesionales dentro de esta área, lo que trae como consecuencia que los
centros de estudio tengan que avanzar en la actualización de sus mallas
curriculares de formación.
A nivel
mundial, hoy estamos en un camino sin retorno a la digitalización, donde
los procesos, las personas, los datos y las tecnologías están interactuando al
unísono en aspectos sociales y empresariales. Por eso, se necesitan habilidades
que permitan facilitar esta unificación.
En términos
de conocimientos y habilidades específicas que se requieren en una sociedad
digital, podríamos identificar la Inteligencia Artificial, el Machine Learning,
la Internet de las Cosas, Ciberseguridad, Impresiones 3D, Blockchain y el
futuro del Metaverso que primero impactará a los profesionales del marketing.
Por el
contrario, en Estados Unidos, con una población de un poco más de 329 millones
de habitantes, no se presentan brechas sociales ni técnicas de infraestructura
como las que encontramos en América Latina. La gran mayoría de la población
tiene acceso y utiliza servicios digitales, lo que abre la puerta a nuevas
oportunidades.
El desafío
está dado por conectar la educación profesional con las experiencias reales
y no solo teóricas. La tecnología es una herramienta y hay que desarrollar las
competencias para poder discernir la naturaleza de un problema que se intenta
resolver, ya que es ella la que dictará qué instrumentos tecnológicos se podrán
utilizar para resolverlo en forma efectiva y eficaz.
En Estados
Unidos estamos viviendo una transformación tecnológica, en un nivel más maduro,
pero también es parte de una transición. Las nuevas tendencias laborales en
el área digital se están viendo en roles como la seguridad informática,
arquitectos de negocio que tengan una visión de empresa y tecnología, entre
otros.
Los
departamentos de IT como los conocemos se están transformando hasta el punto
de fusionarse con otras áreas como finanzas, operaciones, marketing y
recursos humanos, entre otras. Sin duda estamos experimentando una época de
cambios y para que sean realmente efectivos tienen que partir desde la
educación y la vinculación con el sector privado.
Por Luis Reyes, Director de Arquitectura de Transformación Digital de Infor
La
exploración espacial ha dejado de ser una idea lejana para Latinoamérica, Platzi,
en colaboración con la empresa española FOSSA Systems anuncia la firma
del contrato con el que se convertirá en la primera EdTech en la historia en
lanzar un satélite al espacio en marzo del 2023.
El
lanzamiento de este satélite es el inicio de un programa de varias etapas con
el que Platzi planea preparar a sus estudiantes para que se adentren en la
exploración espacial y logren comunicarse con un satélite en el espacio.
Con esto, la EdTech explorará con su comunidad las fronteras del espacio y de
la conectividad IoT.
La
construcción y pruebas del satélite se llevarán a cabo durante el verano y
otoño de este año para que, finalmente, el satélite sea puesto en órbita en
marzo de 2023 y los alumnos puedan comenzar a explorar las alternativas de
comunicación que brinda, y adelantarse así a la tendencia de comunicación
satelital que tomará fuerza en próximos años.
Para los
estudiantes de Latinoamérica y España, este suceso representa la oportunidad de
poner en práctica su aprendizaje en el mundo de las telecomunicaciones,
hardware, Internet de las cosas (IoT), y protocolos de comunicación IoT como
“LoRa”.
“Al lanzar
el satélite, hacemos el reto un poco más interesante, y ayudamos a abrir la
imaginación de nuestros estudiantes y a mirar hacia arriba, más allá de la
atmósfera. Con esto demostramos que la exploración espacial es cada día más
accesible”, asegura Sebastián Delmont, dean of Computing and Technology de
Platzi.
El satélite
será lanzado a una órbita LEO (low earth orbit) de unos 500 kilómetros de
altura, clasificada como una órbita “polar”, independiente de la rotación
de la tierra. El satélite da 15 vueltas al planeta al día. Esto le permite
pasar por un mismo punto cada 10 horas aproximadamente, lo que lo hace ideal
para tomar observaciones o proveer conectividad IoT, aunque sea ocasional, a
todo el planeta.
En lo que respecta a la banca electrónica, según el informe de Mastercard y America Market Intelligence de octubre de 2020, que abarca 13 países de América Latina y el Caribe, sólo el 45% de los latinoamericanos había realizado una transacción en línea antes de la pandemia, cifra que ha crecido desde entonces a un 83%.
Daniel Scarafia, director regional para América Latina de Hitachi Vantara, explica: “Con el aumento de la digitalización en los hábitos de consumo y uso de plataformas, las compañías del sector financiero están recopilando diariamente importantes cantidades de datos financieros, comportamentales, de consumo y demográficos de sus clientes, lo que implica un inmenso potencial para generar soluciones innovadoras que permitan entregar nuevos servicios a los usuarios, servicios y soluciones personalizables, adaptativos y que en definitiva, se traduzcan en beneficios para todos los actores del ecosistema”.
“En este escenario, los esfuerzos de las empresas financieras debiesen enfocarse en responder principalmente a dos planteamientos: poner a disposición de los consumidores canales digitales innovadores que les permitan realizar cualquier tipo de transacción financiera de manera 100% online y remota, y prestar el soporte necesario para que puedan operar sin ningún tipo de riesgo desde cualquier dispositivo conectado a la red”.
Daniel Scarafia, director regional para América Latina de Hitachi Vantara
“Por otro lado, no se deben olvidar las variables permanentes de reducción de costos y aumentos de la productividad, ambas siempre en consonancia con la ubicación del cliente al centro de toda operación”, remarca el director.
