Descomplica
cerró una nueva ronda de USD 84,5M, co-liderada por los fondos de inversión Invus Opportunities y
SoftBank, con la participación del fondo de capital de riesgo Valor Capital
Group, Península Participações, Chan Zuckerberg Initiative (CZI) y Amadeus
Capital Partners.
Siendo
la mayor ronda para una EdTech en América Latina, la inversión se destinará a Faculdade
Descomplica, así como a adquisiciones, crecimiento de la cartera y desarrollo
de productos.
“Queremos
construir la mayor universidad de Brasil, llegando a un millón de estudiantes
en el modelo 100% digital. Ofreceremos modelos digitales innovadores capaces de
insertar rápidamente a los estudiantes en el mercado laboral. Esto es solo la
punta del iceberg, operando en la frontera entre la tecnología, la educación y
los medios de comunicación, estamos muy orgullosos de nuestro propósito,
demostrar que el aprendizaje es realmente para todos”, expresa Marco
Fisbhen, CEO de Descomplica.
“Estamos entusiasmados de respaldar a Descomplica, ya que llevan al mercado masivo una educación de calidad impulsada por la tecnología a millones de brasileños”, señala Paulo Passoni, Managing Investment Partner de SoftBank.
A lo largo
del año, Descomplica duplicó su número de empleados y ahora cuenta con casi 600
miembros del personal. La EdTech opera en muchos ámbitos, como las pruebas de
acceso, los cursos libres y los cursos de grado y postgrado. Con la ronda,
Descomplica busca acelerar aún más su actuación en la educación superior,
previendo la expansión acelerada de los cursos de pregrado y postgrado,
creciendo orgánicamente y también a través de la adquisición de tecnologías y
colegios.
Binance analiza los últimos movimientos en
la cotización del BNB, la criptomoneda creada por la propia compañía. Desde su
lanzamiento en 2017, BNB ha crecido mucho más allá de ser el token “cupón
de descuento” de un exchange centralizado y se ha convertido en la moneda
nativa de dos cadenas de bloques.
La visión a
largo plazo de BNB es que se convierta en el token nativo en múltiples
cadenas de bloques específicas de aplicaciones. Si bien BNB nunca tuvo la
intención de reemplazar Bitcoin o Ethereum, para convertirse en una verdadera
moneda de aplicación adoptada en masa, debe poder facilitar miles de millones
de transacciones por día.
Tal como
señaló Maximiliano Hinz, Latam Operations Director de Binance, “el
incremento en el valor de BNB está totalmente respaldado por el crecimiento de
la cadena de bloques de Binance, Binance Smart Chain. La smart chain de Binance
se ha consolidado en el mundo Defi, superando la cantidad de transacciones que
se realizan en la red Ethereum. Esto demuestra su robustez, ya que ha
demostrado su escalabilidad y también su conveniencia, debido a su bajo costo
de transacción comparado con sus competidores”.
El último
grito de fama de BNB antes de su nuevo máximo histórico de más de 130
dólares fue su 14º quema el pasado 19 de enero de 2021. Ésta fue de
3.619.888 BNB y garantiza, una vez más, el cumplimiento de su whitepaper, la
hoja de ruta de toda criptomoneda.
El objetivo
del protocolo de “prueba de quemado” es disminuir la circulación del activo
y garantizar su escasez a través de un envío de cierta cantidad de
criptomonedas a una wallet que funciona como una “papelera de reciclaje” de un
entorno blockchain. Luego del evento de enero, el suministro circulante de
BNB emitido pasó de paso de 174.152.713 BNB a 170.532.825 BNB.
0Al día de
hoy, más de 100 proyectos utilizan Binance Smart Chain (BSC). Un aspecto
fundamental a la hora de analizar este crecimiento, es la competitividad que
ofrecen sus precios de transacción. Mientras que en otras redes una transacción
puede costar más de 10 dólares, en BSC se opera por pocos centavos de dólar,
haciendo así más económico su uso.
