Más del 90% de las empresas en América Latina no están preparadas para el cambio que está marcando la IA en la manera en que los consumidores buscan información y toman decisiones. Este desconocimiento las expone a perder reputación y ventas, especialmente porque el comportamiento de los usuarios está migrando rápidamente hacia plataformas de IA conversacional como ChatGPT, Gemini, Copilot o Google SGE.
Mientras menos de la mitad de las empresas en la región utiliza estrategias de SEO tradicional (43%), se estima que sólo entre un 5% y un 10% está explorando o aplicando Generative Engine Optimization (GEO), una estrategia emergente que define cómo las marcas pueden posicionarse en las recomendaciones de estas plataformas de IA.
“Las marcas ya no pueden conformarse solo con estrategias SEO; deben optimizar su presencia en entornos de IA,” explica Daniela Buján, experta en branding estratégico y pionera en IA para la gestión de reputación de marca. “Es crucial monitorear y optimizar nuestra imagen en estas plataformas, ya que los consumidores están migrando de Google a ChatGPT, plataforma que no solo responde a sus búsquedas, sino que además puede brindar recomendaciones, actuando como un influencer muy potente”, agrega.
A medida que los usuarios buscan respuestas más directas y personalizadas, las IA conversacionales están tomando un rol protagonista. Estas plataformas ofrecen respuestas rápidas y adaptadas a las preguntas de los usuarios, priorizando recomendaciones y soluciones que en ocasiones desplazan a los resultados típicos de búsqueda.
Esto está generando una caída en la interacción directa con sitios web. Desde Search Engine Land, estiman escenarios de pérdidas de entre el 18% y el 24% del tráfico orgánico, mientras que desde Brandignity, el descenso podría alcanzar el 30%.
Lo que sí se sabe es que el 65% de los consumidores afirmó estar abierto a recibir recomendaciones directamente de IA conversacionales, lo que exige que las marcas adapten sus estrategias de contenido para aparecer en las respuestas de estas plataformas.
El nuevo concepto de GEO (Generative Engine Optimization) surge como respuesta a esta evolución. Mientras que el SEO tradicional se enfoca en palabras clave y optimización de contenido para ser encontrado en las primeras posiciones de Google, el GEO se centra en cómo las marcas pueden posicionarse dentro de las recomendaciones de las IA conversacionales.
“Esta estrategia es crucial, ya que las respuestas generativas no solo proveen información, sino que generan influencia de compra que impacta directamente en la toma de decisiones del consumidor”, agrega Buján.