Finsocial planea ingresar al sector bancario en Colombia

Finsocial, fue fundada hace ocho años y cuenta con unos 22.000 clientes y está presente en Colombia en más de 30 ciudades. La fintech planea solicitar una licencia bancaria para operar como empresa digital, según informó el diario La República.

La empresa otorga préstamos a docentes del sector público, jubilados, trabajadores independientes y mujeres emprendedoras, entre otros. La cartera crediticia de Finsocial al mes de junio ascendía a 536.000 millones de pesos (US$136mn). Las utilidades antes de impuestos de agosto alcanzaron los 3.650mn de pesos (US$948.936).

Por su parte, el Gobierno colombiano prevé presentar en los próximos meses una iniciativa conocida como proyecto de ley de sistemas de pagos y mercado de capitales. Uno de sus objetivos clave es lograr las metas delineadas en un recientemente presentado plan de desarrollo del sector financiero 2020-2025 y debiera ayudar a los sectores locales de fintech e insurtech a expandir sus huellas.

Santiago Botero, presidente ejecutivo de Finsocial, dijo que «la empresa tenía los recursos necesarios para convertirse en banco, había aprendido a administrar el riesgo y que, antes de solicitar una licencia, incorporaría un nuevo socio», según el diario. Cabe recordar que en agosto se llevaron a cabo en Colombia varias transacciones en el sector financiero, entre ellas, Symbiotics fue el comprador de Finsocial y la cifra que se conoció por la compra fue de 20 millones de dólares.

A partir del 11 de septiembre, fue habilitada Finsocial y puedo ofrecer a todos los pensionados con pagaduría en Colpensiones la posibilidad de acceder a créditos de libranza a través de un proceso cien por ciento digital. Gracias a esta articulación se elimina el riesgo de fraude por suplantación, se agiliza el desembolso de los recursos, y los clientes pueden realizar sus solicitudes de crédito con tan solo un click y sin salir de casa.

El portfolio que ofrecerá la fintech incluye una cuenta de ahorros, tarjetas de crédito Visa y Mastercard y una línea de préstamos. El personal de la empresa ayudaría a educar a los usuarios en banca digital, según los comentarios de Botero.

Son muchos los interesados en lograr licencias bancarias, entre ellos los bancos de inversión, las empresas de pago electrónico, de crowdfunding. las compañías de financiamiento, y también plataformas de depósito.

Entre las empresas digitales que llegaron a Colombia o que están gestionando sus permisos podemos citar a Moni, startup que ofrece préstamos y cuyos inversionistas figuran la Corporación Financiera Internacional (IFC) y BID Invest, se expandió en Colombia. Nubank también llegó al país y lanzaría una tarjeta de crédito sin cargo. Y el Banco GNB Sudameris, estaría pensando abrir Lulo Bank .ya obtuvo la licencia- y sería el primer banco digital en Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share