Otro punto
a tener en cuenta es que más de 3.000.000 de BNB están depositados como
“staking” por los validadores de Binance Smart Chain con aproximadamente 60.000
recompensas de Staking de BNB, hasta ahora. También se destaca que se
ofrecen 15 tipos de billeteras en Binance Smart Chain y alrededor de
3.900.000 BNB se utilizan o almacenan dentro de la BSC.
Gartner anuncia una investigación
internacional que muestra que se espera que el gasto global en TI alcance
los 3,9 billones de dólares en 2021. La proyección representa un aumento
del 6,2% en comparación con el año pasado, cuando el sector se registró una
caída del 3,2%, ya que las organizaciones priorizaron sus inversiones en
tecnologías y servicios considerados “críticos” durante las etapas iniciales de
la pandemia.
La
evolución sin precedentes de la transformación digital en 2020, con acciones
para apoyar una gran ola de trabajadores y estudiantes remotos, además de
nuevas normas sociales de distancia física, se presentó como un arma de doble
filo, y el lado que vemos hoy ha mitigado los efectos negativos de la
recesión económica causada por la emergencia sanitaria en las inversiones
en TI a principios de este año.
“En 2021,
los ejecutivos de TI deberán centrarse en iniciativas que promuevan el
equilibrio: ahorrar dinero y expandir sus esfuerzos de TI. Con la economía
mundial volviendo a un estado más predecible, las organizaciones tienden a
volver a invertir en tecnología de la información de una manera más
consistente con sus expectativas de crecimiento, no solo siguiendo sus niveles
de ingresos actuales”, señala John-David Lovelock, Vicepresidente de Investigación
de Gartner.
Se espera
que todos los segmentos de gasto en TI crezcan nuevamente en 2021 y que el
mercado de software corporativo se recupere de manera más significativa (8.8%).
El segmento de Dispositivos tendrá el segundo mayor incremento (8%), y
debería alcanzar un gasto de USD705,4 mil millones.
Para 2024,
las empresas se verán obligadas a acelerar sus planes de transformación digital
por al menos cinco años para sobrevivir en un mundo post-COVID-19. Esto implica
la adopción permanente de trabajo remoto y puntos de contacto digitales para
los clientes. Gartner estima que el gasto global en TI relacionado con el
Ministerio del Interior totalizará $ 332,9 mil millones en 2021, un aumento
del 4,9% en comparación con 2020.
“La
pandemia de COVID-19 ha cambiado el equilibrio tecnológico de muchas industrias.
Este escenario obligó a incrementar las inversiones en digitalización en los
procesos internos, la cadena de suministro, la interacción con los clientes y
las partes interesadas y la prestación de servicios, lo que permitió a TI hacer
la transición del soporte comercial al negocio en sí. El mayor cambio de
este año será cómo se financia la TI, no necesariamente cuánto se financia”,
finalizó Lovelock.
Las inversiones
no tienen buena prensa. ¿Cuántas veces hemos escuchado hablar de dinero o
inversiones en ámbitos sociales? Si lo hemos hecho es probable que haya sido
para criticar a quién “ostenta” y presume de esa condición. En ese sentido, tal
vez hayamos experimentado ansiedad o vergüenza cuando tuvimos que hablar sobre
ingresos, patrimonio neto y otros temas de dinero. Hablar de inversiones o de dinero es, en
definitiva, un tema tabú.
La realidad
es que conocer y hablar de finanzas, al contrario de lo que se cree, puede ser
un mecanismo para reducir la desigualdad. Lo cierto es que, cuanto más
hablemos de dinero, más educados financieramente estaremos. Y eso puede
activar un círculo virtuoso en el cual poner el tema en la mesa contribuye a
reducir la brecha social.
Dicho de
otra manera, ser pobre y sin educación financiera es aún más costoso. Conocer
cómo manejar el dinero, por el contrario, nos permite alcanzar libertad
financiera. Entonces, dicho esto, ¿qué podemos hacer para contribuir en
este cambio de paradigma y hablar adultamente de un tema que escondido debajo
de la mesa no aporta ninguna solución?
A
continuación, dejamos una serie de aportes que, esperamos, colaboren en el
desarrollo de una conversación más abierta y madura respecto al tema del dinero
y las inversiones. El primer paso es admitir que es lo que sabemos y lo que
no sabemos sobre el dinero, y para eso uno tiene que ser transparente.
