La computación cuántica promete ser la próxima gran disrupción

Hoy, cada vez más empresas están adoptando la IA como una herramienta esencial para mantener su competitividad. Según PwC, el 45% de las organizaciones ya la integra en sus estrategias

La tecnología ya no es una idea distante, ya está aquí y transforma nuestra vida cotidiana. En el centro de esta revolución, la IA y las llamadas experiencias invisibles están redefiniendo la manera en que interactuamos con el mundo. Y, en el horizonte, la computación cuántica promete ser la próxima gran disrupción.

Pero, ¿cuál es el salto cualitativo que se espera en los próximos años?  Hoy, cada vez más empresas están adoptando la IA como una herramienta esencial para mantener su competitividad. Según PwC, el 45% de las organizaciones ya la integra en sus estrategias, y se espera que esta cifra alcance el 80% en los próximos tres años.

Lo interesante es que la IA no solo está presente en productos techie sino que está revolucionando industrias completas como la salud, las finanzas y la logística. En este sentido, la pregunta ya no es si una empresa usa IA, sino cómo la utiliza para crear valor real.

Este cambio de paradigma no solo implica algoritmos más avanzados, sino que también marca una transformación en nuestra relación con la tecnología. Aquí cobran relevancia las experiencias invisibles, procesos diseñados para desaparecer en segundo plano, eliminando barreras, facilitando procesos sin fricción y permitiendo que la tecnología se integre de forma tan natural que parece desaparecer en el entorno.

Pero si bien la IA y las experiencias invisibles son el presente, la computación cuántica es el futuro que se acerca rápidamente. Aunque todavía en sus primeras etapas, esta tecnología promete un impacto significativo sectores clave como la biotecnología, el diseño de nuevos materiales y la optimización logística

A diferencia de la computación clásica, que procesa datos de forma secuencial, ésta aprovecha, entre otras cosas, los principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos complejos de manera simultánea. Esto le permite resolver problemas extremadamente complejos y desafiantes que parecen insuperables.  Según Statista, el mercado global de esta tecnología alcanzará los 8.600 millones de dólares para 2027, un salto significativo desde los 410 millones de dólares en 2020. 

Estas innovaciones no solo están cambiando el panorama empresarial, sino también nuestra vida diaria. Las empresas ya no pueden simplemente adoptar estas nuevas herramientas, deben comprender cómo impactarán en su estrategia, sus operaciones y, lo más importante, en la experiencia del consumidor.

Para ello, las organizaciones deben apoyarse en expertos que actúen como arquitectos del cambio, guiando la transición hacia esta nueva era y ayudando a capitalizar las oportunidades emergentes.

Por Alejandro Manzocchi, CTO Endava Américas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

IA: generará 120 millones de nuevos trabajos

Salesforce celebró el Agentforce World Tour Buenos Aires 2025, en este marco, la compañía explicó cómo se están implementando sus últimas soluciones en el mercado argentino, entre ellas, Agentforce, su nueva suite de agentes autónomos de IA.
Total
0
Share