Argentina, Chile y México: Los hábitos de compra varían según su contexto económico

“Si bien la situación económica, política y social en la que viven los compradores, se expresa en sus hábitos de compra, y esto varía según cada país, el punto de venta cobra relevancia como medio de comunicación”, señaló en la ciudad de Asunción (Paraguay), el director de In-Store Media Argentina, Gabriel Diorio, invitado a participar de la edición 18°de la Expo Capasu 2016, donde destacados especialistas y profesionales del marketing, debatieron sobre las tendencias del shopper marketing y las nuevas estrategias de mercadeo en el punto de venta.

Y siguió: “El número de marcas interesadas en comunicar en el punto de venta a través de nuestros soportes aumentó en forma exponencial, lo que muestra que año tras año la comunicación en los Hipermercados, Supermercados y Tiendas de Cercanía pasó de ser una acción adicional a transformarse en una estrategia clave del plan de mercadeo y comunicación de las marcas”, comentó Diorio.

“Comprender las dinámicas de compra en los hogares, los cambios de hábitos en los consumidores-compradores, y el importante papel de la comunicación en el punto de venta, forma parte de la cotidianeidad de los supermercadistas, proveedores y marcas, que constantemente buscan ser creativos para captar la atención del shopper e influir de forma directa en su decisión final de compra”, agregó.

“¿Cómo creemos que es el proceso de compra?”, fue una de las preguntas disparadoras de la exposición de Diorio. “El punto de venta sigue siendo el lugar clave y las marcas lo saben. Ahora bien, un estudio de IPSOS sobre “El shopper latino”, donde se comparó las diferentes dinámicas de compra del shopper en tres países -Argentina, Chile y México-, dio como resultado que “las formas y hábitos varían de acuerdo a cada país y contexto: En Argentina el shopper compara, busca precios, ahorra y cuida su bolsillo siendo desleal al punto de venta, en Chile y México el shopper tiene mayor margen en su presupuesto de compra, consulta por Internet y es más fiel a su lugar de compra. El shopper argentino está en permanente estado de alerta por la crisis económica que está viviendo, por lo que ir al supermercado se convierte en una misión que requiere cautela, al contrario que para el shopper mexicano y chileno, que ir al super representa una actividad de esparcimiento, explicó Diorio. “Teniendo en cuenta la realidad económica de cada país, es entendible que el shopper argentino se incline por las segundas marcas y cuente con un rango de marcas más amplio en el momento de decidir su compra, a diferencia del shopper chileno y mexicano que apenas empieza a incluir segundas marcas en su carrito y tiende a realizar compras de productos saludables aunque sean más caros”.

El shopper va modificando sus hábitos y esto va más allá de su contexto socio-cultural y realidad económica, es un fenómeno que se advierte en todo el mundo y que lleva a los retailers y marcas a adaptar sus estrategias comunicacionales a dichos cambios. Diorio dedicó unos minutos de su presentación para hablar del ‘Shopper omnicanal del futuro’. “La comunicación omnicanal se da a través de distintos canales mediante mensajes homogéneos y personalizados”, definió el especialista. Y agregó: “Hay una extensión de la tienda física a la tienda online y mobile. El shopper está cambiando y evolucionando, y es en este punto donde las marcas, los medios y los retailers deben adaptarse a éste nuevo shopper que ya está entre nosotros”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share