Aprender matemáticas jugando

La tecnología también ayuda a que los niños y niñas de Latinoamérica puedan aprender matemáticas de una forma lúdica. Se trata de Matific, plataforma diseñada para la enseñanza de las matemáticas en nivel inicial y primario, presente en 60 países y alcanzando un promedio del 34% de mejoras en los niveles de comprensión de los jóvenes.  

Históricamente las matemáticas no han sido consideradas dentro de las asignaturas que más atraen a los alumnos. Sumado a esto, no siempre sus contenidos son sencillos de aprender.

¿Podemos hacer algo para que los jóvenes latinoamericanos aprendan y se entusiasmen con las matemáticas? Sí, cambiar el enfoque. Si nos pasamos repitiendo en las aulas fórmulas sin utilidad práctica, descontextualizadas de la realidad, probablemente sigamos fracasando en la posibilidad de entusiasmar a los chicos y de vincularla con la vida cotidiana. Con eso quiero decir que en muchos casos nos perdemos de toda la riqueza y belleza que aportan las matemáticas porque su enseñanza está ligada a los contenidos en general, y al cálculo en particular. 

Estamos convencidos de que podemos cambiar el paradigma y mostrarle a los jóvenes que la matemática no sólo que no es tan difícil como nos hicieron creer, sino que puede ser muy divertida. Nos puede ayudar a resolver problemas a través del juego, usarla para desarrollar estrategias y tomar decisiones en un juego. Todos los aportes de la gamificación llevados a la didáctica vienen logrando muchos avances al respecto.

Todo esto es posible gracias a las tecnologías digitales. Hoy es indudable que la didáctica y tecnología pueden y deben trabajar juntas para generar mejores prácticas de aula. En sus comienzos, la incorporación de la tecnología venía dada casi exclusivamente por la “digitalización de contenidos” y eso en sí mismo era prácticamente hacer lo mismo que se podía realizar en el aula sin esa tecnología. Todavía hoy vemos algunos recursos que no son más que libros digitalizados y eso no aporta un valor agregado al trabajo de aula y de alguna manera limita las reales posibilidades.

Es por esta razón, que nuestra plataforma es adaptable a los contenidos curriculares y programas de estudio de cada país. En Chile, a partir de un acuerdo con el Ministerio de Educación, se llevó a cabo una prueba piloto entre marzo y octubre de 2019. Durante ese tiempo 112.475 estudiantes y 3100 docentes de todo el país se inscribieron en la plataforma de Matific, y un dato significativo es que, en estudiantes que se encontraban por debajo del 50% al iniciar el piloto, se registraron mejoras de un 28% promedio en comprensión y resolución de las actividades de matemáticas.

En Colombia también se implementó con éxito, a partir de un acuerdo con el Ministerio de Educación, se realizó un piloto durante 2020 en plena pandemia donde docentes y alumnos de escuelas públicas probaron la plataforma con excelentes resultados: 41.084 estudiantes y 2366 docentes de 789 escuelas implementaron la plataforma, logrando un 18% de mejoras en la comprensión y resolución de los ejercicios de matemáticas en la totalidad de los estudiantes participantes, y un 46% de mejoría en aquellos alumnos con mayores dificultades.

Mejorar los bajos niveles en matemática jugando, es posible   

De acuerdo a la última edición del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), la educación argentina está estancada. Incluso perdió terreno en el plano regional. Los números del informe PISA 2018 sostienen que Argentina se ubica en el puesto 63 en lectura, en el 71 en matemática y en el 65 en ciencias. En matemática, los alumnos alcanzaron solo 379 puntos en promedio; 8,9 puntos menos que en 2012. El 69% de ellos solo pueden resolver los problemas básicos, aquellos que requieren procedimientos rutinarios. Dentro de ese porcentaje, el 40,5% está por debajo del nivel 1, es decir, sus conocimientos son menos que incipientes.

Creamos las Olimpíadas de Matific, una de las competencias matemáticas más grandes del mundo. Una instancia en la que más de un millón de alumnos de todo el mundo comparten sus aprendizajes con otros compañeros de su clase y de otros colegios a medida que juegan y se divierten.

Las Olimpiadas nos ayudan a llegar a más docentes y alumnos para que conozcan la plataforma, y proporcionarles un entorno para poder tratar de cambiar la relación que cada uno tiene con las matemáticas, haciendo que esta experiencia también le dé un valor agregado al docente. Por ejemplo, además de fomentar la motivación de sus alumnos, se va a encontrar con la posibilidad de recibir un informe detallado del progreso de cada uno de sus alumnos en un momento donde se hace imprescindible poder contar con herramientas que faciliten su tarea diaria.

Esto es sumamente valioso para cambiar ese enfoque del que hablábamos antes, cambiar la relación entre la matemática y los chicos, y ofrecerle al docente herramientas que le aporten nuevas miradas. Aprender matemáticas hoy tiene que ver con mucho más que aprender una asignatura en el colegio; es aprender a pensar, a tomar decisiones
La participación en el certamen es gratuita, está abierto para todas las escuelas de gestión estatal y privada, docentes y alumnos de nivel inicial y primario. aprender habilidades que nos permiten luego adquirir otras, es comprender cómo resolver problemas que nos atraviesan diariamente.

Por Martín Salas, Account Manager de Matific Latinoamérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share