Por otra
parte, está comprobado que la psicología juega un rol clave a la ahora de
ahorrar e invertir. No somos máquinas que están buscando todo el tiempo
maximizar beneficio como enseñan en las facultades de economía, sino más bien
somos seres irracionales que están dentro de un contexto y estamos guiados por
emociones.
Estas
emociones deben ser controladas, y para ello es muy importante tener una meta a
corto, mediano y largo plazo. Estas metas tienen que servirnos para que, al
momento de poner nuestros ahorros a trabajar, no estemos preocupados por
subas y bajas del mercado del dia a dia, y podamos mentalizarnos en el plazo de
nuestro objetivo. Cuanto más sepamos sobre ahorro e inversiones, más confiados
nos sentiremos a la hora de hablarlo.
Paxful – el mercado online seguro para comprar y vender criptomonedas entre personas- decidió listar el Dollar on Chain, de Money On Chain con el objetivo de proporcionarles a todos los usuarios latinoamericanos, especialmente de Argentina, la posibilidad de operar con la primera moneda estable con garantía de Bitcoin cuyo valor es siempre equivalente a 1 USD, facilitando el acceso a un nuevo sistema financiero: accesible para todos, transparente y abierto.
“Hemos notado cómo las criptomonedas se consolidan cada vez más en la Argentina y en la región LATAM. Este año registramos en el país un crecimiento anual del 493% en el volumen de transacciones con BTC en nuestra plataforma comparado con el 2019, mientras que en el resto de latinoamérica el incremento fue en promedio del 156% anual, es por ello que consideramos que este tipo de acuerdos resulta clave para ofrecerle a nuestros usuarios más garantías para proteger sus bitcoins de la volatilidad” explicó Magdiela Rivas, Gerente para Latinoamérica de Paxful.
La asociación con Money On Chain fue anunciada en Labitconf 2020 –la conferencia sobre Bitcoin y Blockchain más importante de Latinoamérica – en donde Paxful participó en un panel sobre cómo comprar cripto entre personas de manera segura. Allí, Rivas expresó: “este acuerdo beneficiará a los usuarios de ambas plataformas. Quienes operen a través de Paxful podrán comprar DoC con BTC sin la necesidad de salir de la plataforma; por su parte, los usuarios de Money On Chain podrán convertir DoC en BTC eligiendo la cantidad que quieren pagar y no la cantidad impuesta por un intercambio regular”.
Para celebrar esta alianza, las compañías llevarán a cabo un sorteo para sus usuarios en Latinoamérica. Quienes realicen una transacción de compra o venta de BTC en Paxful usando DoC como método de pago, participarán por un total de diez premios de 25 USD en BTC. El sorteo estará vigente del 9 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021 inclusive, los ganadores serán anunciados por las redes sociales de Paxful el 12 de enero de 2021.
“Estamos muy contentos de haber realizado este nuevo acuerdo con una de las principales plataformas globales de intercambios peer to peer como lo es Paxful. Para nosotros es muy importante ofrecerle a aquellos usuarios que tienen DoC cada vez más opciones para intercambiar sus tokens por bitcoin” concluyó Max Carjuzaa, Co-Founder de Money On Chain.
Las “Altcoins” (monedas alternativas), que engloban a todas aquellas criptomonedas excepto a bitcoin, cuentan con el 36 % del total del ecosistema cripto y tienen propuestas de uso disruptivas como los contratos inteligentes, monedas DeFi (finanzas descentralizadas), monedas privadas, stablecoins (monedas estables).
Las
altcoins han tenido un auge notorio dentro del ecosistema y, estas últimas
semanas, Ether alcanzó máximos históricos con un precio por encima de los USD1.400.
De igual manera, altcoins del ecosistema DeFi como $LINK tuvieron un incremento
en su precio que supera más de 660 % de rendimiento en 2020.
Esto ha
hecho que las altcoins no pasen desapercibidas, sino que, por el contrario, han
incrementado 6 veces su participación en el ecosistema cripto desde enero del
año pasado. Sin duda, este año será de gran importancia para estas monedas,
ya que los proyectos están entregando productos terminados y tienen mayor
adopción por los usuarios dentro y fuera del mundo cripto.
