La GenAI representa una gran oportunidad para reducir el aislamiento digital de las comunidades indígenas y dar mayor visibilidad a sus pueblos y culturas. Es una de las principales conclusiones que recoge el informe “El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas”, elaborado por LLYC, en colaboración con BID Lab.
La publicación visibiliza la situación actual y propone una serie de recomendaciones prácticas orientadas a fomentar una inteligencia artificial más inclusiva y culturalmente representativa.
Para incrementar la integración de lenguas indígenas en el ecosistema digital, el documento propone 21 estrategias centradas tanto en incrementar los datos disponibles en estas lenguas como en el desarrollo de tecnologías habilitadoras.
La IA puede ser una poderosa herramienta para preservar, compartir y revitalizar tradiciones culturales e idiomáticas, así como para reducir brechas derivadas del analfabetismo o el monolingüismo en zonas aisladas. Sin embargo, para que las comunidades indígenas puedan beneficiarse plenamente de las posibilidades de desarrollo y empleo que ofrece la IA, es fundamental mejorar la eficacia en la interacción en sus lenguas originarias.
Actualmente, los modelos más conocidos de IA generativa muestran un desempeño desigual al interactuar en lenguas indígenas. En el 54% de los casos, las preguntas formuladas en estos idiomas reciben respuestas aparentemente correctas, mismas que pueden ser hasta cuatro veces más breves que las generadas en español ante preguntas equivalentes y con una calidad inferior en expresión (2,4 sobre 10) y comprensión (2,3 sobre 10).
“Para que la inteligencia artificial sea verdaderamente inclusiva a nivel global, debe comprender y adaptarse a los distintos contextos lingüísticos y culturales. Este estudio representa un punto de partida fundamental para avanzar en la representación de las lenguas indígenas en las tecnologías del futuro”, agrega Adolfo Corujo, Partner & Marketing Solutions CEO de LLYC.
“Desde BID Lab, a través del programa fAIr LAC, promovemos el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial que respondan a los contextos reales de América Latina y el Caribe. Este estudio nos permite identificar brechas y oportunidades para avanzar hacia tecnologías más accesibles y relevantes para nuestras comunidades”, concluye César Buenadicha, Jefe a.i de la División de Ecosystem Building y Acceleration de BID Lab.
Fuente: BID Lab