Argentina busca cerrar acuerdos e inversiones por fuera del Mercosur

Buena parte del plan pasa, según fuentes de la Secretaría de Comercio, por aprovechar las posibilidades legales que brinda la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Montevideo, ya que desde este organismo se pueden «firmar acuerdos con países que pertenecen a la asociación. Bajo el paraguas del Aladi se puede firmar acuerdos en casi cualquier área: servicios, compras públicas, inversiones, etc. pero no acuerdos de bienes, que quedan excluidos».

En concreto, la Argentina tiene la posibilidad de firmar acuerdos en el marco del Aladi, por fuera del Mercosur, pero desde la secretaría que conduce Miguel Braun dejaron muy en claro que «esto no implica dejar de lado el Mercosur. Al contrario, fortalece al bloque. Seguimos trabajando muy fuerte con Brasil y los demás socios para mejorar el Mercosur».

En este marco, el Gobierno puede explorar negocios e inversiones desde el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Panamá, Cuba y Nicaragua. El secretario de Comercio consideró además que Argentina debe acelerar acuerdos comerciales con países como México o Canadá, ampliar el intercambio del Mercosur con otros mercados, e instó a las empresas a mejorar su competitividad para alcanzar los estándares internacionales.

Braun también recomendó trabajar con Corea y Japón, que son mercados «interesantes para muchos de los productos argentinos». El funcionario pronunció estos conceptos en el marco de una sesión académica en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Ante este escenario, recomendó a las empresas argentinas «ir al gimnasio de los estándares internacionales y ponerse en la frontera de conocimiento y de capacidad global para poder competir en el mundo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share