Las
altcoins tienen un mercado relativamente pequeño en comparación con bitcoin. Si las comparamos con una empresa,
el valor de Mastercard es igual al valor de todas las alts. ($335 billones de
dólares). Ahora que entendemos la proporción del tamaño del mercado, es más
fácil comprender que es un mercado relativamente pequeño en comparación con
otros. Por este motivo, los inversionistas institucionales todavía ven al mercado
cripto como uno solo, lo que causa una correlación entre las alts y bitcoin.
Históricamente
las altcoinsestán correlacionadas al precio de bitcoin, es decir que
si bitcoin baja, generalmente las alts lo siguen; de igual manera, si
bitcoin se aprecia, las alts suben de valor. Sin embargo, esta correlación
histórica parece estar bajando.
En
consecuencia, las altcoins se tornan cada vez más y más atractivas debido, en
parte, a esta creciente disociación de Bitcoin, por un lado; y la enorme
diversidad de altcoins que existen, lo cual permite cubrir distintas
necesidades y complementar cada portafolio en particular. Sin duda, más allá de
Bitcoin, se trata de un ecosistema que no debemos pasar por alto.
Por
Eduardo García, Product Owner en Bitso y Cripto Writer
Ripio
comenzó el año superando la barrera del millón de usuarios activos, nacida en 2013, la compañía ha
crecido de forma ininterrumpida en materia de usuarios, productos y volumen
operado. La cifra del millón de usuarios representa un hito clave que los
mantiene como líderes del mercado local y la posiciona entre las principales
fintech de la región.
El camino
hacia el millón de usuarios comenzó hace menos de 8 años, y fue un recorrido
ascendente que se cristalizó hace dos semanas cuando Ripio anunció la
adquisición de la firma Bitcoin Trade, el segundo exchange de mayor volumen
en Brasil.
En rigor,
la incorporación de la compañía brasileña, que tiene como objetivo fortalecer
su presencia en ese país y expandir sus productos por América Latina, le deja a
Ripio una base de 400.000 nuevos usuarios, lo cual representa para la empresa
un total de 1.400.000 cuentas a la fecha.
Ripio es
una una de las primeras startups cripto de la región, desde su nacimiento ha forjado
alianzas estratégicas con Mercado Pago, Visa y Circle y cuenta con auditorías
externas de compliance de las prestigiosas Ernst & Young y PwC. Hoy cuenta
con un equipo de más de 150 empleados en Argentina, Brasil, Uruguay, México y
España.
Quiena
Inversiones cierra
un año de gran crecimiento de la mano de incorporaciones nuevas a su equipo,
nuevos productos, y la ampliación a nuevos países de la región.
La fintech
de origen argentino generó un volumen de operaciones de USD167 millones durante
el 2020 y registró un aumento del 118% en el número de transacciones
entre marzo y junio, que coincidió con el comienzo de la crisis del
COVID-19 y la necesidad de los pequeños y medianos ahorristas de encontrar
opciones para ganarle a la inflación.
El 78% de
sus usuarios se inclinaron por Quiena Automática, el sistema automatizado de la
plataforma que calcula matemáticamente el portafolio de inversión para el
cliente con el menor riesgo posible. Este sistema robótico, que está
ganando adeptos en todo el mundo, arma una cartera bien diversificada donde el
nivel de riesgo asumido dependerá de cada inversor.
El 22%
restante eligió la variante Trading, que permite acceder a acciones de las
empresas tecnológicas más grandes del mundo, u operar con soja, oro y otros
5.000 activos, bonos, commodities, ETF´s y ADR´s, de forma muy simple y
transparente, desde USD1000 y a costos hasta 10 veces más económicos de los que
se suelen ofrecer actualmente.
“Aunque el
89% de nuestros clientes son hombres, ya hay un 11% de mujeres que comenzaron a
operar con acciones a través de nuestra plataforma, también notamos que
Argentina y Uruguay son los países de donde provienen la mayoría de los
clientes seguido por México. El crecimiento en Latinoamérica este año fue
notable”, señaló Nicolás Galarza, CEO y Founder de Quiena Inversiones.
Como parte
de su estrategia de crecimiento, la fintech sumó a ex ejecutivos del
Santander Río, del JPMorgan, Comisión Nacional de Valores y otras Fintech
del país para reforzar su posicionamiento en el mercado y continuar con el
desafío de cambiar el mercado local de capitales.
