Chatbots: es fundamental establecer un equilibrio entre eficiencia y empatía

Quienes interactúan con la IA amablemente tienden a recibir respuestas más alineadas con sus expectativas. Además, más de la mitad de los participantes usa lenguaje cortés cuando interactúa con esta herramienta.

Estudios recientes muestran que la mayoría de los usuarios es amable con los chatbots. La IA implementada cada vez más en la cotidianidad de los usuarios, hasta el punto en que los Chatbots son tratados de una manera respetuosa y amable.

Los datos confirman que el trato no es tan disparatado: un estudio de la Universidad de Waseda hecho sobre 1000 personas revela que quienes interactúan con la IA amablemente tienden a recibir respuestas más alineadas con sus expectativas. Además, arroja el dato de que más de la mitad de los participantes usa lenguaje cortés cuando interactúa con esta herramienta.

“Los chatbots usan procesamiento del lenguaje natural (PLN) y redes neuronales profundas (DNN) para simular diálogos naturales, analizando contexto, semántica y sintaxis”, revela Daniel Ionadi especialista de F5 LATAM. En este sentido, si bien estas herramientas informáticas no tienen sentimientos, su diseño se basa en algoritmos que aprenden de las interacciones.

Por eso, para que los usuarios puedan optimizar sus interacciones, la compañía recomienda utilizar un lenguaje claro y educado, contextualizar y dejar de lado las ambigüedades para refinar las respuestas y obtener una mejor información. De esta manera, los algoritmos de IA van a poder identificar patrones y contextos con mayor precisión, brindando respuestas certeras.  

Entre las razones de los participantes sobre el por qué utilizan un lenguaje cortés está por un lado la educación y, por el otro, el “temor a una insurrección de las máquinas”. Si dejamos de lado los temores apocalípticos, hay riesgos reales asociados a los chatbots y otras herramientas de IA. Estos incluyen la vulneración de la privacidad de nuestros datos, la seguridad cibernética y el sesgo algorítmico.

Por ese motivo, el referente de F5 LATAM considera que “es fundamental establecer un equilibrio entre eficiencia y empatía a medida que la IA se integra más en la vida cotidiana”.

Algunos estudios demuestran que los usuarios tienden a confiar más en sistemas que responden de manera más «humana», abriendo el camino a empresas que están desarrollando modelos de IA con mayor capacidad de comprensión y respuesta emocional.

Fuente: F5 Latam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

La salud, un sector clave que debe estar al día con el backup

La salud ha incrementado el uso de tecnología debido a los beneficios y desarrollos in crescendo en los últimos años. Para los profesionales de la salud es vital estar al día con el almacenamiento y back up de cada uno de sus dispositivos. Sobre todo porque el principal afectado termina siendo el paciente.
Total
0
Share