Las respuestas que permitirán alcanzar una mayor preferencia y fidelización de los clientes estarían relacionadas con, al menos, la evolución de tres soluciones:
Análisis Predictivo: Aplicar soluciones
de IA y Big Data para encontrar patrones que permitan predecir el
comportamiento de los usuarios financieros, facilitará la elaboración de nuevos
productos y servicios capaces de anticiparse y satisfacer las nuevas tendencias
de consumo.
Autenticación y
autorización biométrica:
Utilizando datos biométricos, cruzados con información referente a los hábitos
de consumo de los usuarios, será posible diseñar soluciones capaces de validar la
interacción de los individuos con las aplicaciones, ya sea para el acceso, la
confirmación de operaciones, o simplemente la solicitud de información. El
objetivo es facilitar los procesos sin alterar los niveles de seguridad.
Seguridad y detección
de fraudes:
La industria financiera se ubica a la vanguardia en lo que respecta a
innovaciones en ciberseguridad. No obstante, los mecanismos para defraudar y
estafar a los clientes también avanzan a gran velocidad. Por lo tanto, la
aplicación de Machine Learning para detectar en forma automática comportamientos
inconsistentes con los perfiles de los usuarios, a partir de los datos
históricos recolectados, permitirá denegar operaciones fraudulentas, lo que
implicará mayores niveles de confianza, fidelización, y beneficios para las
empresas.
Para Scarafia “la industria financiera está experimentando acelerados cambios, y cada vez más los servicios de atención e interacción remotos, por medio de tecnologías virtuales y soluciones disruptivas, continuarán llevando al sector hacia modelos de gestión y analítica de datos más eficientes, avanzados y rentables”.
Desde los años ochenta a la actualidad se han sucedido -o superpuesto, ya que algunas de ellas todavía conviven- cinco generaciones de telefonía móvil, cada una de las cuales ha ido ampliando más y más las opciones a los usuarios.
Si la primera generación permitía realizar llamadas de voz mediante transmisión analógica, qué consiste en la transmisión de datos gracias a la modulación de alguna de las características de las ondas analógicas como la amplitud o la frecuencia, la segunda generación incorporó los famosísimos SMS o Short Message Service, los cuales supusieron el grueso de las comunicaciones de toda una generación de adolescentes, que diferencia de lo que ocurre a día de hoy con el omnipresente WhatsApp conllevaba un elevado precio relativo por cada mensaje.
La tercera generación incorporó el roaming automático -que permitía la itinerancia de datos al cruzar una frontera y que el celular siguiese funcionando- y aumentaba la velocidad de transmisión de datos, la cual fue una tecnología eminentemente dominada por Europa con empresas como Nokia, dominio que visto lo visto pudo haber supuesto el canto de cisne del dominio de la ciencia europea en favor de la norteamericana y la asiática -China, Corea del Sur o Japón-, que son indiscutiblemente superiores en materia de patentes científicas y técnicas. En la actualidad la mayoría del mundo se encuentra en la cuarta generación, que ha permitido la generalización masiva de los smartphones, aunque ya empieza a implementarse la quinta generación, que supondrá un salto tecnológico mayor que el experimentado entre la tercera y cuarta generación.
5G, hiperconectividad y latencia cero
La quinta
generación de redes no va a limitarse a incrementar ligeramente la velocidad y
por lo tanto suponer un cambio apenas apreciable con respecto a lo que la
mayoría de las redes maneja hoy en día, sino que se prevén aumentos de la
velocidad de descarga de hasta cien veces y una latencia prácticamente
imperceptible -esto es el tiempo que pasa entre que se da una orden, por
ejemplo la petición de acceso a una web, y esta se obedece, o lo que es lo
mismo, el tiempo transcurrido entre una causa y su efecto- dado que se espera
que el 5G la reduzca entre diez y cincuenta veces, algo que, como vamos a ver
más adelante, es fundamental para conseguir que ciertas tecnologías despeguen
definitivamente.
Pero, paralelamente
a la carrera tecnológica por dominar una tecnología con un potencial innovador
enorme, se está librando una carrera financiera, puesto que el mercado de acciones, que no se limita ni mucho
menos sólo a los índices bursátiles, sino que también es un instrumento para
especular en el trading online apalancado, se verá muy afectado dependiendo de qué
empresas tomen la delantera en la implementación y explotación de la
infraestructura del 5G, dado que la misma tiene un potencial mil millonario de
forma directa y mucho mayor de forma indirecta por la cantidad de desarrollos
que va a permitir.
La velocidad, clave del internet de las cosas
Como se ha dicho anteriormente, el 5G va a reducir la latencia de forma espectacular, lo cual es vital para que tecnologías como la conducción autónoma den el salto definitivo del terreno de las pruebas de campo a la implementación masiva, dado que se espera que en un futuro no muy lejano circulen por nuestras carreteras millones de automóviles guiados de forma autónoma, por lo que necesitarán recibir y enviar toneladas de información constantemente para conseguir una conducción eficiente y sobre todo segura, dado que estarán interactuando con cientos de vehículos, algunos conducidos por seres humanos y otros por IAs autónomas, además de con obras en la carretera, con eventos climatológicos, accidentes, etcétera, por lo que la latencia sea mínima es fundamental, no por comodidad y evitar esperas, sino para que la tecnología sea funcional.
Además, la baja latencia también es fundamental para que funcionen los enjambres de drones, dado que en la actualidad una de las línea para buscar la creación de una IA se basa más en una inteligencia del tipo mente colmena, en la que una serie de inteligencias menores colaboran para crear una inteligencia mayor, más que buscar directamente una inteligencia superior, y para que las inteligencias menores se comuniquen de forma práctica, es necesario que la velocidad de comunicación sea muy rápida, por lo que la tecnología 5G es muy prometedora no sólo en el campo de la domótica, sino también para lograr el sueño de crear inteligencia.