Startup reduce hasta en un 90% los costos de procesos científicos con IA

Una predicción proteica que antes podía costar más de USD 1.000 y tomar entre seis meses y cinco años hoy es posible realizarla en minutos, por menos de USD 10, y sin necesidad de conocimientos avanzados en programación o biología computacional.

La ingeniería de proteínas, base del desarrollo de medicamentos, vacunas, alimentos funcionales y cultivos resistentes al cambio climático, ha sido históricamente un terreno reservado para laboratorios con grandes presupuestos y personal altamente especializado.

Sus procesos solían exigir herramientas complejas y periodos de trabajo que podían extenderse por meses, incluso años, lo que limitaba su adopción a gran escala.

Esa realidad empieza a cambiar con Fastfold, una startup latinoamericana que anunció su inicio de operaciones en Colombia y que está democratizando el acceso a esta tecnología gracias a una plataforma potenciada por inteligencia artificial que reduce hasta en un 90% los costos y acelera hasta 100 veces los tiempos de investigación.

“Colombia tiene un ecosistema científico con muchísimo talento, pero históricamente ha estado limitado por el acceso a herramientas de última generación. Nuestro objetivo es cambiar eso. Con Fastfold, investigadores en universidades del país pueden trabajar con la misma tecnología que hoy se usa en laboratorios líderes del mundo”, afirma Julio César Castellanos, CEO de Fastfold.

Una predicción proteica que antes podía costar más de USD 1.000 y tomar entre seis meses y cinco años hoy es posible realizarla en minutos, por menos de USD 10, y sin necesidad de conocimientos avanzados en programación o biología computacional.

Detrás de este avance se encuentra Aura, un agente autónomo de inteligencia artificial especializado en química y biología, con una interfaz accesible y capacidades diseñadas para responder consultas científicas complejas.

Esta tecnología no solo predice estructuras moleculares con alta precisión, sino que también analiza resultados y aprende de cada nuevo caso. Gracias a estas funcionalidades, ya se han logrado identificar péptidos antimicrobianos —moléculas naturales que ayudan a combatir bacterias y otros microorganismos— que no habían sido reportados previamente.

Fuente: Fastfold

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Globant lanza su nueva herramienta de IA

La adopción de nuevas tecnologías en los sectores de Bienes de Consumo y Manufactura es esencial para las empresas que buscan optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y lograr un aumento significativo en sus márgenes.
Total
0
Share