La Argentina se propone exportar vinos por US$ 1.400 millones

La exportación de vinos alcanzó en 2015 los u$s 1.000 millones pero podría ampliarse en los próximos años, a partir del trabajo que comenzó a realizar la Cancillería para aumentar la presencia nacional en los mercados internacionales, y llevar de 3,8% a 5,8% la participación del sector en el comercio mundial, lo que aportaría u$s 400 millones más de divisas al país.

El presidente de WOFA, Alberto Arizu, precisó «la idea es aumentar la participación de Argentina en el mercado mundial de vinos, llevándola del actual 3,8% a 5,8%, en los próximos tres o cuatro años».

La presidenta de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Hilda Wilheim, remarcó que «la vitivinicultura es importante en la matriz exportadora del país», y precisó que «el año pasado, la Argentina exportó el mismo valor de vino que de carne: u$s 1.000 millones».

Cada punto porcentual de participación de los vinos argentinos en el comercio mundial significa en la actualidad unos u$s 200 millones, lo que llevaría el ingreso de divisas al país desde los u$s 1.000 alcanzados el año pasado a u$s 1.400 millones, en tres o cuatro años, con un crecimiento de 40%.

«El objetivo es apuntar también a ingresar en mercados como Estados Unidos, China, Inglaterra y Brasil», precisó la ejecutiva, quien destacó que «con el nuevo gobierno cambiaron las expectativas: básicamente tenemos una política internacional más abierta al mundo y eso nos favorece». De todos modos, indicó que «ahora viene un largo trabajo para tratar de lograr mejores condiciones para la exportación de nuestros productos al mundo».

Para Arizu, «la industria vitivinícola está dentro de la estrategia global de la Argentina que tiene este Gobierno que es, como dijo el presidente (Mauricio Macri), la de poner los productos argentinos con valor agregado en el mundo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

ARCAP respalda la salida del cepo cambiario

Esta medida representa un avance relevante hacia la normalización económica del país y contribuye a construir un entorno de mayor previsibilidad y estabilidad, condiciones necesarias para estimular el desarrollo productivo y mejorar las perspectivas de inversión.
Total
0
Share