Con este
objetivo, Quiena Inversiones lanzó Pesos Extra, la mayor apuesta de la compañía
hasta la fecha, democratizando el acceso a muchos de un tipo de producto que
suele ser para pocos. A través de este sistema, se pueden invertir pesos y
generar retornos diariamente, en lugar de dejarlos a 0% en la caja de ahorro y
perder contra la inflación.
Con Pesos
Extra se invierten los pesos automáticamente, generando rendimientos
diarios, y teniendo la posibilidad de retirarlos en cualquier momento. Esta
solución permite, con una simple transferencia, empezar a invertir sin importar
el nivel de experiencia del inversor, al apoyarse en la tecnología y la
experiencia del equipo de Quiena.
Durante el último año hubo un incremento notable en
la cantidad de argentinos que decidieron diversificar sus ahorros e invertirlos
en propiedades en Estados Unidos. La popularidad de Miami, Orlando, Nueva York,
y Detroit, sigue en pie, pero se suma el estado de Georgia que comienza a
liderar como el destino más rentable para el inversor argentino.
José María Softa, socio de Konnectia, desarrolladora inmobiliaria con sede en Miami, y opera en distintos estados de Estados Unidos. lleva muchos años como profesional en el rubro financiero internacional de Real Estate, y en exclusiva, charló con Inversor Latam sobre por qué el sector inmobiliario de Estados Unidos es una gran oportunidad para potenciales inversionistas argentinos.
“Estados Unidos es la primera economía del mundo, lo que la convierte en un destino imbatible para las inversiones. Es un ambiente con seguridad jurídica, política y social estable, que funciona a modo de gran refugio para una inversión”, asegura Softa,
¿Cuál es la tendencia para este 2021 en materia de inversiones en Estados Unidos?
José María Softa:
La mejor. Más allá que luego de cualquier crisis de magnitud planetaria como ha
sido desgraciadamente la pandemia, existe una previsión de una “explosión”
económica global, en particular de la economía estadounidense (la mayor del
mundo con U$S 21,9 billones de dólares/25% del PBI Global), la cual los
principales especialistas económicos y actores del mercado prevén que crecerá
en 2021 de manera exponencial, con una demanda agregada creciente, acompañada
de una tasa de interés muy cercana al 0,3/0,4 % anual, la cual permite el
desarrollo de todo el potencial de capital y del trabajo de la Nación, sin
implicancias inflacionarias. Adicionalmente, este escenario se asegura con un
nivel de liquidez inédito y al menos un quinquenio de crecimiento económico
sostenido a tasas altas.
¿Por
qué el estado de Georgia puede ser una oportunidad para el inversor argentino?
Hay diversas razones. Georgia es un nodo central en la economía global y un centro de negocios importantísimo en Estados Unidos. , donde muchas de las más grandes empresas del mundo decidieron tener sus oficinas centrales, como por ejemplo Coca Cola y la CNN, entre muchas otras.
Es además el lugar elegido para el deporte de élite y el entretenimiento. También, el Aeropuerto de Atlanta es el más visitado del mundo. Georgia es un Estado fuerte y en constante crecimiento (incluso en los valores de las propiedades). Se ha convertido en uno de los mejores destinos para el inversor argentino, donde se pueden adquirir unidades de condo- hotel en MINIMAL por un ticket de entrada mínimo de sólo $ 44,900, un valor muy bajo en comparación con el mercado que se conjuga con el mantenimiento de altos niveles de seguridad y rentabilidad.
El beneficio al cual me refiero es neto, ya que la administración del condo-hotel se encarga de todo lo referente a la unidad, desde el mantenimiento hasta los gastos, incluyendo los impuestos. Este mecanismo resulta ideal para un inversor extranjero, pues puede manejarse a la distancia, al no tener que ocuparse de nada más que recibir su renta.
En
contexto de pandemia ¿cómo sería el proceso de adquisición y participación en
este tipo de inversiones a distancia?
En primer lugar, el inversor define cuál será su vehículo jurídico de inversión, es decir, si quiere comprar la propiedad a título personal o a través de una Entidad Societaria. Generalmente, se utiliza una LLC (similar a una SRL). Nuestra empresa de management se encarga de abrir la LLC y la cuenta bancaria correspondiente. Luego, se firma un subscription agreement que es un documento que sería el equivalente a un boleto de compra-venta el cual se puede firmar a través de una firma digital o con la impresión del documento.
¿Puede
acceder cualquier inversionista o se busca ciertos inversores particulares?
¿Qué requisitos debe cumplir el posible inversionista?
Se puede participar siendo socio en alguno de nuestros proyectos (apostando en él desde un inicio) o bien comprando unidades de manera minorista o mayorista, por ejemplo, adquiriendo una unidad en un condo-hotel, o varias de ellas. Nuestro monto de inversión está dirigido a una participación de todo aquel que quiera invertir en un proyecto concreto, genuino, palpable y en ladrillos.
¿Cuál sería el retorno
de inversión y en qué tiempo el inversor empieza a ver rentabilidad?
Como beneficio a los inversores, estamos ofreciendo un 8% de renta neta fija anual por 1 año (Lease Back Program), es decir, que desde que la compra de su unidad, el inversor ya comienza a ver y cobrar renta. Transcurrido ese primer año, la renta pasa a ser variable, es decir, depende de la performance misma del condo-hotel, pero estimamos que se mantendrá en niveles aproximados a un 8% neto anual, con posibilidades concretas de mejorar en los siguientes años.
Adicionalmente esperamos plusvalías latentes en la revalorización de cada unidad. Otro punto muy importante que resulta un atributo saliente de esta inversión es que un porcentaje muy elevado de los inquilinos, de donde proviene la renta del inversor, son rentas de largo plazo (long term), lo cual asegura y garantiza en gran medida la estabilidad en el tiempo de esta renta variable.
El mundo se encuentra en constante cambio, y los inversores deben adaptarse a los nuevos contextos y oportunidades que surgen. El Real Estate se mantiene como una opción segura y rentable para aquellos que quieren diversificar su riesgo en las inversiones y obtener una significativa ganancia en dólares. Estados Unidos sigue siendo la opción más segura y con retorno de inversión generoso, accesible para todo tipo de inversionista, con atractivas opciones para los pequeños y medianos inversores argentinos en el estado de Georgia.
Citrix anunció
que entró en un acuerdo definitivo para adquirir Wrike por USD 2.250 millones
en efectivo. La
empresa también informó los ingresos del cuarto trimestre y del año fiscal que
finalizó el 31 de diciembre de 2020, y publicó materiales adicionales, como una
carta sobre los resultados financieros y una presentación para los inversores.
La
combinación unirá la plataforma de trabajo digital de Citrix, que entrega de
manera segura los recursos que los empleados necesitan para ser productivos
mediante una experiencia unificada, con la innovadora solución de gestión del
trabajo de Wrike, que agiliza la colaboración y la realización del trabajo, y
así brinda a los empleados más herramientas para trabajar de manera
eficiente y segura, donde sea que se encuentren.
La
incorporación de las capacidades de Wrike que se entregan a través de la nube acelerarán
el modelo de negocios de Citrix de transición a la nube y la estrategia de
convertirse en una plataforma de trabajo totalmente basada en SaaS para abordar
las necesidades de distintos grupos funcionales dentro de la empresa.
Se espera
que Wrike tenga un crecimiento individual aproximado al 30%, entre USD 180 y
190 millones en ingresos anuales recurrentes de SaaS sin auditar en 2021,
con la oportunidad de acelerar el crecimiento con el transcurso del tiempo bajo
propiedad de Citrix.
Wrike
finalizó el año calendario 2020 con más de USD 140 millones en ARR de SaaS sin
auditar, lo que
refleja una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 30% en ARR de SaaS
con respecto a los dos años anteriores.
Se espera
que la operación, aprobada por unanimidad por la comisión directiva de Citrix y
Wrike, se concrete durante la primera mitad de 2021, sujeta a aprobaciones
regulatorias y otras condiciones de cierre habituales. Mientras no se finalice
el acuerdo, las compañías continuarán operando de manera independiente. Una vez
cerrado, Filev continuará dirigiendo el equipo de Wrike bajo la supervisión de
Arlen Shenkman, vicepresidente ejecutivo y director financiero de Citrix.